Medio Ambiente · Flora y fauna

Parque Nacional Calilegua, está situado sobre las faldas orientales de la sierra de Calilegua en la provincia de Jujuy

Invitamos a recorrer esta maravillosa reserva natural que conserva más de 76.000 hectáreas de la ecorregión de Yungas en Jujuy, en el noroeste de la República Argentina

Luis Nazareno Cribellati

Luis Navarro Cribelatti

Edición: CCAM Abril 2025



Del autor

 

Mi nombre es Luis Nazareno Cribellati. Hace poco más de una década me dedicaba a viajar con bicicleta y uno de mis viajes más largos fue el recorrido por todos los parques nacionales de Argentina. 

En aquella épica aventura pase por este hermosísimo Parque Nacional que no me dejaba avanzar, ya que a cada rato tenía que detenerme para tomar fotografías.

 Viví hermosas experiencias  junto a algunos voluntarios en ese parque, entre ellas,  pude tomar con un molde de yeso huellas de los animales más grandes que habitan este espacio   y también por las noches  pude sentír el temor en carne propia cuando un gran felino hizo sentir su presencia alrededor del campamento.

 

Junto a personal del Parque Nacional

 

Muchos años pasaron de aquella aventura y hace pocos días pude regresar a este hermosísimo lugar, pero ya en mi moto.

Les dejo todos los datos  para que ustedes también tengan la información necesaria para visitar este Parque nacional.

 

Junto al Guardaparques nacional en Calilegua

 

Ficha Técnica Parque Nacional Argentino: Calilegua

 

                                          

  Logo  del Parque Nacional Calilegua

Ubicación: 

Jujuy/Departamento de Ledesma, entre los 23º 27´ de latitud Sur y entre los 64º 33´ y 64º 52´ de longitud Oeste.

 

Ubicación del Parque Nacional Calilegua en América del Sur

 

Accesibilidad: 

Se accede a este bellísimo y exuberante Parque Nacional desde el paraje 28 hectáreas, desviándose desde la ruta nacional 34 por la ruta provincial 83 entre las inmediaciones de las localidades de Ledesma y Calilegua. Al avanzar 7.7 km por la ruta provincial 83 se arriba al centro de visitantes del Parque Nacional. 

 

Turistas disfrutandon de los paisajes únicos del Parque Nacional Calilegua

 

Otra posibilidad más aventurada (solo en 4x4 y en época seca: mayo a octubre) es acceder desde Humahuaca pasando por el multicolorido Hornocal continuando hasta Santa Ana y descolgándose desde la puna a la yunga por las inmediaciones de antiguos caminos incaicos y pasando por las localidades Valle Colorado, Valle Grande y después de 209 km se accede al Parque Nacional desde su oeste,  luego por el pueblo de San Francisco, se continúa ya por la yunga en las entrañas del Parque Nacional Calilegua. 

 

Video

 

 

 

 

Cañadón creado por la erosión del agua del río

 

Por seguridad, es recomendable transitar usando casco en ciertos tramos del Parrque Nacional

 

Superficie: 76.306 ha

Altitud: 

La ruta de acceso oscila en su ingreso alrededor de los 500 metros de altura llegando hasta los 1800 metros de altura y sus picos más altos  llegan a 3500 metros de altura.

 

Se accede a este bellísimo y exuberante Parque Nacional desde el paraje 28 hectáreas, desviándose desde la Ruta Nacional 34 por la Ruta Provincial 83 entre las localidades de Ledesma y Calilegua. 

 

Detenerse a disfrutar el avasallante verde de la yunga

Horario de visitas: 

Se encuentra abierto todo el año, y los senderos se encuentran habilitados entre las 08:00 y las 15:00 horas.

 

Mapa con detalles del área recreativa

 

Clima: Subtropical

 

Río Jordán, donde existen piletones naturales de aguas termales

 

Cañadón  y curso de agua en medio de un paisaje de ensueño

Geología: 

Su relieve es sumamente quebrado con profundos cañadones labrados por ríos que descienden desde la serranía de Calilegua, donde se destacan picos de más de 3.000 metros de altura como los cerros Hermoso y Amarillo. Gracias a su difícil acceso, se encuentra muy poco alterada por la acción humana.

 El parque también preserva una importante cuenca hídrica, la cual abastece a extensas zonas agrícolas y poblaciones cercanas.

Erosión de las paredes de roca

 

Rio Jordán, enclavado en las Yungas jujeñas

 

En las inmediaciones de San Francisco, cerca de las Termas del Río Jordán

 

En cercanías de San Francisco,  un sitio de singular belleza geográfica

 

La enorme biodiversidad de la flora y la fauna

 

Calilegua exhibe una notable biodiversidad, característica de los ambientes selváticos. En el Parque se registraron 123 especies de árboles, 77 de helechos, debemos sumar innumerables enredaderas, orquídeas, arbustos y bromelias entre los vegetales.

 Toda esta diversidad se distribuye en distintos pisos, originados en las diferencias de altura, temperatura y humedad. De esta manera, es posible reconocer ascendiendo desde el llano chaqueño, la selva de transición o de pedemonte; la selva montana, el bosque montano, el pastizal montano o de neblina y los prados altoandinos.

 

Es común que los árboles en las Yungas se encuentres cubiertos de plantas epífitas

 

Flor abriéndose camino entre las piedras del río San Lorenzo en las inmediaciones del Parque Nacional Calilegua

 

 

El  Parque Nacional Calilegua alberga una gran cantidad de mariposas y otros pequeños animales

 

Aves: se han relevado 270 especies: guacamayo rojo, lorito alisero, águila solitaria, chiricote, carpintero real, picaflor gigante, búho chico, martín pescador, bandurria, tucán grande.

 

Urraca en el Parque Nacional Calilegua estas aves son bastante inteligentes y llegan a imitar varios sonidos de otras aves.

 

Urraca Cyanocorax chrysops en el Parque Nacional  Calilegua

 

Garza cuello de víbora o garza tigre (Tigrisoma lineatum)en  un arroyo del parque Calilegua

Tucán, ave emblemática del parque Calilegua que se proteje por su papel en los ecosistemas, su exótica belleza y su valor turístico

 

Animales: Es un área protegida con una gran cantidad de aves, es fácil de ver su presencia o sus huellas, entre los que se registraron en esta área están: Taruca o “huemul del norte”, el yaguareté, ardillas rojas, monos capuchinos, corzuelas, zorros de monte y el coendú, el yaguarundí, el ocelote, gato del pajonal, el puma, el tapir o “anta” es el mayor de los mamíferos de las Yungas y es posible observar sus huellas impresas en el lodo de las orillas de ríos y arroyos, como el Río Jordán el arrollo Agua Negra (afluente del río Jordán) y varios arroyos más que descargan sus aguas en el río San Francisco.

Un ejemplar de Agutí,en el Parque Calilegua.Estos animalitos suelen vivir en lugares cercanos a los cursos de agua

 

Huellas de tapir o anta  en el barro del arroyo en el Parque Nacional

 

Dibujos de huellas y figuras  de los animales existentes en la reserva

 

 

Una postal de los saltos de agua sobre las piedras del río Jordán

 

Actividades e Infraestructura

 

La entrada al Parque Nacional Calilegua, así como el uso del camping agreste Aguas Negras, son gratuitos. 

El camping agreste Aguas Negras cuenta con estacionamiento, sanitarios (sin duchas, con agua fría solo para higiene- NO POTABLE), fogones, mesones y asadores (no cuenta con proveeduría, luz eléctrica ni agua potable). En la segunda intendencia “Mesada de las Colmenas” hay un área de recreación (se debe llevar calentadores).

 

Croquis con las referencias del camping y del arroyo Aguas Negras

 

Existen 9 senderos a lo largo del parque, con distinto grado de dificultad y duración, entre ellos:

Sendero “Pedemontano” 

Sendero “Bosque del Cielo” 

El Sendero “Tatapuá” 

El Sendero “El Negrito”

Sendero “ La Junta”

 Siempre debemos tener presente que muchos de ellos pueden cerrarse según las condiciones climáticas y que debemos registrarnos con el guardaparque antes de comenzar a caminar.

 

Cartelería del sendero “Seres Fantásticos”

 

El Sendero “Guaraní” es un sendero de baja dificultad interpretativo, donde guías aborígenes de las comunidades locales nos enseñan a interpretar la naturaleza a través de su cosmovisión. Un recorrido de aproximadamente 1 hora.

El Sendero “La Herradura”, es tal vez el más tranquilo y corto de todos los recorridos, ideal para realizarlo con niños.

 

Cartelería sobre el sendero “La Lagunita”

 

Sendero “Lagunita” ya complejiza el paseo, sube un poco la dificultad y se puede combinar con otros recorridos, comienza a unos dos kilómetros de la seccional del guardaparque y se llega a un pequeño ojo de agua cubierto por plantas acuáticas. Desde ese mismo ojo de agua se puede continuar con la bicisenda “El Tapir” y llegar a la ruta tomando el Sendero “La Junta”, o bien descender al arroyo Aguas Negras hasta la seccional del guardaparque. Un recorrido total de aproximadamente 4 horas.

 

Cartelería sobre el sendero “La Junta”

 

Consejos útiles para visitar el parque

 

*Es recomendable prever más de tres días en la zona para tener un panorama general del lugar, una semana es ideal.

*Es recomendable recorrer los senderos con los guías habilitados para tener un panorama más claro y amplio sobre el lugar y evitar correr riesgos.

*Siempre llevar encima agua potable, repelente para insectos, especialmente si visita la zona en época de lluvias, remeras de manga larga (incluso en verano) y pantalones largos son la mejor opción para evitar picaduras.

*Debido a las intensas precipitaciones estivales, se aconseja visitar el parque durante los meses de abril a noviembre.

 

Termas del Río Jordán

 

De Interés turístico

 

Las Termas del río Jordán en las inmediaciones del pueblo de San Francisco es uno de los mejores lugares para apreciar la yunga en su mayor esplendor.

En este paradisíaco lugar se da también la transición entre al yunga y la puna. ya que se puede llegar por la ruta provincial 83 hasta el Hornocal y Humahuaca (ruta que cruza todo el parque y llega a la puna).

Es un sitio de privilegio para el avistamiento de flora y fauna en su entorno natural. 120 especies de mamíferos y 350 de aves.

 

Urraca visitando a los ciclistas

 

Huellas en el barro a orillas de un arroyo del parque Calilegua

 

Obteniendo huellas con yeso en el barro de un  arroyo en el Parque Nacional

 

Molde de huellas en yeso  sacadas de la orilla barrosa de un arroyo para su posterior estudio

 

Huella que obtuve en yeso de un puma o león de montaña en un arroyo del Parque Nacional

 

Mitos y leyendas de Calilegua

 

El Ucumari, un oso que algunos lugareños insisten en que aún se asoma en la zona, a pesar de que los biólogos opinan que solo queda en la leyenda.

El Familiar, un enorme perro negro que vigilaba los ingenios de los zafreros a cambio del alma y vidas humanas de los trabajadores.

Más info sobre este mito en: www.cuco.com.ar/diablo.htm

 

Creación del Parque Nacional Calilegua

 

Año 1979 (Decreto Nacional N.º 1.733/79)

El objetivo de su creación fue conservar la selva de montaña de las Yungas jujeñas. Debe su nombre a las sierras de Calilegua, en donde está asentado. Árboles como el jacarandá y la tipa son propios de esta región. Una idea de su biodiversidad la da el hecho de que muchas de las especies presentes se hallan en riesgo de extinción, como la taruca o huemul del norte, el yaguareté y el águila poma. Otras constituyen significativas rarezas, tales como la rana marsupial y el surucuá aurora, ave emparentada con el quetzal centroamericano. 

La región en la que se encuentra el Parque fue objeto de la ocupación humana desde tiempos antiguos. Así, por ejemplo, pueden encontrarse cerámicas y otros objetos asociados a los pueblos que conformaron la llamada Tradición San Francisco. El burgo (Momotus momota) pertenece a una familia de aves selváticas exclusiva de América,  pesar de sus vivos colores, a veces pasa inadvertido para el visitante debido a su actitud pasiva, tiene una cola muy particular, ya que su extremo está terminado en formas similares a dos raquetas, hace su nido en cuevas bien escondidas entre la vegetación y el ramaje del piso de la selva.

 

Un ejemplar de Burgo ( Momotus momota)

 

El jacarandá (Jacaranda mimosifolia) es uno de nuestros árboles autóctonos más conocidos y hay una canción infantil que así lo recuerda, se cultiva en muchas ciudades de Argentina y en otros países, florece en la primavera, antes de desarrollar las hojas, momento en que aporta el hermoso color azul violáceo de sus flores a los faldeos serranos, tiene una segunda floración al final del verano, pero no es tan abundante.

 

Semillas y flores del magnífico “ Jacarandá ”

 

Escaneá los códigos y disfrutá de los folletos en formato digital

 

Contacto:

 

Móvil: 03886 53-0570

Correo electrónico: calilegua@apn.gob.ar  comunicacion@apn.gob.ar

Sitio web: linktr.ee/parquecalilegua  

Instagram: @pncalilegua

Bibliografía: 

- Libro: El viaje de Naza, Travesía en bicicleta a los Parques Nacionales Argentinos, autor: Luis Nazareno Cribellati

argentina.gob.ar/interior/ambiente/parquesnacionales/calilegua

argentina.gob.ar/sites/default/files/2019/05/ficha_-_pn_calilegua.pdf

es.m.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Calilegua


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023