Entrenamiento · Técnica

Cómo utilizar la brújula y el mapa para transitar la montaña en libertad

Ante una situación inesperada ¿qué sucedería si nuestro GPS o teléfono celular dejaran de funcionar por algún motivo?

Alex Guillermo Martín

Edición: CCAM



Si queremos integrarnos con la montaña es importante saber orientarnos de la forma más natural posible, de ese modo lograr una intimidad con el lugar de la aventura elegida. 

 

Es cierto que el GPS es un dispositivo de seguridad de suma importancia de tenerlo en nuestro equipo,  pero tomando conciencia de usarlo solamente en los lugares de terrenos confusos, en cruces, cuando hay falta de visibilidad o para poder guardar los tracks.

 

La consulta del mapa con la brújula nos hará visualizar en donde estamos, sentirnos integrados con la naturaleza y su espacio, y apreciar la montaña desde una relación de aventura más íntima y al mismo tiempo saber que si falla el dispositivo GPS podremos seguir adelante. 

 

En un descanso orientandose. Grupo de entrenamiento de la Escuela de Entrenamientos de Montaña del CCAM. Cerro Tres Picos, Sierra de la Ventana, Junio 2010

 

 

Distintos tipos de Brújula 

En la montaña se usan tres variantes de brújula, la cartográfica para trabajar con el mapa, la lensática, también llamada de marcha o militar y la brújula polivalente, que tiene las dos funciones juntas. 

 

BRÚJULA CARTOGRÁFICA: 

Son fáciles de distinguir por que la brújula esta embutida en una placa de plástico rectangular  transparente que permite ver el mapa mientras trabajamos, a los lados de la placa plástica hay dos reglas una en centímetros y la otra en pulgadas.

 

Uso: Se la apoya sobre la carta topográfica para poder interactuar con la direccionalidad y usar las reglas como parámetro de la escala del mapa, el cordin de la brújula se lo usa para medir la distancia del camino trazado.

 

Partes de la brújula cartográfica: 

1. Base de plástico transparente: Donde esta embutida la brújula.

2. Limbo o anillo giratorio: Es un transportador de ángulos, pues consiste en una circunferencia de 360º que contiene los cuatro puntos cardinales: 90º (este)  180º (sur) 270º (oeste) 360º (norte).

3. Aguja móvil imantada: La parte roja apunta hacia el norte y la opuesta al sur.

4. Flecha móvil de norte: Acompañada por líneas paralelas norte-sur se mueve conjuntamente con el limbo, su función es alinear la brújula con el norte del mapa.

5. Flecha de dirección de la marcha: Es una flecha roja impresa sobre la base plástica de la brújula, sirve para mantener un rumbo.

6. Reglas: Están impresas sobre la base plástica a un lado en centímetros y en el otro en pulgadas.

 

Brújula cartográfica. Foto: www.zonatactica.es

 

BRÚJULA LENSÁTICA: 

Está diseñada para marcar rumbos a puntos distantes y seguir la dirección con el máximo de acierto, poseen un dispositivo de puntería similar a los que encontraremos en un arma, con alza y sitio de mira (azimut), algunas vienen con un Inclinómetro para medir la inclinación del terreno.

 

Uso: Se apunta la brújula hacia el punto del que necesitamos saber el rumbo o hacia dónde nos dirigimos, al mismo tiempo podremos ver con claridad la marcación del rumbo en grados en el limbo giratorio y poder corregir rumbo en la marcha.

 

Partes de la brújula lensática: 

1. La caja: es la parte exterior de la brújula, puede estar hecha de metal o plástico resistente.

2. Limbo flotante con aguja imantada: A diferencia de la brújula cartográfica, aquí la aguja imantada está integrada en el limbo flotante.  Este último consiste en una circunferencia de 360º que contiene los cuatro puntos cardinales: 90º (este)  180º (sur) 270º (oeste) 360º (norte). 

3. Marca móvil de norte: Su función es alinearla con el norte magnético de la brújula.

4. Alambre azimut (mira): Sirve para apuntar al objetivo con precisión.

5. Lente o lupa: Sirve para ver los grados del rumbo elegido en el limbo, la denominación “lensática” hace referencia a este ítem.

6. Anillo de pulgar: Para sostener la brújula con firmeza cuando se apunta a un objetivo.

 

Brújula lensática. Foto: www.zonatactica.es

 

BRÚJULA POLIVALENTE: 

Son una mezcla de la brújula cartográfica y la lensatica, tiene una base de una placa de plástico rectangular y un espejo que se pliega sobre si misma.

 

Uso: Se puede usar de las dos manera, sobre la carta topográfica y apuntando hacia el punto distante elegido.

El cuidado de la brújula: Nunca expongas la brújula a temperaturas extremas (60°C  o -40°C) no la guardes cerca de campos magnéticos como: elementos de metal (cuchillo, navaja, piqueta, otra brújula, etc.), aparatos de radiocomunicación, baterías. En caso de exposición, la brújula podría perder su magnetismo y quedar inservible, antes de cualquier salida verifica que la brújula funcione.

 

La carta topográfica

La función principal de la carta es brindar información sintetizada sobre puntos de localización y coordenadas de orientación, características del relieve, límites territoriales  y puntos de interés.

 

Brújula polivalente. Foto: www.zonatactica.es

 

Carta topográfica y brújulas

 

Diferencias entre Cartas, Mapas y Planos

Planos: Son representaciones donde se pueden apreciar los detalles como los planos urbanos, su escala máxima es de 1:5000

Cartas: Son las cartas topográficas que van de 1:5000 a 1:500.000 en ellas se puede n ver las curvas de nivel y ver los detalles y son la que usaremos en la montaña.

Mapas: Son cartas topográficas de mayor escala de 1:500.000 en adelante, como un mapa de una provincia o  planisferios, en ellos no se pueden reconocer accidentes geográficos pequeños.

  

Lectura de un mapa. Escuela de Entrenamientos de Monaña del CCAM

 

 

Partes de una carta topográfica

El Titulo: Se encuentran en el medio de la parte superior de la carta. Ejemplo: de arriba hacia abajo) República Argentina, provincia y el nombre de la zona.

Datos de carta topográfica: Se encuentra en el lado derecho de la parte superior de la carta, donde en letras pequeñas  aparecerá el número de Hoja y el año de compilación.

Los signos cartográficos: Se encuentran del lado derecho superior de la carta (puntos, líneas, polígonos e iconos)  son distintas imágenes que señalan: limite, curvas de nivel, ciudad, camino, ferrocarril, laguna, glaciar, corriente da agua, etc. 

Abreviaturas: Se encuentran del lado derecho de la carta, debajo de los signos. Ejemplo: A: arroyo, Co: cerro, Cord: cordillera, Lag: laguna,  Pte: puente, etc.

Diagrama de localización: Se encuentran del lado derecho de la carta, debajo de Abreviaturas, donde podrán ver una cuadricula con las hojas vecinas a nuestra carta topográfica para poder buscarlas.

Declinación magnética: Se encuentra en el medio del lado izquierdo de la carta, se verá una línea que forma ángulo con el norte geográfico (vertical del mapa), indicando la dirección del norte magnético.

La escala: Se encuentra al pie de la carta (abajo en el medio). Primero aparece 1: y lo que sigue muestra es el número de veces que están reducidas las áreas respecto de su tamaño real.  Ejemplo: 1:250.000 esto representaría 250.000 veces más chico que lo real. 

 

Título de la carta topográfica

 

Datos de carta topográfica

 

Signos cartográficos

Escala en la carta cartografica

 

Diagrama de localización

 

Que es la declinación magnética 

Hay que saber que la brújula marca el norte magnético y el mapa indica el norte geográfico, así que el mapa y la brújula tienen un norte diferente.

El Polo Norte Geográfico (mapa) es el que existe verdaderamente, es el que marcan los meridianos, las líneas de “longitud”  que unen los dos polos, es decir, el eje de rotación de la tierra.

El Polo Norte Magnético (brújula) es el que marca la aguja imantada de la brújula que indica las corrientes magnéticas de la tierra que cruzan más o menos de sur a norte, con unos 11º variables de diferencia con respecto al eje giratorio del planeta del norte geográfico. Cada región tiene una declinación diferente, que es señalada por la Carta Topográfica.  En rigor, ésta cambia levemente con el tiempo, por lo cual la fecha de publicación del mapa cobra cierta importancia si se quiere precisión.

 

Indicaciones de declinación magnética de una carta topográfica

 

Cómo orientarnos calculando la declinación magnética 

Orientar el mapa hacia el norte geográfico (arriba está el norte y abajo el sur) 

Consultar en la carta el norte magnético (se encuentra en el medio del lado izquierdo de la carta)

Al ángulo que forman el norte geográfico y norte magnético se le denomina declinación magnética.

Si orientamos la aguja de la brújula y la línea del ángulo del grafico que indica el norte magnético, el mapa estará orientado exactamente con respecto al terreno.

 

Preparando los mapas de orientación antes de la salida. Grupo de entrenamiento, Escuela de Entrenamientos de Montaña del CCAM

 

Cómo se interpretan las curvas de nivel

Las Curvas de nivel son unas líneas imaginarias que dibujan el relieve del terreno en la carta, cada curva de nivel sigue todos los puntos de igual altitud, cuando veamos que las curvas de nivel estén más separadas el desnivel será menor y cuando más juntas habrá más verticalidad.  

 

Nombres de los terrenos que podrás ubicar gracias a la lectura de la carta

 

Valle: Es un llano entre montañas con forma inclinada y alargada. 

Pie o base: Es donde comienza la montaña. Muchas veces denominado “pedemonte”.

Ladera: la parte inclinada de la montaña entre el pie y la cima (cota). 

Cumbre: Es la parte más alta de la montaña. 

Aguja: Parte de forma aguda en una montaña.

Pared: Ladera de una montaña o aguja vertical, que supera los 70 grados de pendiente.

Montura: Es el punto en que coinciden cercanamente dos laderas de montaña, también llamado filo o arista.

Abra o collado: Es el punto más bajo en una línea de cumbres ubicado entre dos elevaciones, son utilizados para cruzar zonas montañosas, también llamado paso, coll o portezuelo.

Altiplano: Meseta de altura, ubicada por lo general entre cerros, en Argentina, la Puna es su mayor ejemplo. 

Mallín: Nombre usado en el sur de Argentina y Chile para referirse a zonas húmedas con densa vegetación de pradera.  

Vega: Nombre usado en la zona de cuyo y norte de Argentina y Chile para referirse a los terrenos húmedos en la zona de montaña. 

Salto: Caída de agua de gran altura.

Nunatak: Palabra inuit  (esquimal) que indica una isla de roca que sobresale en medio de un glaciar o en un campo de hielo.

 

Los perfiles a través de las curvas de nivel indican las formas de las colinas

 

A partir de un perfil a través de las curvas de nivel, es posible trazar un contorno expresivo de lo que es el territorio

 

Cómo orientarse con mapa y brújula

Lo primero que hay que hacer es proteger el mapa, plastificándolo o poniéndolo en una bolsa estanca transparente. 

Planificar la ruta con anterioridad, estudiando el terreno y el clima de la zona. 

Definir con claridad el punto de partida, con el punto B de llegada, teniendo en cuenta la declinación magnética.

Estar atento en el camino trazado al menos dos rumbos visuales hacia adelante y atrás, que marcaremos en la carta (rumbo y contrarumbo).

Calcular distancias y tiempos, viendo la escala y las curvas de nivel de la carta, podremos hacer un estimativo. 

 

Mapa y brújula

 

Para calcular: En llano con mochila la velocidad es de 4 a 5 km por hora, según nuestro estado físico. En un ascenso leve la velocidad es de 3 a 4 km por hora. En un ascenso de dificultad media la velocidad es de 2 a 3 km por hora y en un ascenso con dificultad (III grado) la velocidad es de 1 a 2 km por hora.

 

Ir chequeando para saber dónde estamos en el mapa mientras avanzamos, tomando como referencia rumbos visuales a nuestro alrededor como cumbres o valles.

 

Una vez que tengamos claros dos rumbos visuales trasladaremos ambos rumbos al mapa, trazando dos líneas desde los puntos de referencia y el punto de unión de ambas líneas será nuestra posición: ello se conoce como “triangulación”.

 

Usar el altímetro barométrico para confirmar la altura en que estamos y que coincidan con las curvas de nivel del mapa (la brújula cartográfica es ideal para ello). 

 

Ir marcando en el mapa con un marcador indeleble nuestro derrotero, registrando distancias y tiempos. 

 

Y a disfrutar de la aventura de navegar!!

 

Montañista desde 1985, ha desempeñado tareas en las áreas de cultura, educación, entrenamiento, dirección, organización, administración. Fundó en 1996 la Escuela de Entrenamientos de Montaña, en el año 2000 el Centro Cultural Argentino de Montaña, en el 2008 la revista digital Noticias de Montaña y en el 2010 la Red Cultural del CCAM, todos  emprendimientos que hoy siguen creciendo y madurando. Además es documentalista, fotógrafo, periodista y editor; e impulsor de proyectos vinculados a la cultura de montaña en la Argentina.                                              
Terapeuta desde el año 1992, Impulsor y desarrollador de la medicina natural y el trabajo del autoconocimiento personal, Auxiliar de Kinesiología, Consejero emocional, Terapeuta en Medicina Tradicional China, Técnico en Tui Na (masaje Chino), Técnico en Acupuntura, Técnico en hipnoterapia, Masoterapeuta, Técnico en Digitopuntura, Técnico en Reflexología, Técnico en Moxibustion, Técnico en Auricupuntura, Instructor en Chi Kung, Instructor de Kung Fu, Practicante de Iaido, Meditación Zen.

Lectura y orientación durante el ascenso a la montaña


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023