Cultura · Pueblos y tradiciones

La peculiar tradición de las concubinas de los muertos en la cultura inca

Tanto las concubinas como los sirvientes seguían atendiendo a la momia del difunto inca como si estuviese vivo, encargándose de acompañarlo y cuidarlo, costumbre que era parte de la concepción de la vida y la muerte en la cultura andina, muy diferente a la nuestra

Christian Vitry, Montañista y Antropólogo

Edición: CCAM Septiembre 2023



En el mundo andino precolombino existieron muchas costumbres que, bajo la mirada actual, resultan difíciles de comprender. Sin embargo, no es la intención hacer un análisis desde la actualidad, ni mucho menos juzgar el pasado con concepciones culturales del presente, sino, solamente describir y comentar acerca de aquellas costumbres que imperaron en nuestra tierra andinoamericana antes de la llegada de los conquistadores europeos.

 

Momia de concubina inca


En primer lugar, antes de hablar de los muertos y las momias, cabe destacar que la concepción de la vida y la muerte eran sustancialmente diferentes a lo que nosotros conocemos, especialmente el vínculo con la muerte. En distintas partes del mundo la momificación fue una práctica bastante frecuente, pero, en tiempos de los inkas, aparentemente tenía un profundo sentido social, que trascendía el hecho religioso.

Cuando el inka moría, su cuerpo era momificado y toda su corte, formada por familiares, allegados políticos y sirvientes, continuaban teniendo poder en el entramado jerárquico social y político, en cierta forma seguía gobernando, aunque indirectamente a través de sus consejeros. Los cuerpos momificados de cada inka difunto tenían un Ayllu o Panaca y eran tratados con el mayor cuidado y respeto siendo objeto de las mismas reverencias que cuando estaban vivos. Era tal la inclusión de los muertos en la sociedad que las momias eran llevadas y exhibidas públicamente en las principales ceremonias. Se conoce a través de los cronistas que las momias se alineaban por parcialidades en la plaza principal del Cusco y, junto al inka, esperaban la salida del sol para la festividad del Inti Raimi.

 

En el dibujo se muestra la tumba del inka abierta.

Noviembre era el mes de pasear a los difuntos, el dibujo muestra como llevan en andas la momia
del Inka durante la ceremonia. (Grabado de Felipe Guamán Poma de Ayala, cronista de la época colonial)

 

En el dibujo se muestra la tumba del inka abierta.
Noviembre era el mes de pasear a los difuntos, el dibujo muestra como llevan en andas la momia
del Inka durante la ceremonia. (Grabado de Felipe Guamán Poma de Ayala, cronista de la época colonial)

 

 

Vestimenta típica de concubina del Inca


Se sabe que el nuevo inka que asumía al máximo poder lo hacía sin bienes ni tierras, poseía solo lo necesario para gobernar, ya que las tierras, palacios y personas de servicio del difunto padre se quedaban con éste. El fenómeno es conocido por los especialistas como “herencia partida”, pues, sin bienes pero con poder, el nuevo Sapa Inka debía procurar hacerse de bienes y personas a su servicio durante su mandato. Esto, según algunos investigadores, pudo haber sido uno de los motivos de la rápida y ambiciosa expansión de los inkas.

También se sabe a través de las crónicas que los inkas de gran jerarquía o “Sapa Inka”, tenían además de su esposa principal o "Coya" –por lo general una hermana sanguínea- cerca de doscientas concubinas que se encargaban de atenderlo y, de acuerdo a lo anteriormente comentado, dichas concubinas continuaban su actividad cotidiana con la momia. Tanto concubinas como sirvientes en general mantenían la ficción de atender a la momia real del difunto como si estuviese vivo, incluso al punto de turnarse las concubinas para dormir en el aposento con la momia, a los efectos de tener relaciones matrimoniales simbólicas.

 

En el dibujo se muestra la tumba del inka abierta.   

Preparación de la concubina. (Grabado de Felipe Guamán Poma de Ayala, cronista de la época colonial).

 

Esqueleto encontrado de posible concubina del Inca

 

Entierros encontrados de élites del imperio Inca. Época inca en huaca de Lambayeque. Foto: diariocorreo.pe

 

MamaQoya, en la ceremonia del Inti Raymi se suele identificar con la Qoya mas conocida, Mama Anaguarque, la esposa principal de Pachacuteq
. Foto: www.skyscrapercity.com


Datos etnohistóricos nos ilustran acerca de una mujer llamada María Caxadora que vivió luego de la conquista y comentó que, siendo muy joven fue destinada por Atahualpa como concubina de su difunto padre Huayna Capac. Éste, entre tantos, era un punto de conflicto con su hermano Huáscar, quien estaba en contra de otorgar tantas prebendas a los difuntos, habiendo suprimido estos concubinatos con los difuntos durante su corto mandato. Pizarro (1944, VII) lo expresa de la siguiente forma: “…pues Guáscar, enojándose un día con estos muertos, dijo que los había de mandar enterrar a todos y quitarles todo lo que tenían, y que no había de haber muertos sino vivos, porque tenían todo lo mejor de su reino”.

Huáscar era el hijo noble de Huayna Capac, el heredero legítimo del reino, mientras que Atahualpa era hijo de una concubina que vivía en el actual Ecuador. Quizás Huáscar tuvo la intención de suprimir esta costumbre del poder material y simbólico de los difuntos, por la sencilla razón de tener que procurarse nuevas tierras y gente en lugares tan lejanos e inhóspitos como la Patagonia o el extremo norte de Sudamérica, en los actuales Colombia y Venezuela, lugares nada fáciles para ingresar, ya sea por los factores naturales o sociales.

La relación con la muerte fluctúa en cada sociedad y a través del tiempo, conocer otras visiones y perspectivas nos permite tener una mayor apertura y, como consecuencia inmediata, mayor respeto o por lo menos tolerancia hacia lo diferente, tarea nada fácil en un mundo donde la discriminación está a la orden del día.

 

Sapa Inca

 

Las Acllas del Tahuantinsuyo estaban al servicio del estado incaico. Foto: www.ecodelahistoria.blogspot.com.ar


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023