Esta gran oportunidad organizada con el apoyo de la Fundación Grupo El Abra de la provincia de Salta, se efectuará en el Museo de Bellas Artes en Buenos Aires, de forma gratuita, el lunes 29 de agosto, de 9 a 13.30
12/08/2016 -
El lunes 29 de agosto, de 9 a 13.30, se realizará la Jornada "Protección, conservación y gestión del QHAPAQ ÑAN, Patrimonio Mundial, en el Alto Valle Calchaquí” organizada por la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba, con el apoyo de la Fundación Grupo El Abra (Salta).
El valor universal excepcional del Qhapaq Ñan – sistema vial andino integrado por seis países que comparten un patrimonio en común y trabajaron juntos para su postulación, aprobada por la UNESCO en 2014- requiere de acciones permanentes de protección y promoción de ese extraordinario patrimonio.
Por segundo año consecutivo, la Cátedra UNESCO aborda el tema QhapaqÑan Patrimonio Mundial, para analizar, en esta oportunidad, el tramo salteño de los Valles Calchaquíes, con el objetivo de difundir la riqueza de esta reserva humana, cultural y natural, preservada, paradójicamente, gracias a su aislamiento.
El Alto Valle Calchaquí es un sitio arqueológico a cielo abierto que necesita protección. Por ello, es importante alertar sobre su integridad y sobre la necesidad de compatibilizar su progreso con el derecho de sus ancestrales habitantes a preservar cultura, hábitat, formas de construir, de expresarse y de vivir. También sobre las amenazas, desafíos, peligros y oportunidades que conlleva la nominación de Patrimonio Mundial, tomando como antecedente algunas señales de alerta ocurridas en otros entornos igualmente frágiles, como la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Mundial (2003).
Paisaje cotidiano en las escuelas de los Valles Calchaquíes, Salta. Foto: Sara Ruiz
Camino del Inca, Valle Calchaquí, Salta. Foto: Christian Vitry
Auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes
Av. Figueroa Alcorta 2280, Buenos Aires
Entrada gratuita, con inscripción previa.
seminario.qhapaqnan@gmail.com
www.turismoculturalun.org.ar
Camino Inca entre Tastil y Potrero de Payogasta, Salta. Foto: Christian Vitry
Estructura triangular en el Potrero de Payogasta, Salta. Foto: Christian Vitry
8.30: Acreditaciones
9.00: Bienvenida
9.30: Conferencia inaugural: "QhapaqÑan: la gestión de un Patrimonio Mundial y la experiencia de Salta". Prof. Christian Vitry (Director del Programa QhapaqÑan, Subsecretaria de Patrimonio Cultural, Provincia de Salta). 10.15: "Milenarias páginas de piedra: los petroglifos del Valle Calchaquí". Lic. Mariano Cornejo (pintor, escultor, diseñador, escritor, fotógrafo)
11.00: Pausa para café.
11.45: "Arquitectura de tierra como nexo en el QhapaqÑan". Arq. Graciela Viñuales (CEDODAL, Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana).
12.15: "Ñañito, una experiencia educativa enraizada en la cultura rural andina". Prof. María Sara Ruiz (Docente, escritora, poeta y narradora. Coordinadora del equipo docente "Amancay", Cachi, Salta)
12.45: "Humanidad y derechos de las comunidades originarias". Sra. Norma Morandini (periodista, escritora, fue diputada nacional y senadora nacional). 13.15: Conclusiones y cierre. Sra. Guadalupe Noble (presidente de la Fundación Grupo El Abra).
Coordinación general: Lic. Carmen María Ramos (Directora ejecutiva, Cátedra UNESCO de Turismo Cultural UntrefAamnba)
Camino Inca entre Tastil y Potrero de Payogasta, Salta
Qhapaq Ñan, Camino Inca, Salta. Foto: www.qhapaqnan-salta-argentina.blogspot.com.ar
Christian Vitry
Es profesor de Geografía y Ciencias Biológicas, antropólogo especializado en Prehistoria y Arqueología. Investigador del Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta y Director del Programa QhapaqÑan Sistema Vial Andino (Subsecretaría de Patrimonio Cultural de Salta), que administra sitios y caminos arqueológicos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO (2014). Profesor e investigador en la Universidad Nacional de Salta y profesor invitado en universidades extranjeras. Ha publicado cinco libros, 32 artículos científicos con referato, más de cien artículos de divulgación científica, y más de cien informes inéditos relacionados con estudios de impacto ambiental. Sus investigaciones se relacionan con la cultura inca, la geografía cultural, la religiosidad andina, las montañas sagradas y los sistemas viales prehispánicos.
Mariano Cornejo
Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Lic. en Artes Plásticas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado más de 200 exposiciones individuales y colectivas, tanto en Argentina como en el resto del mundo. Obras suyas figuran en importantes colecciones y museos argentinos y extranjeros.. Ha realizado el doctorado en Arte en la Universidad Central de Barcelona y, paralelamente, estudios de especialización en simbología y religiones comparadas (Barcelona, 19861992). Ha publicado “El pedregal” (2011), “La Creciente” (2014) Poesía; “Salta por Mariano Cornejo”, Fotografías, (2010) y “Osaturas” del poeta Hugo Padeletti en edición de bibliófilo (2011), todos por Mundo Gráfico Salta Editorial. Coleccionista de arte antiguo y contemporáneo. Reside entre Buenos Aires y Salta, Valles Calchaquíes, Argentina.
Christian Vitry junto a su padre Roberto Vitry (Periodista, Historiador e Investigador), en la presentación del Proyecto Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad. Foto: Christian Vitry
Camino Inca, Volcán Llullaillaco
Graciela Viñuales
Arquitecta (Universidad de Buenos Aires, 1966). Doctora en Arquitectura (Universidad Nacional de Tucumán, 2002). Especialista en Restauración de Monumentos. Proyecto PER 39 de la Unesco (Cusco, 1975). Investigadora principal en la carrera del investigador científico del Conicet (1977-2015). Temas de trabajo: Historia de la Arquitectura, Conservación del Patrimonio Arquitectónico, Arquitecturas de Tierra y Léxico de la Edificación. (Con particular interés en el ámbito Iberoamericano). Docente regular de grado, posgrado y doctorado. Asesora en obras de restauración, puesta en valor, instalación de museos y planes de manejo de sitios históricos. Más de cincuenta libros y un centenar de artículos en publicaciones periódicas de América y Europa. Fundadora y vicedirectora del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, Cedodal.
María Sara Ruiz
Profesora de Lengua y Literatura en niveles medio y terciario. Desde 1988, coordina talleres de lectura y escritura. Directora fundadora de “Mama Quilla. Cuadernos de Formación para docentes de los Valles Calchaquíes”. Coordinadora del Equipo Docente “Amancay “.Integrante de Fundación “Grupo El Abra”.Autora del proyecto, coordinadora y coautora de “Nañito. Un libro para changos y chinitas de los Valles Calchaquíes” (Cachi, 2014) Autora de “Aprendemos con Ñañito” guías didácticas con propuestas de escritura, lectura y reflexión vivencial de los Valores Humanos (Cachi, 2016). Poeta y narradora, actualmente está preparandola edición de una colección de cuentos que invitan a la contemplación desde una mirada interior. También trabaja en la producción de nuevos materiales para niños de escuelas rurales del Valle Calchaquí.
Niños de Cachi realizando ofrenda a la Pachamama, Salta. Foto: Sara Ruiz
Norma Morandini
Periodista y escritora. Diputada nacional (2005-2009) y senadora nacional (2009-2015). Presidió la Comisión de Población y Desarrollo Humano e integró las Comisiones de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión; Derechos y Garantías; Asuntos Constitucionales; Ambiente y Desarrollo Sustentable; Defensoría del Pueblo y de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización. Embajadora de Amnesty Internacional contra la violencia doméstica. Integró el Consejo de Administración de Poder Ciudadano y de la organización Periodistas. Ha escrito diversos libros, entre los que se destaca su más reciente: “De la culpa al perdón” (2012). Actualmente dirige el Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación.
Guadalupe Noble
Escritora y empresaria, preside la Fundacion Grupo El Abra, con sede en el viejo correo del pueblo andino de Cachi, en los Valles Calchaquíes de la Provincia de Salta. Desde allí trabaja en la difusión de la cultura y en tareas solidarias, con especial énfasis en el cuidado del patrimonio cultural argentino, a través de diferentes programas y proyectos. Dedicada desde muy joven a emprendimientos culturales y artísticos, a los veintitrés años creó el Teatro del Picadero, sede del primer ciclo de Teatro Abierto, que debió cerrar abruptamente sus puertas en 1981, a causa de un atentado que lo destruyó en su totalidad. Ha publicado dos libros de poesía y, con la Editorial Sudamericana, publicó Noble un argentino visionario, biografía ilustrada de Roberto Noble, su padre.
Foto de tapa del libro "Ñañito", Salta. Foto: Sara Ruiz
Centro cultural Argentino de Montaña 2023