Historia

Se llevó a cabo la segunda edición de la Semana del Montañismo en Salta

Se vivió en Salta, del 1 al 6 de agosto de 2022, un evento exitoso e inolvidable con la presencia de destacadas figuras del montañismo y la aventura , que culminó con un concurrido ascenso al Cerro Elefante

Juan Martín Roldán

Marcos Ferrer

Edición: CCAM



“Todo comienza con un sueño, hay que darse la libertad para soñar”, dijo el capitán Alfredo Barragán la noche del lunes 1 de agosto ante las más de 220 personas que desbordaron la capacidad del salón de la Usina Cultural Salta.

Disertantes y organizadores en la apertura de la Semana del Montañismo en Salta

Sarjanovich,Barragán,Enrique Pantaleón y los organizadores en el brindis por el día del montañista

Exactamente así se empezó a escribir la génesis de la segunda Semana del Montañismo en Salta: con un sueño. Fue una noche de mediados de marzo, en el local de la cervecería Antares Salta, donde en octubre de 2021 habíamos realizado la primera edición. “Traigámoslo a Barragán”, les dije a Serafín Zerpa, Jota Muñoz y Rodrigo Moro.

Barragán compartió toda la semana con los organizadores en el Cerro San Bernardo de la Ciudad de Salta

Los cuatro nos habíamos reunido para echar a rodar el asunto, con una convicción: teníamos que hacer algo grande. Traer a Salta a Alfredo era justamente eso, porque el capitán es, sin dudas, el explorador más importante de la Argentina moderna. “¡Sería increíble, un sueño!”, respondieron los tres. Ese fue el disparador para una serie de preguntas y respuestas que se extendieron por un rato largo: “Yo consigo el teléfono y lo llamo”, “¿Y a quién más traemos?”, “Alguien bien groso del montañismo, un peso pesado”, “Heber seguro se prende”, “¡Claro, viene a Salta todos los años, con clientes!”, “¿Vendrá con Lito?”, “Por ahí… ¡ojalá!”, “Nuestros representantes no pueden faltar”.  Entre cerveza y cerveza, el sueño fue tomando forma. Luego llegaron más de cuatro meses de organización, negociaciones, promoción, preparación… Hasta ese lunes 1 de agosto, día de nuestra Pachita. Esa tarde, ya casi de noche, se hizo realidad.

Algunos de los protagonistas el jueves 4 de agosto de 2022

El llamado de la sangre

Ese día, a las seis y media de la tarde, los cuatro organizadores estábamos tranquilos por el trabajo previo que habíamos hecho, pero muy nerviosos por la incertidumbre de la convocatoria. El salón de la Usina (un moderno centro cultural salteño, inaugurado a fin de 2019) tiene capacidad para 120 personas sentadas, y aspirábamos a completarla. La cita era a las siete, y 10 minutos antes no llegábamos a dos docenas de personas, incluyendo a nosotros cuatro y al propio Barragán. Las últimas dos semanas habían sido frenéticas, contrarreloj para cerrar el apoyo institucional del Ministerio de Turismo y Deportes de la Provincia de Salta, la Municipalidad de Salta y la Municipalidad de San Lorenzo, además del auspicio de tres empresas privadas: cerveza Salta, bodega Cereus y snacks Semix.

A las siete me subí al escenario de madera, apenas elevado del nivel del suelo y desde allí, empecé a ver cómo se poblaba el salón. Diez minutos después, nos llamaron los empleados de seguridad de la Usina: se había completado la capacidad. Afuera, sobre la calle, había una cola de más de 30 personas. Por suerte, las autoridades del centro cultural mediaron y, previa apertura de las puertas laterales, se permitió el acceso de todo el mundo. 

Cuando a las 19:20 nos dispusimos a comenzar la Semana con una sencilla ceremonia de agradecimiento a la Pachamama, el salón estaba repleto. Sera Zerpa y Paula Rioja encabezaron el sentido homenaje a la Madre Tierra, y enseguida trasladamos la acción al escenario.

Serafín Zerpa en la ceremonia de la Pachamama que abrió la semana

En lugar de las tradicionales charlas en formato de conferencia, habíamos elegido la modalidad de entrevista pública para la presentación de cada protagonista, con la intención de darle más dinamismo a todo y luego con naturalidad abrir el juego para las preguntas de los asistentes.

“Gracias a todos por venir, es una alegría inmensa para nosotros como organizadores abrir esta segunda edición de la Semana del Montañismo en Salta con este marco. ¡Y con estos invitados! Es un lujazo tener en Salta a un tipo único, que presentamos así”, dije, y a mis espaldas comenzó la proyección de un corto de 12 minutos, que mostraba a un muchacho joven, atlético y soñador, protagonista de decenas de grandes expediciones. Cuando terminó, entre aplausos le pedí que se acercara al escenario: “¡Alfredo Barragán!”, exclamé, y allí apareció él. 

Barragán firma el ejemplar de su libro Expedición Atlantis ganado por Leo Ljungberg, del “Jujuy Andino Club de Montaña”

Han pasado 38 años desde aquella legendaria Expedición Atlantis, y su capitán ya tiene 73, pero se mantiene tan atlético como entonces. Y, sobre todo, sigue siendo el mismo soñador incurable. 

Inspirador como pocos y generoso como muy pocos, Barragán no solamente había accedido a venir, charlar y protagonizar la apertura de la Semana del Montañismo, sino que se había ofrecido para quedarse durante todo el evento, de domingo a domingo. Ofrecimiento que, por supuesto, aceptamos y agradecimos.

Alfredo Barragán entrevistado por Juan Martín Roldán

La entrevista se extendió durante una hora y media, 90 minutos en los cuales Alfredo captó la atención de todos los asistentes. No volaba una mosca. No se fue nadie. Es más: durante la charla llegó más gente, entre ellos Heber Orona y Lito Sánchez, quienes habían salido en auto esa misma mañana desde Mendoza, acompañados por tres jóvenes guías de alta montaña. Entre anécdotas memorables, Barragán dejó algunos conceptos imprescindibles:

  • “La planificación de una gran expedición es vital. Soy un planificador obsesivo, preveo todo, hasta cómo actuar ante situaciones extremas que nos podrían llegar a pasar. No me puedo permitir improvisar. Eso me permite no tener miedo”.
  • “No me considero un montañista con todas las letras, pero he hecho unas cuantas expediciones a grandes montañas, como el Aconcagua y el Kilimanjaro. Con esta experiencia les digo que a una cumbre hay que merecerla, es una recompensa. Yo recién pude pisar la cumbre del Aconcagua la quinta vez que lo intenté, 17 años después de la primera, y no hubiera sido justo que llegara antes. Yo venía desde el llano de Dolores, a ocho metros sobre el nivel del mar, y desde ahí pretendía llegar sin escalas a los casi siete mil”.

Los organizadores sobre el escenario  del salón de la Usina Cultural Salta

  • “En las últimas cinco décadas he hecho 30 expediciones por los cinco continentes, y la única que no repetiría es el cruce del Mar de las Antillas en kayak, que hice en 1999, a mis 50 años. Si un sobrino me dijera que quiere cruzar el Atlántico en una balsa de troncos lo ayudaría, pero si me dijera que quiere remar 1600 kilómetros por el Mar de las Antillas, me largaría a llorar y le pediría por favor que no lo hiciera”.
  • “La famosa frase Que el hombre sepa que el hombre puede no fue el eslogan original de Expedición Atlantis. La dije sin pensar, surgió desde algún lugar de mi interior al llegar a Venezuela, en medio de la emoción. Fue tan así que ni me acordaba que la había dicho, me lo recordó días más tarde un periodista argentino. Y con el tiempo se convirtió en una frase célebre, algo que nunca imaginé”.

El legendario Capitán de la Atlantis fue el más buscado a la hora de las fotos

  • “La película sobre Atlantis termina con unas palabras mías: Misión cumplida. Esa misión estaba cumplida, pero yo seguí pensando nuevas exploraciones. ¿Hasta cuándo? Todavía estoy atrás de aquello que aún no alcancé. Y así seguiré mientras pueda, hasta que el cuerpo me lo permita, porque yo creo que cuando descubrís quién sos, no parás nunca más”.

La asistencia de público fue nutrida y constante durante toda la Semana

La montaña como generadora de derechos

El petiso de Dolores parecía una estrella de Hollywood cuando terminó esa maravillosa charla que nos acababa de regalar. Había dejado la vara muy alta para el resto de una Semana del Montañismo que recién empezaba. Sin embargo, con los temas y protagonistas que se venían íbamos a lograr mantener la atención y el interés.

El jujeño Leo Ljungberg fue el feliz ganador del Libro de la Expedición Atlantis

El martes por la tarde, fuera de programa, hicimos un ascenso al Elefante, un cerro de 1900 msnm ubicado dentro de la Reserva Municipal Yungas de San Lorenzo. Fuimos con Alfredo, Heber, Lito, los tres jóvenes guías mendocinos y Nicasio Sarapura, guía de sitio de San Lorenzo, ubicado a apenas 15 minutos del centro de la ciudad de Salta.

Lito Sánchez, Alfredo Barragán y Heber Orona en el Cerro Elefante en la Reserva Municipal Yungas de San Lorenzo 

Orona, Sánchez y Barragán quedaron maravillados por la selvas salteñas

En medio de la Semana varios protagonistas del evento fueron a recorrer los Cerros de San Lorenzo junto a Nicasio Sarapura, guía local

Casi un centenar de personas en la cumbre del Cerro Elefante a 1904 msnm  en el cierre de la Semana del Montañismo en Salta

A las 9, estábamos nuevamente en la Usina. Más relajados, ya no sentíamos el nerviosismo del día anterior, y la gente volvió a llenar el salón, en una clara muestra del interés que el evento había despertado en Salta. Ese día, la montaña tomó alma de mujer, la vimos a través de un prisma con perspectiva de género. Porque la protagonista fue Griselda Moreno, destacada fotógrafa y periodista salteña especializada en actividades en la naturaleza, fundadora del proyecto Mujer Montaña.

El martes 2 de agosto la entrevistada fue la local Griselda Moreno quien habló de “Mujer Montaña”, proyecto que encabeza

Gri pospuso un par de días un viaje que tenía planificado a Bolivia solamente para poder participar de la Semana, algo que agradeceremos por siempre.

Tras recordar los comienzos en la montaña de Gri, la charla derivó hacia Mujer Montaña, el proyecto que la salteña ideó en el año 2013 y que ha logrado reunir a montañistas femeninas de todas las naciones andinas. Más allá de las actividades y encuentros que han hecho en varios países, la fuerza de esta iniciativa está en lo que ha generado en muchas mujeres, directa e indirectamente: “Mujer Montaña ha sido un canal de empoderamiento para una gran cantidad de chicas, que han descubierto sus derechos a través de la montaña. Aunque pueda parecer más abierto, el ambiente de montaña también alberga situaciones de machismo; por ejemplo, para ser guía de alta montaña a una mujer se le exige mucho más que a un varón, aquí y en todo el mundo; nos cuesta más, hay que luchar todavía para igualar las cosas”, aseguró Griselda.

Luego fue el turno de otro invitado sumamente importante para el evento: Mauricio Bianchi, presidente de la Federación Andinistas Argentinos y gran impulsor de la Ley Nacional de Fomento del Montañismo. Mauricio detalló los alcances de la normativa, sobre todo en lo que hace al acceso a la montaña, un tema que en Salta cobra particular importancia, ya que buena parte de los cerros más buscados están en tierras privadas. Nuestra provincia fue una de las primeras del país que adhirió a la ley nacional, a través de una norma recientemente sancionada por la legislatura local, reglamentada por el gobernador Gustavo Sáenz justamente el lunes 1 de agosto. El senador Emiliano Durand, también runner y periodista, fue el encargado de comunicar esa novedad y sus alcances.

Cerramos la noche con el testimonio de Julieta Balza, otra destacada montañista salteña.

Mauricio Bianchi explicó los alcances de la Ley Nacional de Fomento del montañismo a la que la Provincia de Salta ya adhirió

Los humildes dueños de los récords

“Este señor tiene 75 cumbres en el Aconcagua… ¡y una en el Elefante!”, dije el miércoles 3 como presentación de Lito Sánchez, quien recordó que se llama Miguel Ángel pero que ni su madre se acuerda de ese detalle. Además de tener el récord de ascensos al pico más alto de América y de ser el primer argentino que llegó a la cima de un ochomil, este mendocino de 65 años le dio su nombre a una escuela de montaña, ubicada justamente en territorio salteño, exactamente en San Antonio de los Cobres. En realidad, el nombre no se lo dio él, sino Jaime Soriano, fundador de esa escuelita. “¿Qué me genera eso? … ¡Vergüenza! Ja, ja. Hablando en serio, es un honor, algo completamente inesperado”, dijo.

La charla de esa noche fue con Lito y Heber juntos sobre el escenario. Hoy son amigos y trabajan juntos como guías, pero se conocieron en los roles de admirado y admirador en 1990, cuando Lito volvió del Dhaulaghiri. Tres años después Lito hizo un ochomil en invierno (el Cho Oyu) y seis años más acá Heber se convirtió en el primer argentino que trepó hasta la cima del Everest sin ayuda de oxígeno extra. “Pero no buscamos los récords ni ser los primeros, se dio así, simplemente. 

Orona y Sánchez hablaron sobre su larga experiencia en el Aconcagua y en el Himalaya

En mi caso, me ofrecieron ir al Himalaya en el 98, para subir el Makalu, y fue una oportunidad que no quise dejar pasar, a pesar de no estar preparado económicamente para ello. Vendí mi autito y me fui. No llegamos a la cumbre, nos faltaron apenas 60 metros, pero fue una decisión acertada, porque se venía una tormenta. En esa misma expedición surgió la invitación para ir al Everest al año siguiente”, recordó Heber, quien en 2006 logró ser el primer argentino en completar el desafío Siete Cumbres.

Sin embargo, lejos de los récords, ambos pregonan la planificación, el trabajo en equipo, el cuidado y el disfrute. “¿Si me sigue motivando subir el Aconcagua? La verdad, poco. Lo hago por trabajo, seguramente llegaré a su cumbre algunas veces más, pero hoy me interesa conocer lugares y montañas nuevas para mí, llevo un listado y quiero que crezca. ¡Ayer sumé al cerro Elefante!”, concluyó Lito entre risas y aplausos.

Miércoles 3 de agosto con el salón lleno para escuchar a Heber, Lito y el salteño Christian Vitry

El cierre de esa noche fue con la proyección de “Dhaulaghiri, ascenso a la montaña blanca”, la premiada película estrenada en 2017 que relata la expedición de 2008 en la que perdió la vida Darío Braccali. El encargado de la presentación previa y los comentarios posteriores fue uno de los protagonistas del documental, el montañista y arqueólogo salteño Christian Vitry, quien recordó los durísimos momentos que vivieron y las enseñanzas que le dejó aquella experiencia.

Orona, Barragán,Vitry, Sánchez junto a Roldán, Muñoz y Zerpa organizadores del evento

Los días finales

Fue una semana intensa, muy intensa. Seis días con charlas llenas de relatos únicos, ideas inspiradoras, brindis, sorteos y homenajes.

 El jueves fue el día local, norteño, una noche que elegimos para resaltar la historia y el aporte de representantes de tres generaciones diferentes. 

El primero fue Enrique Pantaleón, fan número uno de nuestra Semana del Montañismo, tanto que desde la primera edición, el año pasado, no se perdió un minuto de ninguna noche. Enrique hoy tiene 75 años, fue presidente del Club de Amigos de la Montaña y luego fundador del Club Janajman.

Enrique Pantaleón, destacado montañista salteño, fue homenajeado por los organizadores

Es uno de los pioneros del montañismo salteño, y como tal se merecía un reconocimiento, que comenzó con un saludo en video que le envió Guillermo Almaraz. Emilio González Turu fue el siguiente protagonista, quien celebró con todos los asistentes sus 40 años en la montaña; didáctico y divertido al mismo tiempo, Emilio cerró su exposición con la interpretación de “Niña bonita”, una clásica canción montañera, que acompañó con su acordeón. 

Emilio González cerró su charla con la interpretación de una sentida canción junto a su acordeón 

Luego salimos al patio exterior de la Usina Cultural, para ver en una fantástica pantalla gigante “Manaslu, el año argentino”, corto documental del rosarino Juan Pablo Sarjanovich, quien había llegado minutos antes desde Córdoba, donde está residiendo actualmente. 

El rosarino Juan Pablo Sarjanovic proyectó su película sobre el Manaslu

El Sarja comentó su peli, contestó algunas preguntas y finalmente cerramos la noche con el emocionado testimonio del guía jujeño Armando Chuichuy, quien contó su historia de sacrificio y superación al pie del Nevado de Chañi.

Armando Chuichuy guía jujeño, emocionó a todos con su historia de vida

Tras el brindis por el Día del Montanista que hicimos el viernes 5 en la cima del cerro San Bernardo (símbolo de la ciudad de Salta), todo concluyó el sábado 6 por la tarde en la Reserva Municipal Yungas de San Lorenzo. Allí nos reunimos cerca de 100 hombres, mujeres y niños para alentar y despedir a dos de los cuatro salteños que diez días más tarde partirían a Asia como integrantes de la Expedición Argentina al Himalaya 2022, que al cierre de esta edición estaba comenzando el ascenso del Manaslu. Ellos son José Olivo y Jota Muñoz, cofundador del Centro de Entrenamiento para Montaña (CEM) y coorganizador de esta Semana. 

Barragán rodeado por los organizadores Rodrigo Moro, Juan Martín Roldán, Jota Muñoz y Serafín Zerpa

José Olivo y Jota Muñoz (en el centro de la foto) fueron aplaudidos por su próxima Expedición al Himalaya

En la cumbre del cerro Elefante, con la presencia siempre motivadora del capitán Barragán, casi un centenar de personas saltamos, gritamos, nos abrazamos y brindamos por el éxito de un evento que va camino de convertirse en un clásico del Norte, reúne a todo el ambiente de montaña y procura difundir la actividad en una zona que aún tiene mucho para dar y mostrar. Salud por eso.

Al final hubo un grito de aliento para Jota Muñoz y José Olivo que días después partieron hacia el Monte Manaslu


El cierre de la semana fue un concurrido ascenso al Cerro Elefante en San Lorenzo


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023