Cultura · Pueblos y tradiciones

Te invitamos a descubrir la cultura de la antigua Ciudad Sagrada de Quilmes

A tan solo 180 kilómetros de la ciudad de San Miguel de Tucumán, en los Valles Calchaquíes se encuentra esta joya de la historia prehispánica que data de 800 años después de Cristo, alcanzando un inmenso desarrollo social y económico y que alrededor del año1.600 llegó a tener 3.000 habitantes en el área urbana y 10.000 en los parajes cercanos

Rubén Gonzalez

Rubén Gonzalez

Edición: CCAM



El Centro de Interpretación de Quilmes

La visita a Quilmes es una oportunidad única para aprender sobre la cultura prehispánica y la historia de la región.

 

Ubicación de los Quilmes en la provincia de Tucumán

 

Preservar esta reliquia para las generaciones futuras es una forma de contribuir a la preservación del patrimonio cultural de Argentina.

 

Panorámicas de la Ciudad Sagrada de Quilmes. El legado de una cultura milenaria. Esta civilización era una de las más avanzadas en el territorio de América Latina.       

 

 

Panorámicas de la Ciudad Sagrada de Quilmes. El legado de una cultura milenaria. Tenían una extensa población que llegaba a los 10.000 habitantes, antes de la invasión española.     

Panorámicas de la Ciudad Sagrada de Quilmes. Quilmes en su explendor

 

Panorámicas de la Ciudad Sagrada de Quilmes. Su cultura, dominio y civilización sin duda, fueron de avanzada para la época, notablemente influida por el Imperio Inca     

 

La Ciudad Sagrada de Quilmes, sitio arqueológico, convive con un entorno natural y está ubicada en un impresionante sitio rodeado de montañas y paisaje sorprendente lo que hace que la visita sea aún más memorable. Si bien hoy sólo quedan sus ruinas en una extensa superficie de los Valles Calchaquíes, la historia de los indios Quilmes es la representación de la existencia de una gran cultura, organización política y económica.

 

Para llegar a este sitio único se deben recorrer primero, unos 180 kilómetros desde San Miguel de Tucumán, tomando la Ruta Nacional 38 hacia el sur, y al llegar a la localidad de Acheral, tomar hacia el noroeste por la selvática Ruta Provincial 307, que conduce hasta Tafí del Valle. Allí, al adentrarnos en los más áridos valles Calchaquíes, continuamos hasta cruzar la Ruta Nacional 40, pasando Amaicha del Valle. Sólo recorremos tres kilómetros de esta mítica vía terrestre hasta llegar al ingreso del sitio arqueológico, que tras unos 5 kilómetros de ripio, nos depositan en el Centro de Interpretación y la mismísima Ciudad Sagrada de Quilmes.

Este maravilloso museo a cielo abierto se puede visitar todo el año y parte del recorrido se hace con guías de la comunidad local.  

Es  un predio que cubre unas 30 hectáreas, a una altitud de 1.700 metros sobre el nivel del mar, bajo un clima árido y de gran amplitud térmica.  

 

 Ciudad Sagrada de Quilmes. Construcción en forma de pirca y morteros     

 

 Morteros de molienda de alimentos. {Granos)

 

Panorámicas de la Ciudad Sagrada de Quilmes. Se observa la construcción hecha en forma de pirca.

     

Otra construcción hecha  en forma de pirca. 

 

El sitio se encuentra al pie del cerro Altos del Rey, salpicado de arbustos y algarrobales sobre una alfombra de arenas blancas que conduce al espacio para estacionamiento. El centro de interpretación es muy novedoso ya que contiene varios espacios imperdibles, como sus cuatro salas interpretativas que relatan a través de diferentes recursos visuales, auditivos y táctiles varios aspectos de la vida de los Quilmes.

 

La combinación de la historia y la belleza natural del lugar es una experiencia única.

Quilmes cuenta con un centro de interpretación de gran envergadura, completo y didáctico, brinda a los visitantes información detallada sobre la historia, la cultura y la arquitectura del sitio. Ese sitio se convierte en el lugar perfecto para comenzar la visita

En el centro de interpretación se proyecta un audiovisual donde fundamentalmente se cuenta lo que ha sido la llegada de los Quilmes a la región desde la travesía de la cordillera con la que inician el sistema constructivo de toda una ciudad y un pucará enclavado en los laterales de la montaña. 

 

Entrada al Centro de Interpretación de la Ciudad Sagrada de Quilmes

 

Entrada al Centro de Interpretación.

 

En el Centro de Interpretación se encuentra la primera sala, la cual recorre una diversidad de temas tales como los orígenes de los Quilmes, el asentamiento en el valle Calchaquí, y el río Santa María o Yokavil.

La segunda sala recrea escenas de las actividades de los Quilmes y de algunos sitios emblemáticos de la Ciudad Fortaleza, narrando la vida cotidiana, la organización familiar y las viviendas de este pueblo. Se exhiben réplicas de vestimentas y adornos, armas, herramientas de labranza, enseres familiares, utensilios para la cosecha, almacenaje y preparación de alimentos, elementos utilizados en prácticas religiosas o funerarias y objetos que ilustran la vida y costumbres de la comunidad.

 

También se cuenta cómo los Quilmes desarrollaron la agricultura con la ayuda siempre de la madre Pachamama.

Eran agricultores, pastores y notables alfareros. Obtenían lana y carne de las llamas,guanacos, vicuñas y fabricaban vasijas, jarros de cerámica. 

Eran sedentarios. Su economía se basaba en el cultivo de la tierra. La base de su alimentación estaba en las semillas de la algarroba,el mistol,el chañar,el jume y el maíz principalmente.

    

La Pachamama en el presente. Ritual de agradecimiento a la Pachamama 

 

Escena de un ritual de agradecimiento a la Pachamama

 

Ritual de agradecimiento

 

Además, se informa acerca de cómo los artesanos trabajaban la piedra, hilaban y de sus habilidades como alfareros. En la noche,  los chamanes agradecían al sol, al viento y a los  relámpagos y les  pedían por sus cosechas. 

Fueron los primeros en cultivar zapallo, porotos y maní en un sistema de terrazas o andenes de cultivo en lo alto del cerro e irrigar sus plantaciones con sistema de riego artificial, construidos en la montaña y por un sistema de represas y muros de contención. Molían los alimentos, como la harina de algarrobo, en morteros de piedra y los conservaban en vasijas de cerámicas y cestos tejidos con fibras vegetales.

En el centro de interpretación, también se obtendrá información sobre lo que fuera la convivencia con los Incas y su presencia dominante en la región desde el año 1480 en adelante. Luego, lo que ha sido el proceso de la conquista con 130 años de resistencia hasta que un 26 de octubre de 1665 todo termina. 

El Centro de Interpretación cuenta con un auditorio correspondiente a la sala número tres en el que se proyecta un espectáculo audiovisual que resume la historia, geografía y vida social del pueblo Quilmes. Una experiencia donde se vivencian los orígenes del macizo precordillerano de las Cumbres Calchaquíes, hasta el destierro de la comunidad que buscó infructuosamente su desarraigo y desaparición. A través de vitrinas y muros, la cuarta sala exhibe el valioso legado patrimonial de objetos y diseños originales de la cultura Quilmes.

 

Centro de Interpretación. Símbolo de la Chakana.

 

Chacana es una constelación de mayor significativa en los Andes y también es el nombre del símbolo Andino que lo representa. Su nombre proviene del Aymara “Jach’a Qhana,” que significa “gran luz resplandeciente,” y por eso en muchos espacios de los Andes se sigue pronunciando “Achakana,” en vez de “Chacana.” 

En Quechua, la palabra quechua significa «escalera» u «objeto a modo de puente», (del aimara: pusi chakani ‘la de los cuatro puentes’) «cruz andina» o «cruz cuadrada». 

La chakana es un símbolo milenario aborigen de los pueblos indígenas de los Andes centrales en los territorios donde se desarrollaron tanto la cultura inca (sur de Colombia, Ecuador, Perú, oeste de Bolivia, Chile y Argentina) como algunas culturas preincas (Perú y Bolivia). Es posible que en Ancash, Huánuco y Nor Lima precolombinos se haya nombrado tsakana.
La chakana posee una antigüedad mayor de 4000 años. 

 

Centro de Interpretación.

 

En el Centro de Interpretación existen también dos espacios dedicados al día y a la noche, y su significado en la vida de este pueblo. Una singular ‘línea del tiempo’, consigna la historia del Valle Calchaquí y de la Nación Quilmes desde su llegada hasta su trágico cautiverio y peregrinación. 

Inicialmente se comunicaban con el idioma propio llamado kaká con gran cantidad de dialectos, hasta que finalmente fueron adoptando la lengua quechua

Defendían su territorio con fortalezas de piedras llamadas pucarás.  Eran gobernados por curacas. 

Las construcciones de las viviendas estaban hechas de pirca. Una pirca es un muro de construcción rústica y de baja altura, realizado con piedras sin labrar, calzadas sin el uso del mortero, utilizados por los pueblos andinos.

Diagramaron su gran ciudad con  viviendas en forma de pirca, sin la utilización de ningún tipo de preparación de material. Vivían en casas cuadradas con techo de paja,sin ventanas,adosadas entre sí como celdas de un panal de abejas.

Este tipo de construcción de vivienda de pirca, le daba propiedades aislantes en el medio del valle, conservando el calor interior en las noches de invierno y protegiéndolos del calor en los días de verano extremo

 

La resistencia a la conquista

Durante los 130 años de resistencia a la conquista española ha habido caciques que generaron grandes levantamientos. Uno de ellos fue Juan Calchaquí,  un gran cacique revolucionario perteneciente a los grupos de los pasiocas tolombones.  En el año 1562, llevó a cabo un levantamiento contra el avance español.  Luchó hasta donde pudo pero, en algún momento, fue capturado y obligado a bautizarse con el nombre de Juan. En alusión a eso, el valle lleva su nombre. 

 

Centro de Interpretación. Creían fielmente en los poderes del Sol, la Luna y el Trueno.

 

Centro de Interpretación. Las vasijas de los Quilmes son ricas en ornamentos y decoración. Los vasos o cuencos fueron realizados con forma cilíndrica u esféricas y con asa lateral

 

Centro de Interpretación

 

Centro de Interpretación

 

También hubo otro gran cacique líder, Juan Chalimín. Fue uno de los que lideró un gran levantamiento entre 1630 y 1637. Finalmente, fue capturado y descuartizado. Partes de su cuerpo fueron exhibidas en las entradas de los pueblos. Este brutal acontecimiento  hizo que muchos empezaran a someterse al régimen de los españoles y pasaran a ser vasallos del rey. 

El éxodo involuntario de los Quilmes, o sea, su destierro al ser trasladados caminando hasta Buenos Aires, tiene que ver más que nada con la demostración de poder definitivo por parte de los españoles, al margen de que ya había todo un sistema establecido de gobierno como la Gobernación del Tucumán que le permitía a la corona española un dominio absoluto de la región.

 

La bandera argentina y la bandera Wiphala.

 

La wiphala es el símbolo que representa a la Pachamama, el cosmos, los animales, las plantas, las piedras, los runas(hombres), la vida en armonía.

Bandera cuadrangular, consta de 49 cuadrados repartidos en siete columnas por siete filas y contiene siete colores, con la diagonal central de color blanco de forma descendente de izquierda a derecha.

Qué representan los 7 colores de la Wiphala:
Que cada uno de sus colores tiene un significado: el rojo representa el planeta Tierra, el naranja simboliza la sociedad y la cultura así como de la preservación de la especie, el amarillo representa la energía y la fuerza, el blanco simboliza el tiempo y la transformación que este produce, el verde representa la economía y la producción,

el violeta: orden político e ideológico de la propia cultura, el azul: espacio cósmico y su influencia en el mundo terreno.

 

Centro de Interpretación de la  Ciudad Sagrada de Quilmes. 

 

Centro de Interpretación. La Ciudad Sagrada de Quilmes

 

Los Quilmes fueron los que más resistieron por eso tuvieron ese castigo.

Más allá de todo eso siempre, en lo que es propiamente el valle, ha quedado parte de las poblaciones. Por esa razón es que, posteriormente, se genera todo un proceso de mestizaje. 

 

Centro de Interpretación

 

En el presente, muchos seguimos sosteniendo esa descendencia que ya no es directa ni pura pero se mantiene con todo lo que se ha ido generando en estas últimas décadas respecto del reconocimiento de la presencia étnica cultural como pueblos originarios. Esto ha hecho que en la actualidad todo sea muy diferente y entender que hubo y hay un antes y un después y no, como en otros tiempos, en los que daba la sensación que después de la conquista no había quedado absolutamente nadie.

 

Centro de Interpretación. La Ciudad Sagrada de Quilmes. 

 

Por estas reivindicaciones es que la comunidad Quilmes de Argentina administra el sitio arqueológico para financiar sus necesidades, luego de reivindicar sus derechos ancestrales con un decreto en 2007.

Parte de esta historia se encuentra en el centro de interpretación donde hay un audiovisual en donde se visibiliza el presente, en el que se destaca cómo los niños estudian, la población trabaja, celebran en ceremonia, deciden sus reuniones con la libertad que siempre se merecen y todo lo que tiene que ver con la nueva reorganización y reivindicación de la comunidad de los Quilmes.

Los Quilmes eran bravos guerreros que a partir de 1480, y durante 50 años, soportaron las arremetidas de los Incas, quienes terminaron por incorporar los valles.

Cuatrocientos soldados hispanos los vencieron, cercaron la Ciudad Sagrada, les cortaron el acceso a sus cultivos en la fértil llanura del río Santa María y, por último, envenenaron los manantiales de las montañas que les aprovisionaban de agua potable. 

A las flechas y lanzas, hondas y hachas de piedra de los sitiados, sus enemigos oponían petos, corazas y armas de fuego. En menos de un mes, dado lo insostenible de su situación, el cacique Martín Iquín y sus guerreros se vieron abocados a rendirse.

 

Llevando a cabo el agradecimiento a la Pachamama. Los rituales se deben hacer para dar gracias por la protección, las cosechas, el buen tiempo, los animales, y la abundancia del suelo


 
Ritual de agradecimiento  a la madre tierra Pachamama

 

Cuentan las crónicas que las mujeres, viéndose forzadas a desamparar su valle, preferían arrojarse al vacío con sus criaturas en brazos. Los aproximadamente 2 mil supervivientes fueron traslados a pie desde Tucumán hasta la reducción de Santa Cruz, cerca del río de La Plata, en lo que es la actual ciudad de Quilmes, en el sureste del Gran Buenos Aires; una marcha de 1.200 kilómetros de la que se estima que sólo llegaron con vida poco más de cuatrocientos indígenas. De estos, la mayoría terminó sus días en los húmedos e insalubres bañados rioplatenses, a causa, sobre todo, de dolencias pulmonares.

 

Vista panorámica de la Ciudad Sagrada.

 

Visitar la Ciudad Sagrada de Quilmes 

La ciudad Sagrada de Quilmes se puede visitar de 8 de la mañana a 18  hs. en lo que respecta al sitio arqueológico. De 9 a 18 hs, se puede visitar el centro de interpretación, pero con un intervalo de una hora de 13 a 14 horas. 

La dificultad del recorrido de la ciudad es de un nivel medio. Siempre se recomienda llevar ropa cómoda, agua, protector solar. El  ingreso se cobra, en mayo de 2023 $1.000 por persona para los argentinos y de $ 1500 para el extranjero. 

 

Promotores turísticos de la Ciudad Sagrada de Quilmes. 

 

Promotores turísticos de la Ciudad Sagrada de Quilmes. 

 

Promotores turísticos de la Ciudad Sagrada de Quilmes.

 

Gracias al trabajo de un equipo de especialistas, que restauró los edificios más importantes, se puede observar la complejidad del asentamiento. Dos fortalezas que servían de defensas contra posibles ataques de poblaciones indígenas vecinas y uno de los sectores de una ciudadela, han sido reconstruidos. Al observar las ruinas, dan la sensación de tratarse de cimientos o construcciones sin terminar o interrumpidas a mitad de sus paredes. Sin embargo, los especialistas determinaron que las viviendas se fabricaban en un pozo realizado a poco más de un metro y medio de la superficie, para resguardar sus ambientes de las inclemencias del tiempo. El borde de esos supuestos cimientos son, entonces, las cimas de las paredes donde se asentaban los techos que se elaboraban en materiales livianos como maderas, ramas, cañas, etc.

Siempre lo recomendable es respetar los senderos, las indicaciones, tener la compañía de un guía para poder apreciar y descubrir más esta maravillosa experiencia de visitar un sitio tan emblemático como la ciudad Sagrada de Quilmes

 

Panorámicas de la Ciudad Sagrada de Quilmes. Las construcciones tenían un patio central, donde además de vivir, trabajaban y almacenaban sus productos agrícolas

 

Hay que explorar el sitio arqueológico de Quilmes en Tucumán para descubrir  la historia prehispánica de Argentina, con sus impresionantes construcciones de piedra en un  entorno natural único y con un centro de interpretación completo y didáctico. 

 

Panorámicas de la Ciudad Sagrada de Quilmes.


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023