Se encuentra en las Sierras Grandes y con sus casi 3000 metros de altura, es la cima más alta de la provincia de Córdoba
País: República Argentina
Altura: 2790 metros de altura
Coordenadas de la cumbre: Latitud 31º 59´253” S Longitud 64º 56´171” O
Origen del nombre: La palabra “Champaqui” deriva del vocablo Quechua “champa”, que se refiere a césped o pastos con raíces en suelo con humedad permanente.
Otros autores mencionan que podría traducirse como “agua en la cabeza” o “agua en la cumbre”, por la lagunilla que se encuentra en su cima, la que se congela en invierno o desaparece en épocas de sequía.
Cómo llegar: a Villa Alpina, son 800 kilómetros desde Buenos Aires. A San Javier, son 900 kilómetros desde Buenos Aires.
Ubicación: Se encuentra en las Sierras Grandes de la provincia de Córdoba. Su cara Este está en la zona del Valle de Calamuchita. Su vertiente Oeste, en el Valle de Traslasierra.
Área Natural Protegida se encuentra en la Reserva Hídrica Provincial y en el área protegida Pampa de Achala.
Rutas de ascenso más importantes: Villa Alpina, San Javier, Yacanto de Calamuchita, La Cumbrecita, Villa Las Rosas- Los Molles, Los Hornillos.
Temporadas: Todo el año. Veranos muy calurosos, lluviosos y con posibilidad de tormentas eléctricas. Otoños lluviosos y con niebla. Inviernos muy fríos. Primavera con buen clima.
Permisos: Declaración jurada de visitantes en Zonas de Riesgo (provincia de Córdoba). https://registrozonaderiesgo.cba.gov.ar/#/
Declaración Jurada (Ley 9856 de «Registro Provincial de Visitantes en Zonas de Riesgo» / Decreto 1525/12 y modificatorias) que hay que completar con datos personales tales como edad, teléfono de contacto y domicilio; de salud como antecedentes de enfermedades, peso, altura y medicamentos que consume, entre otros; e información importante como lo son el horario y puesto previstos para el regreso.
Rutas más importantes: Villa Alpina
Primera ascensión: sin datos
Nivel: medio
Cómo llegar: Desde Villa General Belgrano, auto particular, remis o transfer. No hay servicio de ómnibus.
Descripción:
Itinerario Ruta Normal:
Se sale desde Villa Alpina, por un portal con la leyenda “Portal al Champaquí”. Los autos particulares se pueden dejar en un establecimiento cercano, donde cobran una tarifa por estacionamiento.
Se comienza a caminar por un bosque, en dirección al cerro Mesilla. En el camino se atraviesan cuatro tranqueras [cerrar las tranqueras luego de pasar].
Viene a continuación el Puesto Moisés López, lugar que brinda alojamiento, con y sin pensión completa. Muchos hacen una parada en este lugar. Se considera que ya se ha recorrido la mitad del camino a la zona de refugios.
Pasando Moisés López, se atraviesa el arroyo las Socabonas, se cruza otra tranquera; y se pasa por delante de una pequeña gruta con la imagen de la Virgen de Lourdes.
Se atraviesan otras dos tranqueras y se arriba a la zona donde hay varios refugios de montaña, en ambas márgenes del río Tabaquillos.
Se atraviesa este río, por unas piedras que han colocado los pobladores. Se continúa atravesando dos cascadas, que dejamos a nuestra derecha, y enfilamos una senda bien marcada, con piedras blancas y apachetas.
Después de caminar un buen trecho, encontraremos la denominada “Cueva de los 40”, que nos permitirá refugiarnos en caso de mal tiempo.
Pasando la cueva, una construcción metálica, que semeja un Cristo con los brazos abiertos, nos indicará que ya estamos cercanos a la cumbre.
Para subir el promontorio cumbrero, enfilar hacia donde se ve el busto del General San Martín. La laja es lisa y empinada, y con mal tiempo, nieve o hielo, se convierte en un serio obstáculo para acceder a la cumbre.
Una vez en la cima, veremos distintos promontorios y una hondonada de 30 x 40 metros, en cuyo fondo hay una lagunita, que se congela en invierno; y puede desaparecer en épocas de sequía.
Desde la cumbre, el paisaje es grandioso. Vemos los valles de Calamuchita y Traslasierra.
Al norte se divisa el Cerro de la Totora (Negro).
Al ENE, el Embalse de Los Molinos.
Al Sudeste (SE), el Embalse del Río Tercero.
Al Noroeste (NO) el Embalse Ing. Medina Allende (Dique La Viña).
El regreso se realiza por la ruta de subida, o se abre un abanico de posibilidades: bajar hacia el valle de Traslasierra, por San Javier, Los Molles; continuar hacia el cerro de Los Linderos y bajar por el camino de vehículos hasta Yacanto de Calamuchita; continuar más allá de la bifurcación y las torres de alta tensión, hacia Merlo, en la provincia de San Luis; enlazar hacia el Norte con el cerro Negro (Totora) o el más lejano cerro de La Ventana.
Rutas más importantes: San Javier, Cuesta de Las Cabras
Primera ascensión : Sin datos
Nivel: medio
Cómo llegar: Desde Villa Dolores, auto particular, remis o transfer. No hay servicio de ómnibus
Descripción:
Itinerario Ruta Cuesta de las Cabras / Quebrada del Tigre:
Se comienza en la localidad de San Javier, por un camino de tierra que conduce a la Estancia y Spa “La Constancia”. Se abandona el camino, yendo por un sendero que se abre a la izquierda, SIN INGRESAR EN LOS TERRENOS DE LA CONSTANCIA [Propiedad Privada].
Después de las primeras subidas, se deja atrás una cruz de metal. Se continúa ganando altura hasta llegar al camino vehicular que lleva al cerro Los Linderos, girando hacia el Norte.
En el cerro Los Linderos encontraremos un estacionamiento de vehículos, una casilla metálica y varias antenas.
Desde allí, parte un sendero bien señalizado que nos lleva a la cumbre del cerro Champaquí.
Rutas más importantes: Yacanto de Calamuchita, Puesto Tres Árboles, cerro de los Linderos.
Primera ascensión: sin datos
Nivel: subiendo con vehículo: muy fácil. Subiendo a pie desde Yacanto de Calamuchita, nivel medio.
Cómo llegar: Desde Yacanto de Calamuchita, en auto particular, remis o transfer, son 42 kilómetros de recorrido. No hay servicio de ómnibus.
Descripción:
Itinerario Ruta Yacanto de Calamuchita, cerro Los Linderos:
Se comienza en la localidad de Yacanto de Calamuchita. El camino vehicular de tierra, pasa frente al Puesto Tres Arboles, llega hasta la llamada “Bifurcación”, donde se encuentran las torres de alta tensión que comunican los valles de Calamuchita y Traslasierra; y después de doce kilómetros, nos lleva lleva al cerro Los Linderos.
En el cerro Los Linderos encontraremos un estacionamiento de vehículos, una casilla metálica y varias antenas.
Desde allí, parte un sendero bien señalizado que nos lleva a la cumbre del cerro Champaquí.
Rutas más importantes: Ruta Villa Las Rosas – Los Molles – El Hueco
Primera ascensión: sin datos
Nivel: medio.
Cómo llegar: De Villa de Las Rosas hay ruta pavimentada hasta Los Molles. Aquí se puede continuar por una huella de tierra apta para vehículos, durante unos 5 km. (Donde la huella sigue en mal estado por propiedad privada).
Descripción:
Itinerario Ruta Los Molles – El Hueco
Desde Los Molles, suele haber un punto de registro. Se continúa a pie. El sendero bordea el arroyo Los Molles, vadeándolo algunas veces. Se llega al refugio Vaikuntha, donde se puede pernoctar. Más adelante se pasa por un bosque de Tabaquillos muy frondoso, denominado “El Hueco”, donde no permite armar campamentos, y se continúa ascendiendo hasta que nuestra senda se une con la que viene de Puesto Domínguez y cerro Ventana. Queda un corto trecho y se llega a la cumbre del cerro Champaquí.
Refugios habilitados: San Expedito, Escalante. Moisés López, Los Soles, Rancho de Luna, Irene, Vaikuntha, Domínguez, González, Tres Arboles.
Equipo e Indumentaria: Equipo de trekking. Mochila mediana. Campera impermeable. Bastones. Botas de trekking. Recipiente para agua. Polar. Gorro. Ropa de recambio. Botiquín. Protector solar. Handy. GPS. Brújula y mapa. Si no vamos a utilizar los refugios: carpa, bolsa de dormir, aislante, marmita o equipo de cocina. Comida de marcha.
Observaciones: en verano, las temperaturas en el valle son muy altas, se recomienda comenzar la jornada bien temprano, bien provisto de agua y protección contra el sol. Las jornadas son largas y oscurece pasadas las 21 horas, permitiéndonos extender la caminata más tiempo que en otras épocas del año.
En invierno, las jornadas son muy cortas y el frío muy intenso. Prever interior térmico completo, campera de pluma, guantes o mitones, bolsa de dormir para -10 de confort. No son raras las nevadas. Un par de polainas de nieve mantendrán nuestros pies secos. En el invierno, suele ser una temporada seca, y en la parte superior del cerro, puede haber problemas con el abastecimiento de agua. En la zona de refugios, las cañerías se congelan y puede haber falta de agua en el refugio.
En otoño y primavera puede registrarse fuertes lluvias. Atención al cruce de arroyos, que pueden crecer repentinamente.
Centro cultural Argentino de Montaña 2023