La Comunidad de Cobres, pueblo Atacama, logró luego de años de esfuerzo personal y enorme dedicación, casi sin ningún apoyo desde afuera y acompañados por un arqueólogo que fue guiándolos en la labor, inaugurar el 3 de abril 2025 un museo único en su género en la región y que es una muestra de la historia de la minería y la metalurgia de esta importante zona de la Poma Norte en la Puna salteña
En la jornada del día jueves 3 de abril de este año, 2025, en la Comunidad de Cobres, pueblo Atacama (La Poma Norte, Puna de Salta) se llevó a cabo la inauguración del "Museo de Sitio de la Antigua Minería y Metalurgia de Cobres” (espacio de divulgación del patrimonio de esta Comunidad).
Este Proyecto ImpaCT.AR de Investigación y Desarrollo, del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación Argentina, se llevó a cabo buscando “La recuperación de la historia local y la puesta en valor del patrimonio minero y metalúrgico de la localidad de Cobres, Municipio de La Poma, provincia de Salta”.
Se recibió apoyo de la Universidad de Jujuy y quienes llevaron a cabo esta labor, considerada de acción social y cultural, fueron (cada uno aportando su granito de arena):
Pablo José Cruz (arqueólogo, Director del proyecto), la Comunidad Aborigen Atacama de Cobres, Ana Alejandra Teruel, Mirella Sofía Lauricella, Ernesto Saúl Tejerina, Vanesa Anahí Aramayo, Irina Maura García Suárez, Nancy Egan y Ana Laura Elbirt.
El poblado de Cobres se emplaza al pie de la serranía del mismo nombre, al occidente de las Salinas Grandes, en el Departamento de La Poma, provincia de Salta (República Argentina).
Ecológicamente el área corresponde a la Región de La Puna, un ambiente de altura, semiárido, frío y con radiación solar intensa. Los inviernos resultan ser secos, mientras que las lluvias se producen tan solo durante la estación de verano. Los estudios ambientales muestran que en el pasado prevalecieron condiciones de mayor sequía.
La vegetación se caracteriza por ser poco densa y con arbustos de baja altura (Tola, Tolilla), con parches de buenas pasturas alrededor de los lugares en los que la humedad aumenta (por ejemplo en las vegas).
La fauna silvestre es variada y comprende a grandes mamíferos carnívoros (Pumas) y herbívoros (Vicuñas), felinos (Gato del pajonal, Gato Andino) y cánidos (Zorro Colorado y Zorrino, grandes roedores cavadores (chinchillón) y una amplia diversidad de aves (Cóndor y Suri, entre las de mayores dimensiones).
Los recursos minerales de la región son destacables, con la predominancia local de diferentes carbonatos de cobre del tipo crisocola, malaquita y azurita.
El aprovechamiento de este mineral data de tiempos prehispánicos con la continuidad de su utilización hasta la actualidad en las inmediaciones del poblado.
El 11 de septiembre del año 2009, el Gobierno de la Provincia de Salta le otorgó la personería jurídica a la Comunidad Aborigen de Cobres, Pueblo Atacama, radicada en la localidad de Cobres en la Poma Norte (Salta, Argentina).
Esta Comunidad ha redactado un estatuto fundacional en el que figuran los objetivos que están orientados a Revalorizar las costumbres y mejorar la calidad de vida de sus integrantes.
La máxima autoridad de la Comunidad es la Asamblea, encargada de elegir mediante voto secreto al Órgano Conductivo, que representa a la Comunidad ante el Estado y/ o ante quien sea necesario y cuyo mandato se renueva cada dos años, siendo sus figuras: Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría, Pro-secretaría y tres personas que actúan como vocales.
En el año 2017, a pedido de la Comunidad Aborigen Atacama de Cobres, se inicia un Programa de investigaciones arqueológicas (cuyo Director fue el arqueólogo Pablo José Cruz). Esta acción estaba destinada a conocer y valorar el pasado minero y metalúrgico del pueblo.
Por un lado, se llevó a cabo el estudio arqueológico de la antigua minería y metalurgia del lugar y a la vez se ahondó en el conocimiento de los antiguos saberes y tecnologías metalúrgicas a partir de una dinámica de experimentación.
Esta profunda labor arqueológica comprendió la elaboración de la cartografía integral de la localidad, el registro y relevamiento de antiguas explotaciones mineras y de instalaciones metalúrgicas, la realización de excavaciones y sondeos arqueológicos en espacios de trabajos y en antiguos hornos metalúrgicos y el análisis de minerales, escorias, desechos metálicos, moldes y paredes de estas estructuras.
Todas estas actividades en conjunto permitieron delinear las distintas fases productivas que tuvieron lugar en Cobres a través del tiempo.
Este proyecto se estructuró en dos líneas de actividades investigativas: por un lado, el estudio arqueológico de la antigua minería y metalurgia del lugar y, por otro, el conocimiento de los antiguos saberes y tecnologías metalúrgicas a partir de una dinámica de "experimentación”.
Las Wayras o Wayrachinas son una categoría de hornos metalúrgicos utilizados de manera específica en las tierras altoandinas y la región de los Andes. Su nombre proviene de la lengua quechua y significa “viento” haciendo alusión a la importancia de este recurso para su funcionamiento. A pesar de su simpleza, se trata de dispositivos muy eficientes tanto en términos de temperatura (llegando a alcanzar los 1.400°C muy rápidamente), como así también en el escaso tiempo requerido para fabricarlos y el reducido consumo de combustible que requieren.
En la zona arqueológica de Cobres, además de los restos de hornos wayras, fueron hallados escorias y fragmentos de paredes correspondientes a otros tipos de horno con ventilación natural.
A partir de los restos arqueológicos hallados y estudiados se pudieron reconstruir los distintos modelos de hornos metalúrgicos utilizados en Cobres durante la época prehispánica (hasta el año 1535 d. C.) y durante el período Colonial (1535 - 1810 d. C).
Estas reconstrucciones se llevaron a cabo teniendo en cuenta las mismas escalas y utilizando para ello los mismos materiales y medidas que se usaron en el pasado para su fabricación.
Una vez construido, cada dispositivo fue puesto en funcionamiento, utilizando como combustible carbón cauto (o activado) y guano seco de llama.
Para comprender el funcionamiento de estos dispositivos, se desarrolló de manera simultánea con las investigaciones, un programa de Arqueología Experimental que permitió tras la construcción de estos distintos modelos de hornos utilizados en el pasado en Cobres realizar pruebas de fundición en las que se procesaron minerales de cobre extraídos de las minas locales y de otros sitios andinos.
Estas pruebas experimentales fueron fundamentales para comprender la manera en que los hornos prehispánicos fueron construidos y su funcionamiento.
Asimismo, a partir de los fragmentos de moldes hallados, se pudieron reconstruir los objetos que fueron creados a partir de estos valiosos restos arqueológicos.
(Palabras extraídas de una conversación con Don Santos Colque, Cacique de la Comunidad y actual presidente de la misma):
”Somos sólo tres o cuatro personas (dentro de la Comisión), que estamos trabajando. Yo estoy siempre al frente, “cautivo” como se dice… Aquí todo se ha hecho a “pulmón”. El Cacique soy yo, el presidente, pero no tengo ningún beneficio, ningún sueldo. Este proyecto fue llevado a cabo por toda la gente, los “comuneros” que han estado trabajando, a veces tres, a veces cuatro, a veces quince, a veces veinte personas. De a poquito se han ido sumando, le doy una referencia, a veces he venido yo, a veces mis dos hijas hemos ido “haciendo los senderos”. Fue duro, fue muy duro nuestro trabajo, desde el 2017 hasta ahora que se inauguró el museo, fue duro el camino y fue todo hecho a pulmón, vuelvo a decirle"…
“Las autoridades, lamentablemente le digo, los políticos se “borraron” de este proyecto, nunca se hicieron presentes cuando necesitamos ayuda, fue un trabajo de “la comunidad” sin ayuda del gobierno de por medio. El municipio, los senadores, los diputados fueron en realidad “cero ayuda”, desaparecidos. Aquí solamente aparecen cuando hay elecciones. Yo quiero que quede claro que no recibo un centavo de parte de nadie. Suelo viajar a veces a otras comunidades de la zona para ayudar en conflictos que puede llegar a haber, nos unimos las comunidades para tener más fuerza. Hemos formado una ”Red Atacama” (la conformamos once o doce comunidades y cada comunidad es autónoma, cada cual es individual pero las comunidades no manejamos dinero. A veces, llamamos a socios como una cosa excepcional y cada uno hace un aporte (el que pueda), para pagar por ejemplo, para pagar la luz que tenemos en el local donde funciona nuestro nuevo museo, porque es “nuestra casa “ ese salón… antes nos reuníamos allí pero ahora hemos dejado el espacio para esta iniciativa, para mostrar las cosas del museo y por las necesidades que este sitio ahora tiene hemos puesto hace poco Internet "…
…"En el local tenemos también una computadora que adquirimos para el proyecto y tenemos otra que nos donaron. Ojalá yo pudiera conseguir alguna “colaboración”, por ejemplo, para hacer un nuevo salón donde podamos reunirnos porque aquel salón que usábamos con estos fines, mientras íbamos refaccionando y preparando todo para el museo, nos seguíamos reuniendo ahí pero ahora hemos dejado ese sitio sólo para las muestras así que nos reunimos afuera o en el pasillo ya que tenemos otro pequeño salón que está hecho a medias, porque le falta el techo "…
Autor del video Christian Vitry
…"Hay una persona que nosotros respetamos mucho que es el arqueólogo…. que nos ayudó a armar todo esto, que nos fue guiando. Desde que nosotros empezamos a conocerlo y hasta el día de hoy (que no está entre nosotros porque está en Brasilia), él fue para nosotros desde el comienzo “un hermano más”, puso sus energías y trabajó con tanta dedicación como si fuera en realidad “nativo de aquí”. Puso de él todo lo mejor, hizo las “mil y una para poder venir” para que el proyecto tenga éxito, puso toda ”su voluntad”, comía lo que nosotros comemos, no porque viniera él teníamos que preparar un menú especial, esos detalles… tampoco nos pedía que le preparemos una cama de primera. Fue un hombre que se comportó como uno “común y corriente” y puso todo lo que tenía que poner para que esto se pueda dar"…
Autor del video Christian Vitry
…"Yo ahora tengo una reunión de padres de la escuela porque estamos a unos días de que termine el período lectivo y también tenemos comuniones y confirmaciones y tenemos reuniones para solucionar cosas, para organizar asuntos.
Ayer estuve trabajando en arqueología, hace dos días también y se van sumando “las cositas” y como le conté todo lo hacemos con mucho esfuerzo. Ahora en mi caso en particular tengo una niña, la última que ahora termina el séptimo grado y tenemos que organizar una pequeña cena que se hace también “a pulmón”, todo es mucho sacrificio y trabajo en la comunidad. A veces es “un dolor de cabeza” resolver situaciones por eso ojalá esta nota que ustedes hacen sirva para bien de la comunidad y del museo nuevo, yo agradezco de todo corazón y en nombre de todos, desde ya, el interés que ustedes muestran por nuestras actividades y nuestra vida y ojalá desde esa revista de ustedes y desde la voluntad que ustedes ponen, ojalá podamos dar a conocer este espacio nuestro tan importante.
Quisiéramos poder recibir turistas o gente, porque creemos que esto nos va a permitir recuperar algo de todo lo que hacemos y que nuestra labor trascienda y tenga un mayor sentido"…
…"Hace varios años hice un curso “de guía”, estuve guiando gente antes de que tuviéramos todo organizado. Estamos nosotros preparándonos para poder recibir a la gente de la mejor manera, buscando hacer algunos cursos para que haya más guías en la zona, porque con el tiempo, ojalá haga más falta, además yo ya tengo 59 años y en algún momento tengo que dejar esto y me gustaría que otras personas o los más jóvenes vayan aprendiendo para ser capaces de ocupar este lugar, porque esta es una labor muy cansadora, este el mi tercer mandato como presidente de la Comunidad y antes (desde el 2009) fui siempre vicepresidente, así que para mí, prácticamente la Comunidad es mi “segunda casa” y mi sueño fue siempre “hacer algo importante para la zona” y que esto que sucede hoy, aunque sea todo a pulmón, es muy hermoso y como dice nuestro amigo el arqueólogo “esto es sólo el comienzo” y despacito, con el tiempo, ojalá podremos ir “sumando monedas” para terminar de hacer lo que falta y pienso que cuando esto pase, y todo crezca, quizá podremos ver que valió la pena el sacrificio que hicimos en gastos y en tiempo invertido. Yo no me arrepiento de todo este esfuerzo porque creo que ahora” nuestro sueño se dio, se cumplió”…
…"Durante los año 2023 y 2024 no pudimos asistir a la feria Internacional de Turismo (FIT), representando a nuestra comunidad, ya que no contábamos con fondos para realizar el viaje, económicamente se nos hizo muy difícil y aun no teníamos terminado el Museo. Es muy importante para nosotros asistir a estos eventos porque nos permiten difundir y promocionar los valores de nuestra zona. Antes de que estuviera inaugurado el museo, recibíamos turistas pero sólo para hacer caminatas hacia sitios sagrados nuestros como podría ser un Antigal, o para visitar una zona con petroglifos o nuestra iglesia que también es muy linda.
En el año 2016 organizamos una “Red de turismo Atacama” y recibíamos a turistas pero en cantidades muy pequeñas y con reserva, vino gente francesa, chilenos, noruegos también interesados en conocer nuestra cultura y nuestra zona.
Faltan unos meses de este año 2025 para que se lleve a cabo nuevamente la Feria Internacional de Turismo y no tenemos todavía los medios que nos permitan ir allí representando a la Comunidad pero vamos a hacer lo posible por encontrar la forma de recaudar fondos para poder estar, de estar presentes, ya que ahora tenemos este nuevo espacio nuestro que es el Museo para mostrar"…
Autor del video Christian Vitry
Este nuevo museo en la zona de la Puna salteña muestra cada secuencia de la investigación y puesta en práctica de un maravilloso trabajo comunitario, llevado a cabo con interés genuino y mucho sacrificio por los principales artífices: los habitantes de la Comunidad Aborigen Atacama de Cobres con la guía y apoyo del arqueólogo Pablo José Cruz (CONICET).
El proyecto que comenzó en el año 2017, fue realizado durante los primeros años sin ninguna ayuda oficial. En el año 2021 se obtuvo un subsidio del Programa ImpactAR, del MINCyT (Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación), pero sólo desembolsaron la mitad del dinero que se había ofrecido.
“Es importante resaltar lo importante del proyecto para la comunidad, no sólo desde el punto de vista patrimonial, sino también por la dinámica que se generó en torno a la recuperación de un pasado y una historia que se había perdido” - (Dr.Pablo José Cruz).
Centro cultural Argentino de Montaña 2023