Cerrar
Febrero 2013 – Noticias y Novedades
Los Ojos del Salado, Segunda Parte

Descubriendo sus cumbres y volcanes
Provincia de Catamarca

- Por Glauco Muratti -

Fotos: Glauco Muratti

Porque hemos pasado décadas en áridos altiplanos, rodeados de paisajes casi idénticos, entre elevaciones romas que apenas tienen un cima? Porque para algunos de nosotros la clásica montaña “Europea” emergiendo nevada entre bosques y lagos no es suficiente? Como describir el ánimo casi religioso en que hemos caminado cada ladera? Que buscamos en estas soledades?

Ubicación del Cerro Ojos del Salado, Provincia de Catamarca, Argentina

Ubicación del Cerro Ojos del Salado, Provincia de Catamarca, Argentina

>> AMPLIAR MAPA

Mapa de acceso a Ojos del Salado

Acceso a Ojos del Salado

Antiguamente una senda de animales – que todavía hoy es claramente visible - cruzaba toda la zona de este a oeste conectando Argentina y Chile. Ese camino, sembrado en algunos lugares por osamentas, ascendía hacia el oeste por el valle del Rio Cazadero hasta sus nacientes, arribando al árido altiplano que limita por el sur las vecinas pendientes del Vn. Nacimientos.

Atravesaba “el Portillo” para bajar en largas travesías hacia el Valle de la Salina de la Laguna, donde se reaprovisionaba agua en Tres Quebradas, realizándose el paso a nuestro país hermano por los portezuelos vecinos al Vn. Tres Quebradas o Los Patos.

En general el tráfico parece haberse desarrollado arreando ganado de este a oeste regresando con mercadería manufacturada en sentido contrario. Es posible que actualmente – por otros lugares – se siga produciendo trafico aunque “haya cambiado la naturaleza de la mercadería” como dice certeramente Claudio Fernando Bravo.

La región recién fue visitada por vehículos de andinistas a partir del 2000 en oportunidad del primer ascenso Argentino al Vn. Tres Cruces. Aunque existían antiguas huellas eran seguramente mineras.

Aclimatando

El recorrido parte de la bella localidad Catamarqueña de Fiambalá y tomando el camino del Paso de San Francisco, abandona el pavimento a la altura de Las Copias.

Por una huella en regular estado que lleva a los pies del Vn. Pissis y a las explotaciones mineras del Valle Ancho, pasa por la Laguna Aparejos, ascendiendo al abra del Campo Negro (en realidad varios collados consecutivos). En la Laguna Celeste se deja el camino con dirección norte para descender hacia el valle de la Salina por una pintoresca y arenosa quebrada, “la Siete de Enero”.

Una vez en el fondo del valle de la Salina se retoma la dirección norte por la margen este del Salar y de la Laguna, arribando a la desembocadura del Rio Salado. Se continúa en la margen este del río varios kilómetros y después, en un estrecho cañón, algunos cientos de metros directamente por el lecho hasta que se abre el valle superior, Los Ojos del Salado. Ese camino permitió abreviar las dificultades logísticas anteriores que demandaban semanas de traslado con mulares. Hoy el abuso de quienes no consiguen estar a la altura de los vehículos que conducen acarreará molestos pero inevitables controles y restricciones.

Las Yamilas vistas desde el Vn. Laguna Corral. Al fondo el sector central del Valle de la Salina de la Laguna Verde

Sector sur del valle

La huella descripta ingresa a la región por el sur, atravesando una serie de colinas ( N/D Sierra Verde) que parecen haberse intercalado en el valle, tal vez por materiales provenientes de los volcanes  Tres Quebradas y Nacimientos al oeste y este respectivamente (pudo formarse un lago?). La huella sigue el lecho del Rio Salado, que ha conseguido perforar en un cañón con paredes en “V”

Apenas se supera esta encerrona se abre precipitadamente el valle de los Ojos del Salado: al oeste el Vn. Tres Quebradas o Los Patos, seguido por los conos menores de Las Yamilas, los volcanes Laguna Corral, Puntiagudo y Lamas. Ya al norte el pintoresco Nevado Tres Cruces y a su derecha el Co. Solo. Comenzando a girar al este el Cordón de los Arrieros, el Ojos del Salado o Libertador General San Martin (cuya cumbre se puede observar desde el valle si se sabe mirar) y el conjunto de conos del Cazadero o Walter Penck ya al este del observador.

Al comienzo el sector oeste del valle esta delimitado y ordenado por las laderas del Vn. Tres Quebradas o Los Patos. En cambio la pendiente sobre la margen este del Rio Salado, que paulatinamente toma altura  hacia los volcanes Nacimiento y Cazadero, es una desconcertante aglomeración de colinas, ásperas y áridas hasta lo inconcebible, arenales sembrados de rocas labradas por el viento. Ocupando el centro del valle hay unos particulares conos cuyo nombre desconocemos pero que siempre hemos mencionado como “Las Yamilas”. Son básicamente cuatro cumbres de roca volcánica clara. 

No hemos observado cráter alguno y podrían pertenecer a un único volcán erosionado, en tal caso el mas antiguo de la zona. A dos de ellas hemos accedido en el año 2006 hallando en la mas alta viejos alambres, tablas y tirantes, suponiendo que fueron utilizadas como punto de observación probablemente por la expedición Polaca del Club Alpino Varsovia.

Buena parte de “los Ojos del Salado” visto desde el valle del Rio Salado de izq. a der.: Vn. Tres Cruces, Co. Solo (con el Campo Bayo al pie), Cordón de los Arrieros (cerros de las Chullpas, Chulo Bayo, Los Arrieros y de los Grillos)


Acceso a la cara este del Volcán Tres Quebradas o Los Patos

Uno de los amplios abanicos aluviales que por el oeste confinan al Rio Salado permitió en el invierno del 2001 establecer campamento base para ascender el Vn. Tres Quebradas, cosa que conseguimos con dos campamentos intermedios, el último en el filo sur del cerro.

Ese ha sido con certeza el camino que siguieron los ascencionistas Polacos (no fueron los primeros ya que existen restos rituales en la cima). Relata así Stefan Oscieki: “…el 17 de Enero la expedición en pleno partía del campo base dirigiéndose hacia las quebradas que ascienden por los faldeos occidentales del Cerro de los Patos. La pendiente, bastante suave, nos permitió llegar a lomo de mula hasta los 5200 m de altura. Allí dejamos los animales y proseguimos a pie. Alcanzamos así la cuchilla meridional que desciende de la cumbre y en 5500 m establecimos un campamento alto. Al día siguiente fue el de la prueba. A pesar de haber salido casi sin peso alguno y de la falta de dificultad, la influencia de la altura se hizo sentir seriamente. Una pesadez general, la respiración acortada y un rápido cansancio. Influyeron notablemente en el compás de la marcha. Por otra parte esta acción de la altura no fue igual en todos los expedicionarios y los 700 metros que nos separaban de la cumbre requirieron en unos 7 horas de marcha y en otros solo 6….”

Como en la mayor parte de estos cerros el ascenso no reviste problemas técnicos. Pero, aunque no deben usarse las manos mas que para apoyarse en bastones de ski o piqueta, se debe saber gramponear en 10 puntas si hay planchones de nieve para atravesar Hay que aclarar que el aspecto del Tres Quebradas o Los Patos esta dentro de los cánones rituales, libre de hielo, forma cónica, coloración rojiza. En una las ladera se encontraron dos muros de piedra de baja altura con restos de materiales, presumiblemente parte de algún ritual y seguramente fue lo que generó la visita del controvertido Johan Reinhard.

Vista de la cara este del Volcán Tres Quebradas por donde transcurrieron los ascensos de 1937 y 2001

Cañada Cazadero: Acceso a la cara oeste del Volcán Cazadero, Tipas o Walter Penck

Justo al este de Las Yamilas, sin que casi el andinista logre observarlo, desemboca un amplio espacio que conduce franco a las laderas oeste del volcán Cazadero y sus satélites y que hemos dado en llamar “Cañada Cazadero”.

Campamento base para el ascenso de la cara Oeste del Volcán Cazadero – Walter Penck

El accidente comienza en una pendiente suave donde se suceden tramos de arena profunda y afloramientos de lava oscura, que permiten con cuidado trasladar vehículos sobre los 4600 m en un providencial reparo donde en Noviembre del 2010 establecimos campamento base para intentar la cara oeste del Vn. Cazadero o Walter Penck.

Este ascenso que continúa con pendientes fuertes, tiene algunas características geológicas notables que el andinista percibe no solo en el continuo cambio de color en la roca sino incluso a través del olfato, el paisaje “huele”.

A 6000 metros, ultimo campamento para ascender el Cazadero – Walter Penck por el oeste
despues de una noche de viento blanco

En nuestro caso realizamos dos campamentos intermedios, el último de los cuales especialmente expuesto al viento blanco, quedando la jornada cumbrera aún bastante distante. No hay hasta el domo cimero problemas técnicos, pero en este último deben usarse las manos para progresar. Por otro lado es algo desconcertante poder ubicar la cima donde se han depositado los comprobantes.

El Cazadero, considerado un complejo volcánico activo, es el tercero en el mundo desde el punto de vista de su altura y se compone de cráteres, conos, lavas dómicas (cualidad referida a la forma de calderillo invertido) y flujos lávicos que cubren una gran superficie.

Alteración geológica en el fondo de la Cañada Cazadero con la cima en forma de domo del volcan del mismo nombre y la sierra N/D negra a la derecha


Agua de Olmedo: Valle N/D del Portezuelo. Acceso a las Yamilas
y vertiente norte del Volcán Tres Quebradas

A medida que el vehículo se interna hacia el norte el paisaje cercano continúa monótono, los cambios son muy leves, los recuerdos se hacen confusos y es fácil extraviarse. Las formas aparecen y desparecen, son todas parecidas, es habitual tomar un lugar por otro. Seguramente sin el apoyo de los navegadores satelitales (GPS) la mayor parte de quienes ingresan hoy a la región tendría problemas.

Traspuestas Las Yamilas hacia el norte el Rio Salado gira hacia el oeste en un franco valle empastado que conduce después de varios kilómetros al Portezuelo de los Patos, en el croquis “Valle N/D del Portezuelo”. En la zona hay surgentes termales. Aunque pese al viento y el frío el agua es suficientemente caliente para tomar un baño memorable, probablemente por la salinidad, cuando uno se seca, ni la piel ni el pelo se sienten confortables.

Andres Martinez Infante en primer plano y el autor en las termas del Rio Salado

Cordón de los Arrieros, de izquierda a derecha: Cerro de las Chullpas (al pie quebrada del mismo nombre), Chulo Bayo (al pie cañada del mismo nombre), Los Arrieros, de los Grillos

Por aquí transcurre la antigua senda de mulares, observándose algunos pirqueados. Uno de ellos, Agua de Olmedo, al amparo de una gran roca (brecha volcánica), es particularmente apto para acampar. Aunque no hay agua potable y es constante el viento oeste, por lo menos recrea la visual con algo de vegetación.

Desde este lugar hemos accedido en el día a la cumbre de “Las Yamilas”.

También desde este valle ascendieron las expediciones que coronaron la cumbre secundaria (norte) del Tres Quebrada:   en 1965 el grupo austro-sueco dirigido por Hias Rebitsch, cuyos miembros eran Benjamín Dixon, Sergio Domicelj,  Joan y Anders Bolinder Verena y mas tarde el grupo Tucumano que integraba Claudio Fernando Bravo.   Es de observar que como otros valles y cañadas de la zona, el Valle N/D del Portezuelo mantiene un par de pequeños niveles de terrazas, rasgo que indica que el anémico arroyo de hoy llevó a veces mayor cantidad de agua.

Vista de los valles nombre desconocido del Portezuelo a la izquierda y de la Apacheta a la derecha

Valle N/D de la Apacheta

Separado “apenas” del valle anterior por una enorme colada de lava y bloques, delimitado hacia el noreste por otra importante colina de lava que tiene una prolija y enigmática torre de piedras de algo mas de 2 metros de altura, se abre otro vallecito arenoso el “N/D de la Apacheta” del croquis.

Este vallecito, que también tiene aislados, pequeños y desprolijos pirqueados, se divide en dos ramas. La izquierda, franca, en sentido norte, marginada por el filo de la apacheta, nos ha permitido, campamento intermedio mediante,  el acceso al volcán Laguna Corral en Marzo del 2012.

Esta es una montaña con poca pendiente, sencilla de ascender. Manchada de minerales, tiene un enorme y pintoresco cráter que tiene en el fondo una pequeña lagunita congelada, de ahí su nombre. En la ladera que lo vincula al Co. Puntiagudo y Lamas hay particulares crestas sinuosas y paralelas que podrían haberse generado cuando erupciones del Puntiagudo “treparon” la pendiente del Laguna Corral.

Las extrañas sinuosidades entre el Co. Puntiagudo y Lamas y el Vn. Laguna Corral

En la otra rama del valle N/D de la Apacheta, la continuidad natural hacia el oeste, el espacio se desdibuja: aproximándose a las laderas del sur del Co. Puntiagudo y Lamas se interrumpe en un profundo corte que proviene de esta montaña: en realidad lo que se ve es la cabecera del Valle N/D del Portezuelo.

Posiblemente estos dos valles “N/D del Portezuelo” y “N/D de la Apacheta” fueron delimitados por material expulsado por el Volcán Laguna Corral lo que da una pauta grosera sobre edad de estos eventos: cuando las lavas se dispusieron en la forma en que se la ve hoy, el valle principal ya estaba formado y no era demasiado distinto que en la actualidad.

Valle N/D de la Madera. El Campo Bayo

Colindante con el anterior se abre un arenoso abanico aluvial utilizado en el año 2000 para hacer el primer ascenso a la cara sur del Vn. Tres Cruces.

En la parte inferior esta sembrado de bloques de roca oscura facetada por la arena volada. No se encuentra en franca comunicación con el Nevado Tres Cruces sino mas bien formando un enigmático desagüe tangencial de la ladera este del Vn. Laguna Corral, por lo que si el andinista pretende usarlo como hicimos nosotros de camino al Tres Cruces, deberá bajar en un par de tramos.

Dejando atrás este espacio, en la recorrida hacia el oeste se traspasan algunas aberturas ciegas hasta desembocar en una hendidura que comienza a entrar en contacto con otra de las particularidades de la región: el que hemos llamado “Campo Bayo”.

La vegetación queda atrás, se ingresa irremediablemente en un mundo áspero y blanco, iluminado aun en noches sin luna. Todo el terreno esta cubierto de roca volcánica porosa, tan liviana que apenas sirve para anclar una carpa.

El Campo Bayo es un gigantesco plano inclinado de material volcánico claro, de varios kilómetros de ancho y mas de 10 de largo. Compuesto por sucesivas capas, es probable que se haya originado en proximidades o en el mismo Cerro Solo, mas posiblemente en su cara oeste.

La porosidad de la roca del Campo Bayo sugiere una actividad volcánica rica en gases, tal vez explosiva. La erosion ha hecho muy poco, lo que indicaría que el Campo Bayo no tiene – geológicamente - demasiada antigüedad. En superficie es el viento el que ha establecido ciertas reglas en la distribución del material, grabando pequeñas colinas afiladas, estrechas, largas, poco altas, a veces en forma de medialuna, ondulantes.

Serian similares a las barjanas o barjanes palabra de origen Turco que define dunas transversales, que tienden a formarse con los vientos de dirección constante (perpendicular a la barjana) siendo la ladera de donde proviene el viento mas larga y convexa y en cambio la de sotavento cóncava y de mayor pendiente. Las barjanas de los desiertos están formados por arena pero en nuestra región estas pequeñas colinas son de material rocoso grande y poroso, lo que hablaría de la fuerza que a veces alcanza el viento. Son visibles a lo lejos justamente porque la cresta por excepción esta formada por rocas especialmente oscuras (menos porosas).

Cuando son profundas como en el Campo Bayo, la sucesión de convexidades y concavidades es una molestia que a veces motiva continuos cambios de rumbo porque es mas cómodo mantener el paso sobre el filo de la barjana o su cara convexa.

Cañada N/D del Tres Cruces. Acceso a la cara sur del Vn. Tres Cruces, Co. Puntiagudo y Lamas

A los costados y en el centro el Campo Bayo ha sido hendido por las corrientes de agua trazado largas cañadas, al este la cañada N/D del Solo, en el centro cañada sin nombre, al oeste la cañada N/D Tres Cruces.

Siguiendo la cañada N/D Tres Cruces se puede acceder a la bella cara sur del Nevado Tres Cruces con uno o dos campamentos intermedios. Por excepción no puede decirse que no sea técnica, aunque la dificultad es baja: una ancha vía helada con pendiente de entre 30 y 45 grados.

Hacia la cara sur del Tres Cruces, observese la nevada invernal amparada bajo material rocoso volado

El sitio del campamento habitualmente usado en esta época como base para ascender el Vn. Tres Cruces

La Cañada N/D Tres Cruces es también el camino que utilizamos a comienzos del 2011 para establecer el único campamento que nos permitió ascender al Puntiagudo y Lamas.

Entre El Puntiagudo y Lamas, el Laguna Corral y el Tres Cruces hay un gran altiplano de pendiente indecisa, seguramente elevado por la acumulación de materiales expulsados por tantos volcanes. 

Posiblemente desde este altiplano la expedición Polaca de 1937 ascendiera el collado entre las cumbres del Tres Cruces que explica: “… se estableció campamento a 5500 m al pie de una pequeña elevación que se levanta entre la primera y segunda cumbre del Tres Cruces. La ascensión de este cerro era la parte mas difícil de nuestra expedición. … a 6000 metros estallo una intensa nevada acompañada de descargas eléctricas, lo que impuso un campamento al pie de la segunda cumbre del Tres Cruces… después de pernoctar en el campamento alto la comisión se dirigió hacia los faldeos de la cumbre Sur donde se instaló nuevamente un campamento. Desde allí …. uno de los expedicionarios…. (W. Paryski) alcanzó la cumbre sur del Tres cruces en medio de condiciones atmosféricas desfavorables….”.

Campamento para ascender el Vn. Puntiagudo y Lamas con el Tres Cruces al fondo. Probablemente por la ladera que precede a la cumbre de la izquierda ascendió la expedicion Polaca

Sencilla pendiente de apenas 30 grados de inclinación durante el ascenso del Co. Puntiagudo y Lamas.
Sin embargo la dureza de la nieve hace que en caso de deslizarse se tome instantáneamente gran velocidad por lo que hay que saber gramponear en 10 puntas

Cerro Solo

El Cerro Solo es considerado volcán activo, y geológicamente  “…se caracteriza por presentar potentes depósitos de flujos piroclásticos de composición riodacitica de edad holocena…” terminología que indica que la montaña ha estado activa recientemente, que ha desprendido rocas con alto contenido de sílice y que lo ha hecho en forma de peligrosas nubes ardientes formadas por una mezcla  de gases volcánicos, aire y sólidos que se desplazan ladera abajo a grandes velocidades incinerando todo a su paso.

La cumbre del cerro se encuentra hacia el norte, siendo los risqueríos oscuros del lado Argentino de menor altura.

No hay dudas que el primer ascenso al Cerro Solo se produjo desde Chile, en la Revista Andina de 1972, numero 92, pag. 7 se dice que fue ascendido por primera vez por los chilenos Claudio Lucero, Agustín Ubilla y el polaco Ricardo Rodzinski. Sin embargo, hay que mencionar un curioso relato en que Carlos Alvarez, Luis Alvarado y Jorge Belastino de Chile consideran haber arribado a la cumbre el 21 de Febrero de 1949. El tema es confuso, los mismos andinistas  creían estar subiendo al Ojos del Salado hasta que al llegar a la cumbre: “….nos encontramos muy bajo, estábamos al medio de dos grandes cerros que uno podía ser el Muerto y otro el Ojos del Salado o uno el Tres Cruces y otro el Ojos del Salado. Consultamos el mapa y consideramos que habíamos subido al CERRO SOLO….”  (Revista Andina “Exploración Chilena de la región Ojos del Salado”).

Campamento base utilizado para el Cerro Solo en el 2006. Hoy la pirca esta llena de arena

Fue desde el extremo sur del Campo Bayo en que iniciamos nuestra caminata que con dos campamentos intermedios nos llevo a la cima de la montaña desde su cara oeste. El sitio donde establecimos el campamento base para el Co. Solo (hoy todavía se observa un pirqueado totalmente colmado de arena) no tiene reparo y esta bajo una continua lluvia de arena y piedritas voladas.

En aquel ascenso, tanto la caminata como los campamentos intermedios solo se pudieron hacer preservándose del viento dentro de cañadones poco profundos estableciéndose el último en proximidades del collado con el Vn. Tres Cruces. La ruta de ascenso, cara oeste, es poco recomendable por su inclinación: la mayor parte de la ladera esta cubierta de material suelto sobre el que apenas se hace pie. Especialmente los últimos cientos de metros las rocas apenas se sostienen debiendo hacerse una especie de incomoda escalada entre grandes bloques que como diques sostienen el material suelto que pugna por desmoronarse.

Vista al noroeste desde la cima del Vn. Cazadero o Walter Penck

Cañada N/D del Solo. Quebrada N/D de las Chullpas

Como hemos explicado, si se continua en dirección este, se puede ingresar a la cañada que bordea el Campo Bayo por el este. Aquí la intensa labor del agua ha grabado un cañón rocoso de decenas de metros de profundidad, muchas veces abarrancado, siempre con dirección norte-sur.
Es notorio en esta cañada y los valles vecinos la presencia de varios niveles de terrazas, algunos espaciados varios metros, siempre mas antiguo el mas alto. Eventualmente en un pasado reciente la cantidad de agua transportada por estos arroyos fue mucho mayor que la actual: en esos momentos el arroyo inundaba toda la superficie de la terraza.

La cabecera de la Cañada N/D del Solo llega al portezuelo fronterizo que vincula los cerros de las Chullpas y Solo, tal vez una mejor alternativa para ascender este ultimo que la vertiente oeste utilizada en los primeros ascensos. En esta faz la montaña presenta siempre un notable campo de nieve permanente que tiende a confundirse con la blancura del suelo.

El mayor afluente de la Cañada N/D del Solo es la “Quebrada N/D de las Chullpas” que desemboca a una hora de caminata del lugar al que se puede llegar en vehículo.

Extrañas lineas en la ladera de la Quebrada de las Chullpas

Mas alineaciones en el fondo de la Quebrada de las Chullpas, con el cerro del mismo nombre al fondo

La N/D de las Chullpas es una verdadera quebrada, particular para la región porque esta profundamente grabada en el paisaje, presentando en uno de los laterales y en la cabecera algunas alineaciones que sería bueno estudiar para saber si podrían tener relación con actividad glaciar.
Como toda la región vinculada al Cordón de los Arrieros el terreno cubierto de piedra volcánica clara y muy porosa que el viento traslada continuamente. A veces se posa sobre la nieve y le sirve como capa protectora. Entonces es común que el andinista transite sobre amplios campos nevados sin advertirlo, salvo porque en el piso es de piedra pómez los pasos suelen sonar “huecos”.

Por la quebrada N/D de las Chullpas ascendimos, campamento mediante, al cerro que bautizamos de este modo porque en la cumbre había formaciones rocosas naturales que nos recordaron a aquellas pircas funerarias que nos enseñara Jonson Reynoso, gran guía y baqueano de la zona puneña. Tampoco es un ascenso “técnico”, aunque se usan un poco las manos en una fácil escalada que precede al filo cumbrero.

La cumbre fronteriza del Co. de las Chullpas. Hacia el filo de la izquierda transcurrió el ascenso

Cañada de los Grillos

Paralela y muy próxima a la anterior – casi se rozan - corre paralela la Cañada de los Grillos. Aunque tal vez en el pasado estuvieron vinculadas esta cañada recoge aguas de una distante región que comprende la mayor parte del Cordón de los Arrieros y las laderas noroeste de los Volcanes ATA y Cazadero.

Fue bautizada así en la expedición al Ojos del Salado del 2007 debido a la presencia de pequeños insectos saltarines inmunes a un agresivo medio ambiente. Para encarar la cañada con vehículo hay que hacerlo desde muy abajo, de otro modo se quedará confinado en la Cañada N/D del Solo y no habrá mas remedio que caminar aproximadamente una hora para salvar el interfluvio entre ambas.

Insectos entre andesitas y lavas acidas

A la Cañada de los Grillos van a dar las aguas generadas por buena parte de las cimas del Cordón de los Arrieros. El desagüe mas notorio es la cañada N/D Chulo Bayo que campamento mediante nos permitió en el 2012 ascender el Cerro del mismo nombre, bautizado de este modo por el extravagante gorro de piedra porosa que se ha depositado en la cima.

La Cañada de los Grillos tiene un notable estrangulamiento en el sector intermedio que en época de deshielo conviene superar tomando altura por las laderas de la derecha (el arroyo “seco” puede tornarse bastante escabroso cuando trae mucho agua).

Cordón de los Arrieros

Marginando la Cañada de los Grillos se encuentra el Cordón de los Arrieros, bautizado así por la expedición Tucumana de 1955. Tiene cuatro cumbres fronterizas, de sureste a noroeste respectivamente Co. de los Grillos  5768 m, Co. Los Arrieros 5860 m, Co. Chulo Bayo 5895 m y Co. de las Chullpas 5880m. En las dos últimas alturas nos hemos apartado de la carta oficial del IGM Argentino (hoy IGN) porque parecería que es el Co. Chulo Bayo y no el de las Chullpas el mas alto del cordón.

Los Tucumanos de la ATA ascendieron el cerro Los Arrieros, que da nombre a todo el cordón. Según surge del comprobante de cumbre, lo usaban como punto de observación de una alta montaña que identificaban como “Cerro Libertador General San Martin” ( no era otro que el Ojos del Salado).

Libro de cumbres de la Asociación Tucumana de Andinismo que permanece en la cima del Co. Los Arrieros

Entre Diciembre del 2011 y Marzo del 2012 ascendimos con mis compañeros del Grupo Rosarino de Actividades de Montaña (GRAM) las cuatro cimas fronterizas.

Al Co. de los Grillos (que tiene dos cumbres que forman una especie de recado) y al de los Arrieros subimos el mismo día desde la misma Cañada de los Grillos, apenas traspasado el estrangulamiento rocoso.

Al Co. Chulo Bayo lo subimos desde una playa cañada  - “Chulo Bayo” – donde establecimos campamento, continuando después una ardua subida por piedra pómez redondeada, pequeña y endurecida. Como se dijo en el punto anterior el Co. de las Chullpas fue ascendido estableciendo campamento en la quebrada del mismo nombre.

Cordón de los Arrieros, de izquierda a derecha: Cerro de las Chullpas (al pie quebrada del mismo nombre), Chulo Bayo (al pie cañada del mismo nombre), Los Arrieros, de los Grillos

Acceso oeste al Vn. Ojos del Salado

Llega un punto en que la Cañada de los Grillos gira en ángulo recto hacia la derecha. Si se continúa la recorrida el andinista se aproximará a poco atractivas laderas de los Volcanes ATA y Cazadero, que proveen buena parte del agua que ha labrado este árido vallecito.

En cambio si se desea encarar el ascenso del Ojos del Salado es el lugar para establecer campamento ( aprox. 5200 m) porque aun en años muy secos algunos penitentes permiten fabricar agua.

Seguir hacia el Ojos del Salado implica abandonar la cañada por una fuerte pendiente que va a dar a un extraño terreno desolado, el “páramo fronterizo”, que se abandona al final del día superando otro escalón que  da a una alta olla ubicada a 5900 m donde puede establecerse un segundo campamento.

Tercer campamento en el ascenso de la via suroeste del Ojos del Salado. Al fondo a la izquierda el collado que separa el Ojos del Cazadero – Walter Penck. Donde estan las carpas se hallaron antiguos vidrios de botella

Desde este sitio se debe tomar altura con grampones y hacia la izquierda, recorriendo pendientes heladas que ya sobre los 6400 metros se estabilizan en terreno indeciso. Conviene acampar lo mas avanzado posible, porque el Ojos;  aun después de 3 días de caminata; no solo es invisible, sino que esta todavía muy lejos.

Cuarto y último campamento en el ascenso de la vía suroeste del Ojos del Salado, sobre los 6400 m. Las lomadas al fond, antecumbres del Ojos, superan los 6700 metros

El Ojos del Salado es un “…complejo volcánico activo conformado por una amplia caldera que ha sido cubierta por numerosos conos piroclásticos y lavas dómicas andesititas a riolíticas. La principal erupción (de composición riodacítica) tuvo lugar hace aproximadamente 1000 a 1500 años, produciendo flujos piroclásticos pumiceos…” así relata Oscieki el primer ascenso: “… El Nevado Ojos del Salado se halla en un rincón formado por dos cadenas que limitan la Laguna Verde por oriente y norte. Como es poco visible desde el camino habitualmente usado por las caravanas no figura en numerosos mapas. Sin embargo observaciones realizadas desde otras cumbres y las exploraciones que con tal propósito efectuamos pusieron en evidencia la gran altura de este cerro y de ahí su inclusión en nuestro programa de ascensiones. De los reconocimientos previos resulto que su flanco Suroeste ofrecía la mejor vía de escalada pese a que la gran distancia, la falta de agua y pastos, así como lo áspero del terreno complicaban el ascenso.

 “…. El lugar elegido para el campamento intermedio se encontraba tan lejos de los pastizales que las mulas a duras penas podían hacer en un día el viaje de ida y vuelta. Desde este campamento calculábamos poder llegar a la cumbre en seis días. Este plazo constituía un máximo pues llevar provisiones para mas tiempo recargaría excesivamente a los expedicionarios y atrasaría demasiado la marcha….”

“…. después de pasar la noche en el campamento del Rio Salado, conjuntamente con la comisión que iba al Cerro Tres Cruces, los expedicionarios partieron a lomo de mula tratando de alcanzar así la mayor altura posible. El terreno se volvió pronto pesado. Grandes campos de nieve penitente obstruían la marcha. Sin embargo pudo hallarse un paso para atravesarlos y llegar al lugar proyectado para establecer campamento en 5800 metros. El hecho que desde ese lugar no se distinguía la cumbre del Ojo del Salado constituía una circunstancia desfavorable ya que seria menester buscar la cima detrás de un cúmulo de cadenas menores que bloqueaban el camino…”

“… Tras otro día de penoso ascender sobre faldeos arenoso y campos de hielo se ascendió una cumbre de 6400 metros erigida sobre un lago desconocido cuyas aguas están totalmente cubiertas de hielo. Allí se pernoctó. La etapa siguiente se desarrollo sobre una cúpula de la cumbre, cúpula que forma una especie de explanada cubierta de arena y de enormes rocas que cerraban el horizonte. Luego hubo que descender a través de unos paredones fuertemente inclinados en dirección a grandes campos de penitentes. El tranquear de estos últimos nor resultó fácil pues la capa de nieve, que cubría las grietas y las desnivelaciones se hundía bajo el peso del cuerpo provocando caídas y tropezones que tornaban sumamente lento el avance…”.

“…. El campamento siguiente se levantó sobre otra cuchilla transversal y por segunda vez empezó a nevar a la caída de la tarde. Desde este campamento los expedicionarios que habían pasado dos días subiendo y bajando cadenas sucesivas llegaron a la cumbre principal del Ojo del Salado atravesando de paso una de las cumbres occidentales del macizo ( 6700 metros). …” .

Aquello que tantas controversias ha causado: la cumbre del Ojos del Salado en la inhabitual vista de la cara suroeste por donde transcurrió la primera ascensión Polaca

Andinismo

Lo que verdaderamente caracteriza la región son los problemas logísticos,  distancia, falta de agua, altitud,  aislamiento. Aunque ya se ha escrito demasiado sobre estas cuestiones, habría que recalcar que cuando como aquí, los riesgos “objetivos” están enmascarados (pasan desapercibidos hasta que surge un problema) el condimento de inexperiencia y falta de sentido común pueden crear situaciones  peligrosas. 

Una cuestión especial a mencionar es que el paisaje carece de puntos de referencia. Como toda herramienta el GPS  puede tener fallas. Sin él pocos de los actuales andinistas serían capaces de ubicar el camino de regreso o el campamento.

Los problemas técnicos son menores. La topografía de los estratovolcanes y la falta de erosion glaciar han impuesto las condiciones: Si se ubica el camino correcto no tienen que usarse las manos. Aunque el andinista se tope con algún resalte, siempre será posible rodearlo.

Por la misma razón, lo que determina los sitios de campamento es mas que nada el reparo al viento y la posibilidad de encontrar hielo para derretir. Si bien las mayores pendientes apenas rondan los 40 grados (cara sur nevado Tres Cruces), hay que mencionar que la nieve y el hielo tienden a formar superficies vidriosas donde - aun con bajas pendientes - es imposible sostenerse sin grampones. Esta inclinación sobra para que un resbalón termine en un deslizamiento a gran velocidad imposible de frenar con las habituales técnicas de detención: moraleja hay que saber gramponear en la subestimada técnica de  “10 puntas”.

 

Fuentes:

- La expedición Polaca 1937 en la zona del cerro Ojos del Salado, Revista Andina. Osiescki, E.
- Región Ojos del Salado: una geografía ausente en la bibliografía, Bravo Claudio.
- Expedición CAT 88 a la Región del Ojos del Salado. Boletín nro. IV 1989 Club Andino Tucumán.Claudio Fernando Bravo.
- Los Andes. Biggar John
- Olmedo, Santiago. El Cóndor Cordillerano. Catamarca , 2003.
- Curso de geografía Física. C.P. Patton, C.S. Alexander, F.L. Kramer.
- Geomorfología. Roger Coque
- Geomorfología. Mateo Gutiérrez Elorza.
- Geomorfología. Gerges Viers.
- Geomorfología. Max Derruau.
- Pagina Grupo Rosarino de Actividades de Montaña. (www.gram.com.ar/catamarca/catamarcadef.html)
- Pagina Grupo de Estudios y Seguimientos de Volcanes Activos. (www.gesva.gl.fcen.uba.ar/grupo.htm)
- Datos y fotografías expediciones 1/2000, 8/2001, 4/2004, 3/2006, 3/2007, 3/2008, 11/2010, 3/2011, 11/2011, 3/2012.


Notas Relacionadas:

- Homenaje al montañista español Fernando Osa muerto en el Ojos del Salado

- El Gobierno Vasco difundió un comunicado de compañeros del desaparecido Fernando Osa

- Lamentablemente el montañista español murió en el volcán Ojos del Salado

- Montañista Español se encuentra en estado grave en el Volcán Ojos del Salado

- Los Ojos del Salado. Descubriendo sus cumbres y volcanes. Primera Parte

- La Gran Travesía en el Nevado Ojos del Salado, Provincia de Catamarca y Chile

 


Es nuestra misión dar a conocer la Cultura de Montaña Argentina y por lo tanto es prioritario que si es utilizado nuestro material visual, acuerden con la institución su uso.
Si están interesados en el material fotográfico del CCAM, le sugerimos que se contacten a: info@culturademontania.org.ar

Todo el material fotográfico del CCAM es restaurado y publicado en alta resolución.

Acompáñanos en esta gran aventura - Sé parte del equipo de CCAM - ÚNETE AHORA