Montañismo

Cómo realizar el rapel de forma segura

La maniobra se basa principalmente en el rozamiento que produce la cuerda con un sistema de frenado, es sencilla y fácil de aprender pero al mismo tiempo muy peligrosa

Edición: CCAM



La maniobra de rapel es sencilla y fácil de aprender pero al mismo tiempo puede ser peligrosa, y un pequeño fallo nos puede costar caro, si no aplicamos las técnicas de seguridad adecuadas en la montaña.

Preparándose para el descenso en Rápel. Foto: www.grupomonteandax.blogspot.com.ar

El descenso puede plantearse de varias maneras. La bajada puede ser por roca, nieve o hielo, con el consiguiente planteamiento logístico necesario aplicado antes de comenzar la ascensión. Podemos escalar en roca y sin embargo la bajada ha de realizarse en nieve, mediante el empleo de botas, crampones y piolets. O bien podemos escalar una via en la cual el descenso implica rapelar por la misma ruta de subida y empleando los mismos tinglados de reunión. Otras veces podemos finalizar una ruta y sin embargo hemos de rapelar descendiendo por una pared o ruta diferente, empleando otros tinglados de rapel. Si no conocemos la ruta de descenso o simplemente bajamos improvisando la ruta deberemos de abandonar material con el fin de permitirnos el montaje de los rapeles. El trazado de descenso debería de ser limpio y directo, pero ello no siempre es cierto. En ocasiones deberemos de sortear techos y desplomes, y evitar bloques sueltos y zonas expuestas a caídas de roca o hielo. Un buen estudio de la ruta es necesario a priori.

La técnica de rapel se basa principalmente en el rozamiento que produce la cuerda con un sistema de frenado. Tal rozamiento ayudará al escalador a descender a través de un ritmo y velocidad deseada, controlando la bajada. La posición del cuerpo durante el descenso apenas varía. Se trata simplemente de conseguir una postura equilibrada y en perfecto balance. Para ello deberemos de mantener las piernas perpendiculares a la pared, separándolas aproximadamente la distancia de los hombros, el cuerpo ligeramente sentado y estirado, sin agacharse sobre el aparato descensor. Cuando bajamos lo haremos despacio, sin saltos y siempre mirando donde ponemos los pies. La piernas nos mantendrán alejados de la pared, evitando golpearnos contra ella (los saltos los dejaremos para las películas).

En techos y desplomes mantendremos los pies quietos al borde, bajaremos el trasero y la espalda y, cuando nos hallemos mas o menos perpendicular al techo, bajaremos una pierna y a continuación la otra. En techos muy pronunciados será incluso dar un pequeño salto controlado con el fin de evitar el borde, y de tal manera no pillarnos las manos o golpearnos la cabeza. A continuación bajaremos el bolado sin problemas. En determinadas ocasiones será conveniente pegarnos un poco mas al borde o incluso flexionar las piernas, pero por norma general intentaremos mantenernos separados del borde del techo.

Descenso en rápel. Postura de bajada estable, cómoda y perpendicular a la pared. Foto: www.barrabes.com

Descenso en rápel. Postura de descenso al borde del techo. Foto: www.barrabes.com


Reuniones en rapel

Cualquier reunión ha de ser resistente, segura y efectiva. En ocasiones los tinglados de rapel coinciden con las reuniones de escalada y otras ocasiones deberemos de confeccionar el tinglado de rapel. Si es posible intentaremos descender directos al suelo, evitando desplomes, travesías y zonas de bloques de hielo y rocas sueltas. Siempre que encontremos reuniones montadas, tanto naturales como artificiales, deberemos de comprobar el estado de la reunión y sobre todo de los cordinos y cintas que confeccionan el tinglado. Si es preciso reemplazaremos el material necesario con el fin de garantizar una mayor seguridad.

En reuniones artificiales comprobaremos que los parabolts, buriles, clavos, fisureros, etc. se encuentran en buen estado y bien sujetos a la roca. A continuación reemplazaremos los cordinos y cintas si ello es necesario. Comprobaremos que no se hayan quemados por el roce de la cuerda o rotos por caídas de piedras.Si disponen de anillos y cadenas también comprobaremos que estas no se hayan demasiado rozadas y gastadas. Si es necesario abandonaremos algún mosquetón.Y si es preciso reforzarlas le añadiremos material, como por ejemplo fisureros o friends. Recordemos que nuestra vida vale mas que un puñado de friends o fisureros. En hielo si es preciso abandonaremos algún tornillo y en nieve podremos dejar estacas de aluminio.

En lo posible hemos de triangular los puntos de la reunión, en lo posible un mínimo de dos puntos La reunión montada de rapel ha de ofrecer una buena recogida de cuerda, limpia y directa, sin rozamientos que dificulten retirar la cuerda. Las reuniones naturales son aquellas en las cuales empleamos los materiales que nos brinda la naturaleza, como pueden ser arboles, bloques, puentes de roca, columnas y puentes de hielo, setas de nieve, etc. Hemos de intentar que tales reuniones también se hallen en la vertical, alejadas de repisas que produzcan rozamiento.

El anclaje ha de ser solido, bien sea un árbol, un bloque o una columna de hielo. El cordino o cinta a emplear para su confección ha de ser resistente y encontrarse en buen estado. Cintas con buena resistencia, 22kn., y cordinos de al menos 8mm. de diámetro.La cuerda no la pasaremos directamente por el árbol o bloque de piedra, pues ello nos creará problemas a la hora de recogerla. La mejor opción es extender el anclaje con un cordino o cinta larga y de tal manera evitar el rozamiento en el borde de la pared, facilitándonos la recogida de la cuerda.

Maniobras de rapel. Foto: www.crampones.blogspot.com.ar

Descenso en rápel. Postura posterior al paso del techo. Foto: www.barrabes.com

En rapeles largos hemos de emplear dos cuerdas y para unirlas emplearemos un nudo de unión de cuerdas. Para tal efecto disponemos de tres nudos aconsejables:

Recomendado para unir cuerdas de diferente diámetro. Es recomendable que el nudo se confeccione en doble con el fin de ganar resistencia y evitar problemas de deslizamiento. El mayor inconveniente viene dado por el volumen del nudo, lo que puede originar su atasco en fisuras durante la recogida de la cuerda.

Muy popular y práctico, fácil de realizar y de deshacer. El inconveniente es el mismo descrito para el nudo pescador doble.

Es un nudo interesante para rapelar cuando existen posibilidades de que el nudo se pueda atascar en fisuras. Cuando recogemos la cuerda el diseño del nudo mantiene a este alejado de las grietas, evitando que se pueda atascar. Para su confección es importante que dejemos unos 20 0 30 cm. de cabo sobrante. Es importante apretar bien el nudo antes y después del rapel, pues suele aflojarse una vez que dejamos de ejercer presión en él. Es un nudo menos resistente pero practico y seguro si lo supervisamos adecuadamente.

Antes de comenzar las maniobras de descenso hemos de comprobar que todos los miembros de la cordada se hallan atados a la reunión, mediante cintas y mosquetones de seguro. La cuerda la pasamos por la anilla o cinta de reunión y a continuación realizamos gazas ordenadas con el fin de ayudarnos en su despliegue al vacio. Antes de lanzar la cuerda hemos de comprobar que no existen arboles, rocas, arbustos o fisuras que puedan enganchar la cuerda.

Además comprobaremos la dirección del viento, con el fin de acertar con el lanzado de la cuerda a nuestro punto de interés. Si el viento se fuerte descenderemos con las cuerdas atadas en gazas a nuestro arnés con el fin de que el viento no se nos lleve los extremos de la cuerda. Cuando estemos listos para lanzar las cuerdas gritaremos “cuerda” con el fin de alertar a posibles escaladores en la pared o en el suelo. Cuando bajemos hemos de memorizar o buscar el siguiente tinglado de rapel y deshacer posibles nudos o trenzados de cuerda. Una vez alcanzada la siguiente reunión nos ataremos a ella y esperaremos que baje el compañero con precaución a posible caída de piedras o hielo.

Una vez que empecemos a recoger la cuerda pasaremos el extremo de la cuerda de la que estamos tirando por la reunión, con el fin de ganar tiempo y orden. Cuando tiremos de las cuerdas hemos de tener la precaución de que estas se hayan ordenadas y no trenzadas.

Al tirar de la cuerda negra podemos trenzar o pinchar la otra cuerda dificultándonos la retirada de estas, sobre todo en pendientes de pared poco verticales. Si empleamos una cuerda de diámetro pequeño como cuerda auxiliar podemos atarla a la cuerda principal de tal manera bajar en simple por la cuera gruesa. Una vez finalizado el rapel simplemente tiraremos del cordino auxiliar para recoger la cuerda.

Descenso en rápel. Postura de bajada incorrecta, con el cuerpo totalmente curvado y agarrotado y con las piernas demasiado juntas, con la posibilidad de perder el equilibrio. Foto: www.barrabes.com


Equipo y material de descenso

Cintas para montar reuniones y cordinos para ayudarnos durante el descenso autoasegurados. El shunt es también un buen sistema de autoseguro en rapel. Mosquetones para abandonar y maillon rapide para las reuniones. Una pequeña navaja es practica a la hora de cortar viejos cordinos y cintas en la reunión. El stop es un buen dispositivo de descenso, sobre todo en rapeles largos. Es mas suave y dinámico que el grigri. Las plaquetas son mas cómodas al rapelar con cuerda doble que el clásico ocho, pues no rizar las cuerdas y las mantienen separadas durante el descenso. Si descendemos con dos cuerdas empleando un ocho podemos colocar una cinta express entre las cuerdas con el fin de permanecerlas separadas y listas para recoger. Los mosquetones anchos de pera o tipo HMS son mas prácticos durante las maniobras de descenso, pues podemos traccionarlos desde tres puntos diferentes y así adaptarlos a los dos ojales del arnés.

Es importante saber como manejar los aparatos básicos de descenso y también saber como bloquearnos. De tal manera dispondremos de nuestras manos libres para arreglar la cuerda durante el descenso.

DESCENSOR EN OCHO

Es un aparato muy popular, sobre todo en España. Riza un poco mas las cuerdas que las plaquetas, pero el descenso es suave. La manera de bloquear la cuerda es la siguiente:

Pasamos la cuerda a través del mosquetón, con el fin de mantener el bloqueo de la cuerda.

El bucle lo pasamos ahora por encima del descensor con el fin de trabarlo en el agujero grande.

Lo volvemos a pasar otra vez con el fin de garantizar el refuerzo.

Observamos una reunión penosa de rapel compuesta por un solo buril y el cual se haya introducido solo hasta la mitad. Las posibilidades de refuerzo son nulas, por no existir fisuras próximas. Las cintas de rapel se hayan situadas entre la pared y la chapa con el fin de evitar brazo de palanca. Un ejemplo de mal anclaje. Foto: www.barrabes.com

PLAQUETAS DE FRENO

Mantienen las cuerda separadas ofreciendo un descenso ligero. Para bloquearla pasamos la cuerda por el mosquetón de igual manera que hicimos con el descensor en ocho.

A continuación simplemente realizamos un nudo de fuga sobre el mosquetón con el fin de bloquear el sistema. Si es necesario podemos realizar otro nudo sobre la cuerda con el fin de reforzar el sistema.

GRIGRI

El descenso es mas estático que el realizado con los otros aparatos de descenso. Es importante que la cuerda descanse en la rebaba metálica diseñada para tal efecto.

DESCENSO CON AUTOSEGURO

La maniobra de rapel es sencilla y se aprende rápido. Durante el descenso apretamos la cuerda de frenado con una o dos manos para conseguir una bajada uniforme y lo mas descansada posible. Si por el motivo que sea soltamos las manos, bajaremos por la cuerda sin posibilidades de apenas salvación. Cuando bajamos cansados, con una mochila pesada, en medio de la tormenta, etc. tal peligro de soltar las manos aumenta. De ahí la posibilidad de bajar con un sistema de autoseguro en rapel.

Primero extendemos el descensor (plaqueta, ocho, etc) empleando para ello una cinta de hombro. Un extremo lo atamos al descensor a través de un mosquetón de seguro y el otro extremo lo atamos al arnes a través de un nudo de alondra. La cuerda está pasada por el mosquetón y seremos capaces de alcanzar el descensor con la mano.

A continuación colocamos en la cuerda y a la altura del arnes un nudo autobloqueante marchard con un cordino de al menos 7mm. de diámetro. El nudo lo atamos al arnés con un mosquetón de seguro. Este nudo podemos sustituirlo por un shunt.

El sistema está listo y lo único que haremos será descender aflojando el nudo machard. El nudo lo mantendremos flojo y bien peinado con el fin de agilizar el proceso. Si por cualquier motivo soltamos las manos nos quedaremos colgados del nudo autobloqueante. Es un sistema seguro, sencillo y rápido de confeccionar, y que nos puede sacar de apuros.

Se ha extendido el anclaje con una cinta con el fin de facilitarnos la recogida de la cuerda y evitar el roce con la pared
Foto: www.barrabes.com


Sistemas de descenso improvisados

Está claro que no siempre estamos guardados por los ángeles celestiales y en ocasiones debemos de improvisar con el fin de salir del apuro. En lo que respecta a al descenso las posibilidades de perder el aparato descensor son muy altas. Está claro que siempre prestamos atención y cuidado de cara al material, pero un despiste lo tiene cualquiera. A continuación veremos algunos ejemplos clásicos de materiales y técnicas que nos ayudaran a salir del paso en el peor de los casos.

NUDO DINÁMICO

Es uno de mis nudos preferidos. De fácil aplicación y de resultados formidables en tareas de autorrescate, rescate, escalada en grandes paredes, etc. El nudo lo confeccionamos sobre un mosquetón grande de seguro. Para conseguir una mayor resultado con respecto a la fuerza de bloqueo y evitar que las cuerdas se ricen hemos de mantener con una mano la cuerda hacia arriba y la mano de bloqueo hacia abajo.

La mano de arriba la iremos aflojando con el fin de dejar deslizar la cuerda y con la mano de abajo realizaremos las maniobras de bloqueo. Con el fin de bloquear el nudo dinámico realizaremos un nudo de fuga sobre el mismo. Es conveniente que el nudo de fuga esté bien solapado y rematado.

MOSQUETÓN CON CLAVO

Es un sistema de frenado sencillo. Emplearemos para ello un clavo en V o U con el fin de crear suficiente rozamiento. Evitaremos maniobras bruscas en las que podamos liberar presión sobre el clavo.

FRENO CON MOSQUETONES

Es parecido al anterior pero sustituyendo el clavo por un par de mosquetones, de forma oval preferentemente. El rozamiento es mas suave que el anterior y proporciona un buen descenso.

 Cinta express separando las cuerdas de rapel. Foto: www.barrabes.com

ARNÉS IMPROVISADO CON CINTA

Consiste en realizar un pañal con una cinta de reunión en forma de anillo triangulado. Hemos de tener en cuenta de que este no se encuentre demasiado flojo. Para prevenir que el anillo se pueda caer podemos atarlo al mosquetón con una cinta de hombro, como variación al anterior. El mosquetón ha de ser ancho o HMS, con el fin de generar una buena tracción. La cuerda sale del mosquetón y a continuación la pasaremos por el hombro con el fin conseguir un buen rozamiento. Si traemos la mano de freno hacia adelante conseguiremos bloquearnos y pararnos. Es una técnica que me trae muchos recuerdos. Sobre todo cuando en mis comienzos de escalada. Hace años.

DESCENSO EN S, A "PELO" O DULFER

La técnica de nuestros ancestros. Simple y un tanto dolorosa, pero que al mismo tiempo nos puede sacar de un apuro. La cuerda o cuerdas las pasamos por entre nuestras piernas y al mismo tiempo por nuestro hombro con el fin de lograr un mayor rozamiento. Es sencilla y funciona.

DESCENSO DE BRAZO

Es una técnica práctica para pendientes no muy verticales. Simplemente pasaremos la cuerda por la espalda y nos la rizaremos en los brazos (una sola vuelta) con el fin de generar rozamiento. El control lo realizamos con la mano de abajo.

Durante el descenso en rapel en ocasiones habremos de adaptarnos al terreno y ejercer movimientos no esperados. Es un proceso de adaptación, de igual manera que aquellos originados durante el movimiento en la escalada. Es una cuestión de practica y experiencia. El descenso con autoaseguro es totalmente aconsejable y el nudo al final de la cuerda es también necesario, sobre todo en terrenos alpinos y al final de la jornada. El rapel es sencillo, necesario pero al mismo tiempo delicado. Y el cual requiere de mucha atención.

Arnés improvisado con cinta. Foto: www.barrabes.com

Fuente: - www.barrabes.com


Cuándo y Cómo Rapelar

- Por Miguel Florian Kvarta -

Por más que se muestre al rapel como una diversión ó actividad deportiva en sí misma, los montañistas sabemos que esta maniobra esta muy lejos de ser una diversión. Basta con ver cuantos excelentes montañistas han perdido la vida en medio de un rapel.

En lo posible hay que evitar ó minimizar los rapeles, si para evitar un rapel hay que caminar una hora en pédulas, es mucho mejor esto último. Muchas veces se rapela por comodidad, diversión, sin verdadera necesidad, esto debe evitarse siempre.  El rapél es una maniobra que puede encerrar muchas sorpresas desagradables.

Rapelando sobre hielo. Foto: www.gram.com.ar

Descenso en rapel. Foto: www.simebuscasestoyconlascabras.blogspot.com.ar


Hay que rapelar sólo cuando sea totalmente necesario

Los rapeles se realizan generalmente despues de un largo dia de escalada, momento en que estamos cansados, deshidratados, ansiosos, además generalmente la noche nos viene apurando ó ya estamos bien entrados de lleno en la noche, puede hacer mucho frío, y si además sopla viento estamos frente a un potencial problema.

El atascamiento al retirar las cuerdas ocurre muy a menudo en terreno alpino, sobretodo cuando hay viento ó cuando se trata de un terreno con bloques. Cuando se atascan las cuerdas al tratar de retirarlas puede ser necesario escalar nuevamente los largos más difíciles en condiciones psicofísicas desastrosas.

Seamos conscientes que es muy común que se den simultaneamente todos los factores anteriores, sobre todo en escalada alpina

El rapel induce a confiar totalmente nuestras vidas a un único elemento, a una única chapa, clavo o mosqueton de seguro. Si alguno de estos elementos fallara no hay segunda oportunidad, por eso se trata de duplicar la seguridad siempre que sea posible.

Informarnos sobre las diferencias de confiabilidad entre un párabolt, un buril, un spit, y los diferentes tipos de clavos puede ser muy importante

Durante el rapel, la seguridad no depende de nuestra destreza en la escalada, sino de muy pocos elementos a los que confiamos nuestra vida.

Hay un principio básico; al menos deben ser dos los anclajes para armar un rapel, asi nos encontremos con una chapa siempredebemos buscar la manera de colocar un anclaje adicional.

En muchas vías clásicas en zonas como Patagonia, suelen encontrarse los rapeles armados con mosquetones, esto acelera notablemente el armado de los rapeles, además los cordines suelen durar mucho tiempo ya que no son quemados al retirar la cuerda. Normalmente se reemplaza cada mosquetón por uno propio, lo que nos dará mayor tranquilidad, en cuanto es imposible saber la historia de los mosquetones hallados.

Por más que nos hayan hablado de tal ó cual rapel, que nos hayan dicho que: "no hace falta nada, esta todo armado, ó que es una pavada, son unos rapelcitos", siempre hay que esperar lo peor, mucha gente no puede evitar hablar de lo que no sabe, o repiten cosas que les contaron. Hay que ir bien preparados y analizar los rapeles con nuestro compañero, muchas veces se ven anclajes que usaron muchos otros antes y realmente meten miedo. Llevar bastante cordín y algún que otro clavo en vías de montaña, nunca esta demás.

Rapelando en Roca, Venezuela. Foto: www.climbingvenezuela.com

Rapelando en Roca. Foto: www.gram.com.ar


Una práctica común al rapelar de instalaciones dudosas es la siguiente:

Se arma el primer rapel y se lo refuerza con algún friend ó stopper indudable, dejándolo justo para que actuen sólo los seguros del rapel original. Lo mismo vale para instalaciones de avalakov, siempre se hace un backup colocando un tornillo en diagonal (recordemos esto en diagonal al resto de los agujeros) que respalda el avalakov por si hay algún problema. Rapela siempre el más pesado de la cordada, con la mochila y equipo para armar el siguiente rapel. De esta manera el que se ha quedado ve si los anclajes trabajan bien, y en caso de que alguno falle pasa a actuar el seguro de respaldo. Cuando el primero llega al siguiente rapel se autoasegura y coloca un refuerzo, las puntas de la soga no las deja libres, sino que se las une con un ocho atándolas a los anclajes de rapel. De esta manera si al rapelar el segundo, salta el rapel, hay posibilidades de que logre sobrevivir (mínimas pero posibilidades al fin).

- Adoptar una actitud respetuosa con los rapeles tratando de evitarlos todo lo posible. Si se puede bajar caminando, ó disminuir el número de estos, es mucho mejor.

- Como mínimo debe haber dos anclajes de rapel, preferentemente ecualizados, equilibrados e inextensibles. Tener en cuenta que la tensión que afecta los anclajes puede ser varias veces el peso del escalador.

- Reemplazar siempre los cordines encontrados por cordín de por lo menos 8mm (a menudo esto puede hacerse durante el ascenso). No rapelar de una única chapa por más que tenga un parabolt.

- Si hay viento fuerte ó si el terreno es muy trabado, en vez de arrojar la cuerda, se puede realizar una maniobra de descuelgue del primero, ó llevar la cuerda preparada en una bolsa (se debe practicar previamente). Esto evita que la cuerda se atasque a 20 metros en horizontal en algún saliente y tengamos que empezar a pendular para alcanzarla.

- Si se unen cuerdas, usar el ocho doble plano y cuerdas de diámetro similar. Se puede usar el ocho por chicote ó la gaza por chicote, pero debemos saber que en ciertas condiciones estos nudos pueden correr.

- Anudar cada extremo de la soga separadamente y a no menos de un metro del extremo. Los nudos del final suelen deshacerse facilmente por la torsión que produce el dispositivo de descenso si están hechos sobre ambas cuerdas a la vez y se rapela con ocho.

- Usar nudo prusik o similar (diam. no menor a 6mm) ó algún medio de respaldo del descensor y el mosquetón de seguro. Probar si el nudo frena realmente, a veces en condiciones de hielo ó humedad un nudo que unos rapeles más arriba frenaba bien, ya no lo hace.

- Recordemos que la UIAGM recomienda que el nudo de backup vaya debajo del descensor y que obviamente el largo de este sea tal que nunca pueda llegar a tocar el descensor porque no frenaría. Además esta más que aceptado el uso de placas como la ATC guide de BD colocadas en la daisychain, lo que aleja el descensor del escalador y lo pone a la altura del rostro lo que permite un manejo más seguro del mismo.

- Usar casco y guantes, esto sobre todo en alta montaña. La cuerdas muchas veces arrojan grandes piedras sobre nosotros mismos. Los guantes evitan quemarse por fricción las manos.

- Controlar hebillas del arnés y cierre de los mosquetones de seguro.

- Rapelar con suavidad tratando de no generar tensiones innecesarias sobre los anclajes. En instalaciones delicadas ir desescalando.

- No rapelar por lugares desconocidos ( es decir por donde no se subio).

Técnica de descenso en rapel. Foto: www.guiaydeportesdeaventura.com

- Se debe estar familiarizado perfectamente con el uso del dispositivo que utilicemos para rapelar. Muchos dispositivos son muy rápidos con cuerdas finas. Conocer alguna manera de reemplazar facilmente el dispositivo que estemos usando por si lo perdemos.

- El último que rapela debe usar algún sistema de separación de las cuerdas para evitar su trenzado (si se utiliza ocho).

- Una vez el primero que rapela llega a la próxima instalación de rapel, debe probar tirando de la cuerda correspondiente para ver si es factible recuperar las cuerdas. Si no es así puede deberse a que la cuerda roce demasiado al salir de la primera instalación de rapel. Puede dejarse un mosquetón para disminuir el roce significativamente. Muchas veces moviendo un poco el nudo de unión hacia abajo se soluciona el problema. Recordemos que la cuerda que se tracciona debe ser la que esta más cerca de la roca, si se trata de una argolla de plano sobre la roca. Hacerlo desde la cuerda opuesta apreta la inferior al tirar y puede que sea imposible recuperar la cuerda.

- Poner atención de que cuerda debe tirarse. Facilmente se olvida cual era el color.

- Si se atascan las cuerdas, ATENCION. Si la cuerda vino bastante no podemos fiarnos totalmente del cordín que hallamos dejado, este bien pudo haberse quemado seriamente. Nunca jumarear por una cuerda de la que no conocemos la situación de su otro extremo ó el estado del anclaje superior. Ojo que los prusik pueden no frenar y cortarse en un instante. Lo mejor es equipar nuevamente el largo con la cuerda de que dispongamos.

- En terreno trabado, no saltearse instalaciones de rapel por más cerca que estén una de otra.

- No tirar como bestias, ni armar un polipasto para traer como sea la cuerda. En el mejor de los casos vamos a cortar la cuerda en un filo ó lograr que un televisor de 29" se nos venga encima.

- Si se rapela de estacas, deadman, piquetas, setas de hielo, avalakov, etc, hay que conocer muy bien el funcionamiento de estos anclajes para que no fallen. El estado de la nieve y hielo incluso en substratos inferiores es muy importante y se necesita mucha experiencia.

Descendiendo en rapel. Foto: www.atracciondelvacio.blogspot.com.ar

 

Fuente: www.gram.com.ar


ARTÍCULOS RELACIONADOS



ARTÍCULOS RELACIONADOS



ARTÍCULOS RELACIONADOS



ARTÍCULOS RELACIONADOS


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023