Cultura · La Montaña y el Hombre

Nuevos requisitos para acceder al Parque Provincial Aconcagua Temporada 2024-2025

El 1 de noviembre se abrió la nueva temporada 2024-2025 del parque, que se encuentra ubicado en la provincia de Mendoza, abre con nuevas tarifas y nuevas regulaciones y el agregado de mayores medidas de conservación ambiental. Encontrarás aquí la más completa información

Florencia Sorrentino

Cristian Szymkun

Edición: CCAM Diciembre 2024



Desde el 1 de noviembre se abrió la nueva temporada 2024/2025 del Parque y permanecerá abierto hasta el 30 de abril de 2025. Se pueden realizar actividades de trekking, campamentos y ascenso a la cumbre. Aquí encontrarás las tarifas, los servicios disponibles y el modo de realizar las reservas de los permisos para esta nueva temporada. Además, esta temporada viene acompañada de la implementación de la nueva Ley de Zonificación del Parque. 

 

Ya comenzó la temporada estival  2024 / 2025 en el Aconcagua. Se estima el ingreso de gran cantidad de montañistas. Existen anuncios del gobierno de Mendoza sobre mejoras en la infraestructura del Parque y sobre el éxito de esta temporada. Sin embargo, como viene sucediendo en temporadas anteriores, cuando llega al momento del inicio de las actividades, comienzan dudas, desacuerdos y protestas  por la excesiva burocracia y demora en las decisiones.

Aconcagua foto tomada de mirador de Puente de Inca.

 

Ubicación Aconcagua, provincia de Mendoza.

 

Tarifas Temporada 2024/2025

 

En el sitio oficial del Ministerio de Energía y Ambiente y Áreas Naturales se encuentra habilitado el sistema que permite al visitante sacar el ticket de acceso, que deberá llevar impreso o en formato electrónico en su teléfono celular, acompañado del documento nacional de identidad para poder acceder al Parque.

 

Cada actividad tiene su reglamentación y una tarifa de ingreso que depende de la nacionalidad del visitante, el tipo de permiso y la ruta de ingreso.

 

Proyección de la sombra del Aconcagua en el horizonte causada por el amanecer. Foto sacada desde el campamento Independencia.

 

Importante: si contrataron servicios de apoyo (transporte de carga, asistencia en campo base, baños y evacuación de residuos), al momento de retirar el permiso, deben exhibir sello y firma de empresa en el Formulario de Expedición y la Boleta de Pago.

 

Crisitian Szymkum en la cumbre de Aconcagua (febrero 2024).

 

Camino de llegada al campamento Canadá. Al fondo el cerro cuerno.

 

Tarifario e información


Ascenso a Horcones 

 

Extranjero sin asistencia: U$D 1400 / con asistencia: U$D 850

Latinoamericano sin asistencia: U$D 1050 / con asistencia: U$D 660

Nacional sin asistencia: AR$ 135000 / con asistencia: AR$ 110000               

Mendocino sin asistencia: AR$ 80000 / con asistencia: AR$ 55000

 

Puesta del sol en Nido de Cóndores con el refugio de guardaparques conocido como el Pan Lactal.

 

El área valle de Horcones comprende desde la Ruta Nacional Nº 7 (limite sur), hasta la confluencia del río Horcones y el arroyo El Durazno (limite norte) donde se ubica el “Puente Colgante”, y por el Este, la margen derecha del río Horcones. Hacia el oeste asciende hasta el filo principal del cerro Agua Salada. Esta área está destinada a las actividades turísticas, educativas e interpretación ambiental, de esparcimiento en general, recreación y observación. Allí se encuentra el Centro de Atención de Visitantes “Alfredo Magnani” en donde se centralizan las actividades de gestión del visitante al valle de Horcones (información, venta de tickets, educación ambiental y servicios básicos).
 

Ascenso al Valle de Vacas

 

Extranjero sin asistencia: U$D 1600 / con asistencia: U$D 1050

Latinoamericano sin asistencia: U$D 1300 / con asistencia: U$D 820

Nacional sin asistencia: AR$ 165000 / con asistencia: AR$ 135000               

Mendocino sin asistencia: AR$ 95000 / con asistencia: AR$ 70000

 

 

Imperdible puesta del sol en Nido. Es la hora de febo cuando se esconde detrás del pacífico.

 

Ascenso Matienzo

 

Extranjero sin asistencia: U$D 230 / con asistencia: U$D 130

Latinoamericano sin asistencia: U$D 170 / con asistencia: U$D 110

Nacional sin asistencia: AR$ 49000 / con asistencia: AR$ 35000               

Mendocino sin asistencia: AR$ 30600 / con asistencia: AR$ 20000

Atardecer en Plaza de Mulas. Se observan las reservas de agua de los campamentos.
 

Trekking largo de 7 días

 

Extranjero sin asistencia: U$D 440 / con asistencia: U$D 260

Latinoamericano sin asistencia: U$D 410 / con asistencia: U$D 220

Nacional sin asistencia: AR$ 80000 / con asistencia: AR$ 60000               

Mendocino sin asistencia: AR$ 50000 / con asistencia: AR$ 30000

 

Este trekking permite pernoctar hasta 6 noches en campamento Plaza de Mulas. Tiene una dificultad media-alta, requiere equipo adecuado y experiencia en montañismo. Apto para mayores de edad. 

 

Plaza de Mulas y la cara oeste al mediodía

 

Trekking corto de 3 dias:

 

Extranjero sin asistencia: U$D 230 / con asistencia: U$D 130

Latinoamericano sin asistencia: U$D 170 / con asistencia: U$D 110

Nacional sin asistencia: AR$ 50000 / con asistencia: AR$ 35000 

Mendocino sin asistencia: AR$ 30000 / con asistencia: AR$ 20000

 

Este trekking posibilita el pernocte de hasta dos noches en campamento Confluencia. Tiene una dificultad media, requiere equipo adecuado y experiencia en montañismo. Es apto para mayores de 16 años. 

 

Unos metros antes de la cumbre. Hacia el norte se asoma el vecino Mercedario.

 

Trekking de 1 dia:

 

Extranjero sin asistencia: AR$ 30000

Latinoamericano sin asistencia: AR$ 20000

Nacional sin asistencia: AR$ 15000  

Mendocino sin asistencia: AR$ 10000

Techo de América

 

Circuito turístico interpretativo “laguna de los Horcones”:
Por Quebrada de Horcones
Público general: $5000
Residente en Las Heras: $2500 (se acredita presentando Documento nacional de Identidad con domicilio en el Departamento de Las Heras)
 

Para esta actividad, ingresarán sin cargo:
Menores de 12 años, las personas con discapacidad y acompañante, y ex combatientes de Malvinas. En todos los casos con certificación que lo acredite. Instituciones escolares públicas y privadas dependientes de la dirección General de Escuelas, de la Universidad Nacional de Cuyo y resto del país.

Es una caminata circulando por senderos bien demarcados, hasta llegar al “Mirador de la Panorámico”, desde donde se observa la Laguna de Horcones y la Pared Sur del Aconcagua. Dificultad Baja.

Si dispone de un poco más de tiempo, se puede continuar por el mismo sendero de la laguna hasta el “Puente de la Quebrada del Durazno”, puente colgante, ubicado sobre el río Horcones. Este recorrido de unos 6 km ida y vuelta (ida y vuelta a Horcones), es de Dificultad Media, ya que es más largo y debido a la cota, transita a unos 3.000 msnm y puede sentirse la falta de aire, en especial en niños y personas mayores.

Pueden aprovechar el viaje y visitar el Monumento Natural Puente del Inca, a sólo 3 km de Horcones, con entrada libre. Aconcagua y Puente del Inca forman parte del “QhapaqÑan”o“Camino del Inca”, Sistema Vial Andino de la Cultura Incaica, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Duración
2hs aprox. (ida y vuelta) hasta el Mirador Panorámico.

Ver detalle y disponibilidad

 

 

Vista hacia el valle de los Horcones desde Plaza de Mulas.

 

Ingreso y Permisos Temporada 2024/2025

 

Es obligatorio reservar turno de visita y pagar el ticket de ingreso antes de viajar al Parque. En la entrada del parque no se venden tickets.

 

Permisos de ascenso

Expedición por ruta Normal desde Horcones a campamento base Plaza de Mulas, continuando a cumbre por campamentos de altura; o desde Punta de Vacas a campamento base Plaza Argentina por la ruta Polacos, continuado a cumbre por campamentos de altura. Vigencia del permiso 20 días. Dificultad Alta. Apto para mayores de edad con preparación física, equipo adecuado y experiencia en alta montaña. Seguro de evacuación obligatorio para extranjeros durante toda la temporada estival; para argentinos se exige ese seguro sólo en período antes mencionado. 

 

Vigencia de los permisos
En todos los casos las tarifas son por persona y la vigencia de los permisos otorgados será la siguiente:
 

Ascensión:.. .............................Válido por 20 días.
Trekking largo:.. ........................Válido por 07 días.
Trekking corto:.. ........................Válido por 03 días.
 

El permiso habilitará el ingreso por un periodo de 48 horas a partir de la fecha de emisión

 

Atardecer en Plaza de Mulas con la oeste del Aconcagua.

 

Para poder ingresar al Parque Provincial Aconcagua es necesario seguir estos pasos:

1) Leer los requisitos para cada tipo de permiso. La tarifa difiere según la nacionalidad del visitante, temporada de ingreso, ruta y si el permiso cuenta con asistencia de prestador de servicios. Algunos permisos requieren contratar un seguro para deportes extremos, que incluya búsqueda, rescate, evacuación y gastos médicos. Menores de edad necesitan autorización especial de sus padres, ver Política de Menores.

 

Para actividades que incluyen pernocte los andinistas deben contar con un seguro de evacuación y asistencia médica, a fin de cubrir posibles emergencias.

 

Ascenso por Pared Sur, Deportes de alto riesgo, Solicitud para Intento de Record, Actividades de filmación y otros Eventos Especiales o Permisos fuera de temporada estival, deben cumplir con Reglamentación Especial, consulte previamente los requisitos para su autorización. Si Ud. carga un permiso y luego no lo paga, esto no genera ninguna deuda; pero si ha pagado el permiso y no puede utilizarlo, sepa que no hay devolución del dinero, sin excepción.

 

Cerro cuerno y Glaciar Horcones Superior. Foto sacada desde Plaza Canadá.

 

2) Cargar el Formulario de Registro online: Crear un usuario y clave completar el registro de su expedición. Una vez cargado su permiso tiene que imprimir Formulario de Expedición y Boleta de Pago, luego debe pagar la boleta en “Pago Fácil”, en pesos argentinos y en efectivo.  Se imprime Boleta de Pago justo antes de concurrir a pagar (Vencimiento 24 hs).

 

Nido de Cóndores, al fondo de izquierda a derecha, el Cuerno, Pico Brasil, Horcones y Catedral.

 

La tarifa del permiso no incluye gastos de Expedición. Ud. deberá llevar su carpa, equipo y comidas, si no ha contratado a un Prestador de Servicios autorizado por el Gobierno de Mendoza. Ver contacto en www.aconcagua.mendoza.gov.ar en Servicios / Empresas Privadas. Permisos con asistencia de prestador, llevan un descuento en el pago de la tarifa.

3) En Oficina Aconcagua de la Ciudad de Mendoza, con la Boleta ya pagada, Formulario de Expedición firmado y documento de identidad, Ud. podrá retirar su permiso en el horario: Lunes a viernes de 8 a 17.30 hs; sábados, domingos y feriados de 9 a 12.30 hs. Permisos con asistencia deben tener el sello y firma del prestador de servicios contratado.

•    Menores de edad deben cumplir con reglamentación especial. (Ver)
•    Ascensos por Pared Sur deben cumplir con reglamentación especial. (Ver)
 

A través de la obtención del permiso, la persona deslinda de responsabilidad a la Dirección de Recursos Naturales Renovables (ente gubernamental encargado de la administración del Parque Provincial Aconcagua) y al Gobierno de la Provincia de Mendoza de todo los accidentes que pudieran sucederle dentro del parque y aceptan de conformidad lo establecido en el Reglamento de Uso del Parque.

 

Nido de Cóndores. Campamentos y, al fondo, el refugio de la patrulla de rescate.

 

Ley de zonificación 

 

La Ley 9.570, sancionada el 20 de agosto de 2024, establece la zonificación del Parque Provincial Aconcagua. Esta ley modifica la Ley 5463 para mejorar la gestión ambiental y turística del parque. 
La zonificación del parque divide el área en tres tipos de zonas: intensivo, de Uso Restringido y de Uso Controlado. Cada zona tiene usos, actividades y condiciones específicas que se ajustan a los objetivos de conservación del parque. 
Para la actualización de la zonificación se consideraron factores físicos, biológicos, ecológicos, culturales, legales, institucionales y operacionales. Además, se involucró a la Comisión Asesora Permanente del Parque Aconcagua (CAPPA), conformada por organismos científicos, académicos, operadores de servicios y organizaciones de la sociedad civil. 

 

Valle de Horcones (Zona de Uso Intensivo)
Cerro Aconcagua (Zona de Uso Controlado)
Otras Áreas de Ingreso (Zona de Uso Intensivo)

 

La zonificación permite definir diferentes usos, actividades y condiciones dentro del parque, considerando factores físicos, biológicos, ecológicos, culturales, legales, institucionales y operacionales. De esta manera, se busca mejorar la gestión ambiental y turística del área natural, considerando las nuevas necesidades y desafíos que tiene en la actualidad.

 

Buenas prácticas - Montañismo en Aconcagua

 

NO DEJE RASTROS

La Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Mendoza, reconoce por este medio, a ciertas empresas prestadoras de servicios del Parque Provincial Aconcagua por haber iniciado el proceso de adhesión voluntaria al proyecto piloto de Buenas Prácticas Ambientales.

(No las colocamos aquí debido a las actualizaciones y cambios que se irán generando por la situación y circunstancias)

 

CAMINE Y ACAMPE SOBRE SUPERFICIES RESISTENTES

- Evite transitar sobre sitios frágiles como las vegas altoandinas.
- Circule sobre los senderos habilitados.
- Acampe sólo en los lugares permitidos del Parque.

 

EVACUACIÓN APROPIADA DE LOS DESHECHOS

- Reembolse sus alimentos eliminando los envoltorios no necesarios para reducir peso y residuos.
- Introduzca los desechos en la bolsa provista por el Parque.
- Recuerde llevar consigo todo lo que trajo (equipo de montaña, ropa, combustible, comida)
- Acampe, higienícese y lave sus utensilios a 60 metros de las fuentes de agua. Utilice jabón biodegradable.

 

DEJE LO QUE ENCUENTRE, NO ALTERE EL PAISAJE

- Recuerde los paisajes, animales, plantas y vestigios culturales del área con su cámara de fotos.

 

MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PARQUE

- En lo posible, lleve handy en la frecuencia VHF 142.800
- Avise al Guardaparque o Patrulla de Rescate, personalmente o a través de otras personas, ante situaciones de riesgo.
- Manténgase orientado aunque integre un grupo guiado. Conozca la ruta a seguir e informe su partida al Guardaparque.
- Lleve siempre su equipo personal de primeros auxilios y su equipo de cumbre básico (bolsa de dormir, calentador, comida de emergencia, por ej: barras de cereal, frutas secas, sopas instantáneas).

 

Entrando a la canaleta. Se observa la senda que viene del Portezuelo de los vientos y, su variante, el gran acarreo hacia la izquierda.

 

PLANIFIQUE SU VISITA

- Familiarícese con las causas, prevención, síntomas y tratamiento de mal de altura, congelamiento e hipotermia.
- Planifique su horario de salida y llegada (a los campamentos). Es recomendable respetar el ritmo y tiempo de aclimatación personales. Pregunte al Guardaparque, en cada campamento, los horarios convenientes de salida.
- Tenga siempre un plan de contingencia y el equipo adecuado en caso de clima extremo, eventualidades y emergencias. Familiarícese con las "MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PARQUE".

 

MINIMICE EL IMPACTO CUANDO COCINA

- Utilice sólo calentadores u hornillos para cocinar. Son más eficientes que el uso de leña y no dañan la naturaleza.

 

RESPETE LA VIDA ANIMAL Y VEGETAL

- No arroje residuos ya que éstos pueden ser consumidos por animales, alterando el equilibrio ecológico.
- No alimente ni moleste a los animales.
- Las plantas forman parte del ecosistema, nos las corte.

 

Vista clásica desde la cumbre Norte hacia la cumbre Sur.

 

SEA CONSIDERADO CON OTROS VISITANTES

- Si desciende, sea cortés y ceda el paso a los andinistas que ascienden para que no pierdan el ritmo.
- Tome descansos fuera de los senderos o caminos marcados para que otros caminantes (o mulas) puedan transitar libremente.
- Deje que prevalezcan los sonidos de la naturaleza. Evite alzar la voz o hacer ruidos fuertes.

 

Ascensión y trekking por la ruta de la Vieja Alta, Fondo del Valle y Plaza Guanacos:

El ingreso a esta quebrada queda expresamente prohibido en virtud de las disposiciones contenidas en la Ley Nº 5.463.

 

Vista hacia el valle de los Horcones desde Plaza de Mulas.

 

En la temporada 2019-2020 comenzó a regir la necesidad de contratar un Seguro para Deportes Extremos, que cubra los costes de un eventual operativo de búsqueda, rescate y evacuación. En caso de ser evacuado en helicóptero se le cobrará el costo de dicho transporte.

El cobro por las asistencias de búsqueda, rescate y evacuaciones, es un servicio que anteriormente se aplicaba de manera gratuita y que generaba un gasto elevado a la Provincia de Mendoza.

Los andinistas que tengan que ser rescatados con el helicóptero en el parque Aconcagua deberán pagar un canon (a publicar) en dólares.

 

Descanso en Plaza de Mulas. Se observa la cara oeste del Aconcagua.

 

 

Programa de Bienestar Animal

 

En referencia al programa de Bienestar Animal en Aconcagua se trabaja en coordinación con el Colegio Médico Veterinario de Mendoza. A partir de la temporada 2023/24 se realiza el nuevo convenio con el Colegio Médico Veterinario de Mendoza, que permitió a esa institución hacerse cargo del control y manejo de los animales.

El Programa de Bienestar Animal (PBA) se puso en vigencia a través de la Resolución DAP 2191/23 y se implementa a través de distintas acciones. Estas incluyen charlas y talleres de capacitación a arrieros, personal guardaparque de la Dirección de Áreas Protegidas y a veterinarios y/o directores técnicos de empresas que prestan servicios en el Parque Provincial Aconcagua.

Por otro lado, para la admisión de los animales, cada empresa que presta servicios dentro del Parque Provincial Aconcagua debe presentar documentación, que incluye libreta sanitaria equina (LSE) de cada animal y planilla de admisión en formato papel y digital (planilla Excel) declarando en ella para cada animal que pretenda ingresar. El PBA apunta a poder contar con el 100% de mulas chipeadas para esta temporada.

 

¿Cómo es el Parque?

 

El Parque Provincial Aconcagua tiene una superficie de 65.690 ha. La zona de ingreso por Horcones tiene una altitud de 2800 msnm y la cumbre más alta llega a 6962 msnm. 

Sus particularidades ambientales hacen que el lugar sea frío y seco durante todo el año con temperaturas que oscilan entre los -2º por la noche a 30º durante el día en verano y -15º por la noche a 10º durante el día en invierno a los 2800m; inversamente, a medida que se asciende en altitud, la temperatura comienza a disminuir.
 

El área suele ser ventosa y en ocasiones soporta violentas ráfagas que superan los 200km/h.Los recursos hídricos del Parque incluyen numerosos glaciares que abarcan una extensión aproximada de 32km 2, entre los que se encuentran los Ventisqueros Güssfeldt, Horcones Inferior y Superior, las Vacas y Glaciar de los Polacos.

Los deshielos de estos gigantes helados vierten sus aguas en los Ríos Horcones Superior e Inferior, por la Quebrada de Horcones, y en el Río Vacas por la Quebrada del mismo nombre. En menor medida, el área recibe también el aporte de agua en forma de precipitaciones principalmente níveas, que alcanzan una media anual entre 400-600mm.

Campamento Nido de Cóndores (CCAM).

 

La región del Aconcagua forma parte de la Cuenca Alta del río Mendoza, la cual abastece de agua para riego y consumo humano a una población superior a 1.000.000 de habitantes.

La cordillera de los Andes, producto de la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana, se levantó hace aproximadamente 25 millones de años dando lugar a notables resaltos en el relieve, que quedan claramente expresados en la elevación exuberante del cerro más alto del continente americano, lo que se denomina faja corrida y plegada.

Las caprichosas formas del paisaje en este sector de los Andes centrales, en forma de “U”, se deben principalmente al modelado de los cuerpos de hielo (glaciares) que ocuparon posteriormente la mayoría de los valles mencionados, hasta aproximadamente 15.000 años atrás.

Patrimonio Cultural

 

La región del Aconcagua ha sido transformada ancestralmente por el paso del hombre. Desde los aborígenes, el ferrocarril, la ruta trasandina, hasta la actual práctica del montañismo; el paisaje natural se ha visto moldeado por la cultura. Los alrededores del macizo fueron ocupados por distintos grupos sociales.
 

Los ejércitos del legendario Imperio Inca procedentes del Cuzco, invadieron el sector de la Cordillera central, dejando su huella en la zona de Aconcagua, con una extensa red vial: el camino del Inca o Qhapac Ñán. Éste unía una gran diversidad de parajes y grupos sociales como los de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En la zona del cerro un grupo de expedicionarios hallo, en el flanco de la actualmente llamada “Pirámide” del Aconcagua, un fardo funerario de origen incaico, de un niño con ofrendas asociadas (sacrificio ritual o “capacocha”), indudable evidencia de su paso por el territorio.

 

Circuito Laguna de Horcones

 

El sendero Circuito Laguna de Horcones auto guiado es de casi 2 km de distancia y 1 hs 30 minutos de duración.
Nivel de dificultad: Bajo.

Se puede practicar todo el año dependiendo de las condiciones climáticas. En este recorrido se observa cómo el agua, el viento y los glaciares fueron modelando el Valle de Horcones; se puede apreciar la Laguna Espejo, el Mirador del Aconcagua, Laguna de Horcones, un registro fósil y diversas formaciones de origen glaciar. Es la principal ruta de ingreso de las expediciones al Cº Aconcagua.

El Centro de Visitantes de Horcones (Ruta Nac. Nº 7 a 180 km de la ciudad de Mendoza) atiende todos los días de 8 a 17 hs. Allí se abona el ticket del circuito presentando el documento de identidad. Menores de 13 años, jubilados o en edad de retiro, personas con discapacidad y Ex-combatientes de Malvinas ingresan sin cargo.

Debes llevar ropa de abrigo, protección solar y calzado deportivo, también agua mineral, protección para el sol (gorro, anteojos, crema protectora con filtro) y merienda, ya que no se venden alimentos en Horcones. Se puede arribar en transporte público de pasajeros por empresa Andesmar con salidas diarias desde Terminal de Ómnibus de Mendoza hasta Horcones.

Puede aprovechar y visitar Monumento Natural Puente del Inca, sobre Ruta Nac. Nº 7 y a sólo 3 Kms de Horcones. Este sitio forma parte del Qhapaq Ñan (Camino Real Inca) Declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.

 

Trekking de 1 Día

 

Es una caminata hasta el primer campamento Confluencia, duración total ida y vuelta  5 hs. Dificultad baja, apto para mayores de 16 años, no habilita acampar dentro del parque y no requiere contratar guía. Se adquiere el ticket en Centro de Visitantes Horcones presentando documento de identidad y el dinero en efectivo en pesos argentinos. Este permiso se vende hasta las 11.30 hs. Llevar abundante agua para hidratarse y alimentos de marcha.
Para Trekking de mayor duración o Permiso de Ascenso dirigirse a Oficina Aconcagua ubicada en Ente Mendoza Turismo, Av. San Martín 1143 de Ciudad de Mendoza, previo registro en este sitio web. Contratando asistencia de prestador de servicios autorizado, obtiene un descuento en la tarifa del permiso. Algunos permisos requieren la contratación de un seguro de evacuación. Existe una regulación para menores de edad, consultar previamente.


Trekking Corto de 3 días

 

Se trata de una caminata desde Horcones hasta el primer campamento Confluencia para pernoctar allí hasta 2 noches, con posibilidad de acceder a mirador Plaza Francia. Dificultad baja. Apto para mayores de edad con preparación física y equipo adecuado. 

 

Plaza de mulas desde Canadá (CCAM).

 

Trekking Largo de 7 días

 

Comprende la caminata desde Horcones a campamento base Plaza de Mulas por ruta Normal o desde Punta de Vacas a campamento base Plaza Argentina. Dificultad Media. Apto para mayores de edad con preparación física, equipo adecuado y experiencia en montañismo. Se autoriza sólo con asistencia de prestador con campamento activo. Seguro de evacuación obligatorio para extranjeros durante toda la temporada estival; para argentinos se exige ese seguro en período antes mencionado (*).

 

Centro de Visitantes de ANP:

 

Av. San Martín 1143 Piso 1º Ciudad de Mendoza

Lunes a Viernes de 8:00hs a 18:00hs.
Sábados, Domingos y feriados de 9:00hs a 13:00hs.
Fuera de temporada oficial, Lunes a Viernes de 8:00 hs a 13:00 hs

Para mayor información llamar al 0054-261-4258751 o vía e-mail: informesaconcagua@mendoza.gov.ar

Nota:
El 24 y el 31 Diciembre los horarios son de 9:00hs a 13:00hs.
El 25 de Diciembre y el 01 de Enero el Centro de Permisos se encontrará cerrado.

El ingreso al Parque Provincial Aconcagua es de 8:00hs a 18:00hs.

 

Ubicación

 

El parque provincial Aconcagua se ubica a 185 km de la Ciudad de Mendoza.
Se accede por la ruta Nacional Nº 7.
 

¿Cómo llegar?

Transporte Público de pasajeros a Horcones desde TERMINAL DE OMNIBUS, por Empresa ANDESMAR. Boletería en Ala Norte de Terminal – Salida de Buses: Plataformas 40 / 50

 

HORARIOS DE LA TERMINAL DE OMNIBUS

   
Transporte
“ANDESMAR”
SALIDA
(Terminal del Sol - Mendoza)
REGRESO 
Lunes a viernes05:55 a.m.
10:16 a.m.
3:30 p.m. (Hasta Puente del Inca)
11:35 a.m. (Horcones)
4:35 p.m. (Horcones)
8 p.m. (Desde Puente de Inca)

Sábados, domingos

y feriados 

7:01 a.m.
10:16 a. m.
3:30 p.m. (Hasta Puente del Inca)
11:40 a.m.(Horcones)
4:35 p.m.(Horcones)
8 p.m. (Desde Puente de Inca)

La duración del viaje es de 4 horas aproximadamente.


 


ARTÍCULOS RELACIONADOS

Historia · Montañismo en Argentina

Historia del Cementerio del Aconcagua



ARTÍCULOS RELACIONADOS



ARTÍCULOS RELACIONADOS



ARTÍCULOS RELACIONADOS


| COMENTARIOS(2)


26/12/24 09:59
Christian:
Hola muy Buena info..donde se puede contratar el seguro de deportes extremos obligatorio?

10/12/24 03:44
Horacio Fernandez:
Muy Buena Guia!! Gracias por la Informacion! Cristian Szymkun @szymkun Excelentes Fotos. felicitaciones por la Cumbre.

Ver más
Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023