Actividades · Espeleología

Conoce la historia de cómo se preservaron las cavernas de Cuchillo Curá

Estas cavernas, ubicadas a doce kilómetros de la localidad de Las Lajas, en la provincia de Neuquén

Edición: CCAM



Las cavernas de Cuchillo Cura se localizan en las inmediaciones de la Laguna homónima, a unos doce kilómetros de la localidad de Las Lajas, en el Departamento Picunches de la Provincia del Neuquén.                                

Ubicación del sistema cavernario Cuchillo Curá, Neuquén


Las cavernas se desarrollan en calizas de la Formación La Manga, del Período Júrasico. Se han catastrado cuatro cavidades en el área, las que hidrogeológicamente constituyen un único sistema.

Existen antecedentes del conocimiento de estas cavernas desde mediados del siglo XX, la caverna del “Gendarme” es citada en la toponimia del Instituto Geográfico Militar al relevar, en 1950, esta región con fines cartográficos.  Los primeros espeleólogos en visitarlas parcialmente fueron miembros del Centro Argentino de Espeleología en la década del ’70, denominándolas Cuchillo Cura I, II, III y IV. No efectuaron relevamientos topográficos ni estudios que fueran publicados y el sitio no fue considerado de interés científico hasta una década después.

En el año 1982 el Grupo Espeleológico Argentino (GEA) realizó su primera visita al sistema cavernario Cuchillo Cura y realizó los primeros estudios, dando comienzos a un proyecto de investigación y conservación en el que años más tarde participarían distintos grupos espeleológicos neuquinos, siendo el primer ejemplo de investigación intergrupal en Argentina.

Segunda campaña del GEA a Cuchillo Curá en enero de 1983 (Fototeca GEA), enero 1983

 

Ubicación de las cuevas con brújula. Enero de 1983. Foto: Eduardo Tedesco


El GEA inició la topografía de las cuevas en enero 1983, en la caverna del Gendarme, también llamada Salamanca por entonces, relevando sus primeros 280 m de desarrollo. Esta labor se incrementaría en años posteriores hasta superar los 5 km de galerías subterráneas mensurados hasta el presente. El sistema cavernario Templo – Gendarme es actualmente el de mayor desarrollo del país superando los   3.5 km.

Proyección de los cavernamientos y corte transversal de los afloramientos de calizas (GEA)


Proyección de los cavernamientos y corte transversal de los afloramientos de calizas (GEA)

El proyecto inicial fue incrementando sus desafíos y se fue nutriendo con nuevos objetivos, a medida que se multiplicaban las distintas líneas de investigación en disciplinas, como arqueología, biología y geología, dando lugar a un proyecto de investigación espeleológica integral llamado “Proyecto Cuchillo Cura”. En este participaron ad-honorem diversos investigadores y técnicos miembros del GEA junto a otros colaboradores de distintas universidades y asociaciones espeleológicas.

Laguna de Cuchillo Curá, 2018. Foto: Mariana Paparás


Los estudios permitieron documentar el ambiente y fauna cavernícola, el Ingreso de materia al sistema, el registro climático, un sitio arqueológico con diverso material de superficie y una pintura rupestre en una de las cuevas, la existencia de un aparato kárstico que dio origen a las cavernas y a sus numerosas concreciones carbonáticas (estalactitas, estalagmitas, coladas, gours, etc), su relación hidrogeológica con la laguna en superficie, entre otros estudios.

Pero estos objetivos de investigación básica tuvieron que diversificarse ante los crecientes riesgos de impacto antrópico que ya se observaban en Cuchillo Cura, principalmente mineros por el avance de frentes de canteras de mármol situados sobre las cavernas. Por dicho motivo se priorizaron trabajos tendientes a evaluar el impacto minero y actuar para la conservación del sitio.

Caverna del Arenal. Campaña GEA de enero 1985. Foto: G. Redonte


En 1987 se sumó a colaborar con el proyecto el recientemente formado  Grupo Espeleológico Neuquino (GENEU), realizando aportes sustanciales en el conocimiento geológico del sistema cavernario, gracias al aporte del geólogo Luis Elzeard. Otro hito destacable es el descubrimiento realizado por GEA de la primera especie adaptada a la vida en cuevas (troglobia) que resultó ser un arácnido, un opilión, que fue descripto por el Dr. Emilio Maury en 1986, y que dio origen a los estudios de sistemática de especies nuevas. Hasta  el presente, se conocen más de veinte especies  animales  que componen el  ecosistema.

Tapa revista Salamanca N° 3 con el Picunchenops Spelaeus, opilión de Cuchillo Curá (1988).
Los artículos de Salamanca Pueden descargarse de www.gea.org.ar


En enero de 1988 se realizó en Plaza Huincul y Las Lajas el Primer Encuentro Argentino de Espeleología. En el cierre del mismo se declaró a Las lajas “cuna de la bioespeleología argentina”, por haberse hallado en Cuchillo Cura los primeros especímenes faunísticos cavernícolas del país. Este encuentro sirvió a su vez para impulsar a la espeleología neuquina; meses después se crearía en la capital provincial el Grupo Azul Espeleológico y de Montañismo del Neuquén (GAEMN), integrado por cueveros que ya venían colaborando en la logística del proyecto Cuchillo Cura.

Crustáceo dulceacuícola de las cavernas de Cuchillo Curá (Descripto por el Dr. L. Grosso en 1996)

 

Concreciones carbonáticas en caverna del Templo. Foto: M. Paparás


Al intensificarse la extracción minera a partir de 1988, los grupos que participaban del proyecto, con GEA a la cabeza y el apoyo del Museo Municipal de Las Lajas, peticionaron a las autoridades la protección del sistema. En 1989, el gobernador de la provincia del Neuquén, Pedro Salvatori,  firmó el decreto 0026, restringiendo el área de explotación minera en la zona de desarrollo del cavernamiento y declarando de “Interés Público” el sistema Cuchillo Curá. Este fue el primer antecedente de protección espeleológica en Argentina. Este decreto establecía que la Dirección de Minería debía demarcar una zona de prohibición de labores mineras para no afectar los cavernamientos.

Desmonte minero en 1996. Foto: G. Redonte

 

Canteras en Cuchillo Curá, 2018. Foto: G. Martínez


En 1990 -1992 el GEA firmó un convenio con Subsecretaría  de Educación y Cultura de la provincia, con énfasis en profundizar estudios, continuar la topografía de las cuevas y determinar el impacto ambiental causado por la actividad minera y la alteración del medio  externo  e  interno por  acción del turismo irrestricto. Ese mismo año, Directora  del Museo  Municipal  de  Las Lajas, Sra. Emilia O. de Fix, solicitó a  la  Subsecretaría  de Educación y Cultura una autorización para colocar rejas en las bocas de las cuevas, para ejercer el control de los visitantes, ante los daños observados.  

En enero 1990 el GEA realizó una nueva campaña de estudio a las cavernas y observó que la llamada “zona de exclusión” era insuficiente y estaba mal demarcada. Su superficie solo cubría un porcentaje menor de las cuevas y dejaba adrede, fuera de la protección, las bocas y galerías de las cavernas del Templo y Gendarme.  Por tal motivo hizo pública una denuncia y pidió la corrección junto a una propuesta de Área de Reserva Natural para proteger integralmente las cuevas. Esta vez las autoridades provinciales de minería se desentendieron del tema, posibilitando que las actividades mineras continuasen. Los trabajos en el proyecto se orientaron entonces a probar y fundamentar técnicamente los impactos ambientales mineros a fin de fundamentar la conservación del recurso espeleológico y a finales de año el GEA publica un estudio del impacto ambiental ocasionado principalmente por la actividad minera en el sitio.  En 1992 presenta a modo de informe a las autoridades, una propuesta fundamentada para la creación de una Reserva Natural.

Plano de la propuesta de reserva natural propuesta por GEA en 1990

 

Campaña del GEA, GENEU, CEC y GELa en enero de 1991. Foto: M. Pettersen


En 1995 se creó en Las Lajas el Grupo Espeleológico Lajeño (GELa) quienes se sumaron al trabajo en el sitio. En 1996, el GELa denuncia un impacto ambiental producido por la apertura de un nuevo frente de canteras encima de la caverna del Templo, y daños en algunas concreciones, un hecho que por entonces las autoridades negaban, lo que produjo una urgente movilización de espeleólogos reclamando la inmediata intervención a las autoridades. Los grupos neuquinos realizaron una campaña de prensa alertando a la opinión pública sobre los daños que ellos observaban y el valor patrimonial que se encontraban en peligro. Paralelamente, el GEA solicitó hacer una evaluación técnica conjunta de los daños a la Dirección Provincial de Minería. Así, sin demasiada planificación, un equipo compuesto por dos geógrafos matemáticos de GEA, Eduardo Tedesco y Gabriel Redonte, viajó de improviso a Neuquén para relevar, con instrumental topográfico preciso, los daños y demostrar a las autoridades el peligro real al que se exponían las cuevas. A este grupo se sumó en Neuquén Rolando Vergara del GAEMN y juntos viajaron a Zapala para ser recibidos por el Director de Minería, el Dr. Danieli.

Se acordó que la autoridad minera enviaría su propio equipo técnico, pero a su vez, los espeleólogos decidieron hacer su propio relevamiento. Así, al día siguiente, se llevaron a cabo sendos relevamientos topográficos y prospecciones en Cuchillo Curá. Finalmente, los trabajos realizados por GEA demostraron técnicamente que la demarcación efectuada por la Dirección Provincial de Minería era errónea, y que el nuevo frente de canteras se había realizado a unos 7 m por encima de la sala del Milagro, una de las salas más altas y con mayor valor escénico de la caverna del Templo. La comprobación in situ y el replanteo proyectado en superficie de la cueva determinaron que una buena parte del sistema cavernario estaba en peligro y  parcialmente impactado. Ante la fuerte y unificada posición de los espeleólogos, las autoridades reconocieron la imposibilidad de proseguir con las labores mineras en el sitio. Un informe final elaborado por la Dirección Provincial de Minería fue elevado al Gobernador de la Provincia quien suspendió los trabajos mineros hasta que no existiese la plena seguridad de que el cavernamiento no se vería afectado por los mismos.

Caverna del Templo. Campaña GEA de enero de 1991. Foto: M. Pettersen


En el año 1997, mediante la ley 2213 - del “Régimen de Promoción, Protección y Conservación de la Espeleología” - el Gobierno de la Provincia del Neuquén declaró de interés público y sujeto a protección a toda cavidad natural de interés científico ubicada dentro del territorio provincial; designando a la Dirección Provincial de Cultura como Autoridad de Aplicación. Por otra parte, GEA continuaba aportando nuevos fundamentos para la conservación del sitio espeleológico al poner en relieve su valor científico, especialmente su valor arqueológico, paleontológico, geológico y biológico único. 

En 1998, los informes y publicaciones del GEA presentados a la Dirección de Cultura y Áreas Naturales Protegidas de la Provincia del Neuquén dieron frutos. En esta última repartición, con el impulso del Lic. Sebastian Di Martino, comenzó a trabajarse en la fundamentación de un área Natural Protegida partiendo de la propuesta hecha  por GEA. 

Caverna del Templo. Foto: M. Paparás, 2012

 

Caverna del Templo. Foto: M. Paparás 2018

 

Caverna del Templo, 2020. Foto: M.A. Barvarich


En el año 2001, mediante la Disposición N° 022/01 se prohibió el ingreso a las cavidades de la Provincia del Neuquén, quedando impedido también el trabajo de los espeleólogos en Cuchillo Curá y motivando un conflicto entre las ONG’s espeleológicas y la autoridad de aplicación. Desde entonces, la espeleología neuquina ingresó en una absoluta parálisis. 

Aun en estas condiciones, el proyecto de Área Protegida siguió adelante y en febrero del año 2003 se creó, mediante el decreto 161, el Área Natural Protegida Cuchillo Curá, abarcando la superficie de 400 hectáreas en terreno fiscal que proponían los  espeleólogos del GEA y del GELa. 

El Área Natural Protegida Cuchillo Cura integra desde entonces la red de áreas protegidas de la provincia del Neuquén, estando a su cargo un guardaparque especializado en cuevas (Ariel Salvo, un ex miembro del GELa).

Actualmente, la provincia trabaja en un plan de manejo, que permita tanto la investigación como el turismo de ambiente en Cuchillo Cura. 
El GEA ha retomado su proyecto de estudios desde 2018, enfocándose actualmente en completar los estudios que sirvan para el correcto manejo del sitio. 

Mapa del área Protegida (DGAPN)

 

Laguna Cuchillo Curá y guardaparque Ariel Salvo, 2006. Foto A. Salvo

 

GEA y GAEMN. Campaña de 2018. Foto: G. Martínez


Bibliografía recomendada

ANGHILANTE C. D. 1987. RESULTADOS BIOESPELEOLÓGICOS PRELIMINARES SOBRE EL SISTEMA DE CUCHILLO CURA. p. 13-18. SALAMANCA 3, Grupo Espeleológico Argentino, Diciembre de 1987, Buenos Aires. 

ANGHILANTE C. D. y QUAGLIA P. 1992. MATERIA Y ENERGÍA EN EL ECOSISTEMA SUBTERRÁNEO DE CUCHILLO CURA. Actas III Enc. Arg. Espel., Anexo. Buenos Aires.

BARREDO S., RÉ G., STINCO L., COSTA G. y BALBI A. 1992. Actas III Enc. Arg. Espel. P. 27-31. Buenos Aires.

BARREDO, S., BALBI, A. & RÉ, G., 1995. ESTUDIO PALEOMAGNÉTICO EN EL SISTEMA CUCHILLO CURA, RESULTADOS DEL ANÁLISIS PILOTO. p. 13-19. Salamanca 8, Grupo Espeleológico Argentino, Octubre 1995, Buenos Aires

BARREDO S., GABRIELE N. y PAPARÁS M. 2013. Nuevos aportes al conocimiento geoespeleológico de Cuchillo Curá. Pág. 23. Salamanca 13, Grupo Espeleológico Argentino. Buenos Aires.

CALZATO W. 1988. ARTE RUPESTRE DEL NEUQUÉN: NOCIONES GENERALES Y UN NUEVO HALLAZGO EN CUCHILLO CURA. p. 29-36. SALAMANCA 4, Grupo Espeleológico Argentino, Diciembre de 1988, Buenos Aires.

DANIELI, J.C. 1996. INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE LAS EXPLOTACIONES MINERAS EN CUCHILLO CURÁ. IMPACTOS AL SISTEMA CAVERNARIO, Dirección Provincial de Minería del Neuquén, Zapala.

ELZEARD, Luis. 1987. GEOLOGÍA DEL SISTEMA DE CAVERNAS DEL CORDÓN CUCHILLO CURA. p. 3-11. Salamanca 3, Grupo Espeleológico Argentino, Diciembre 1987, Buenos Aires

GROSSO L. E., 1995. LA FAUNA INTERSTICIAL DE LAS CAVERNAS DE CUCHILLO CURA, NEUQUÉN, REPÚBLICA ARGENTINA. P.5-11. SALAMANCA 8, Grupo Espeleológico Argentino, Octubre 1995, Buenos Aires.

GROSSO L. E. y FERNANDEZ H. 1996. NUEVO GÉNERO CAVERNÍCOLA AUSTRAL DE BOGIDIELLIDAE: PATAGONGIDIELLA    n. gen. DEL NOROESTE PATAGÓNICO (NEUQUÉN, ARGENTINA) Mem. Mus. Civ. St. Nat. Verona. Italia.

GRUPO ESPELEOLÓGICO ARGENTINO (GEA). 1990. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL SISTEMA DE CUCHILLO CURA. p. 7-52. Salamanca 6, Grupo Espeleológico Argentino,  Diciembre 1990, Buenos Aires

GRUPO ESPELEOLÓGICO ARGENTINO. 1992. PROPUESTA DE AREA DE RESERVA NATURAL PARA EL SISTEMA CAVERNARIO DE CUCHILLO CURA, Actas del  III Encuentro Argentino de Espeleología, p. 71-86. Buenos Aires.

Modelo tridimensional del área protegida y la laguna Cuchillo Cura. Estudio hidrogeológico (GEA, 2018)

 

Karst en Cuchillo Curá, 2018. Foto: M. Paparás


LENTIJO G., MARTÍNEZ O., REDONTE, G. y TEDESCO E. 1992. LOS RELEVAMIENTOS TOPOGRÁFICOS EN EL PROYECTO CUCHILLO CURA (P.C.C.). Actas III Enc. Arg.
Espel. P. 32-36. Buenos Aires.

MAURY E. A 1986.  EL PRIMER OPILIÓN TROGLOBIO DE LA ARGENTINA (OPILIONES, LANIATORES, TRAVUNIOIDEA). Actas X, Congreso Internacional de Aracnología, Jaca, España.

MAURY E. A. 1988. PEQUEÑA HISTORIA DEL PICUNCHENOPS. p. 3-8. SALAMANCA 4, Grupo Espeleológico Argentino, Diciembre de 1988, Buenos Aires.

MAURY E. A 1988.  TRIAENOYCHIDAE SUDAMERICANOS. V., UN NUEVO GÉNERO DE
OPILIONES CAVERNÍCOLAS DE LA PATAGONIA. Mémoires de Biospéleologie XV: 117131. Moulis. Francia.

MERLÍN V. E. y RODRÍGUEZ DE KOPP N. 1988. ESTUDIO DE HONGOS MICROSCÓPICOS AMBIENTALES EN UNA CAVERNA DEL SISTEMA DE CUCHILLO CURA, NEUQUÉN. P. 43-48. SALAMANCA 4, Grupo Espeleológico Argentino, Diciembre de 1988, Buenos Aires.

QUAGLIA P., FILIPPONI A., GATICA D. OROSCO W. y SALVO A. 1999. LOS TRABAJOS BIOESPELEOLÓGICOS EN LAS CAVERNAS DEL SISTEMA CUCHILLO CURA. p. 30-32. Salamanca10, Grupo Espeleológico Argentino,  Agosto 1999, Buenos Aires 

REDONTE, G. 1997. SISTEMA DE CUCHILLO CURA, ACCIONES URGENTES PARA SU CONSERVACIÓN. Boletín GEA Nº 27, Grupo Espeleológico Argentino, p.4-9. Buenos Aires.

REDONTE, G. 1997.  ALTERACIONES CAUSADAS POR EXPLOTACIÓN MINERA EN EL SISTEMA DE     CUCHILLO      CURA,       PROPUESTA PARA      LA    CONSERVACIÓN   DEL CAVERNAMIENTO. Actas del IVº Congreso Espeleológico de America Latina y el Caribe. Malargüe, El Guacharo, Caracas.

REDONTE, G. 1997. EL SISTEMA CAVERNARIO DE CUCHILLO CURA, UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN, REPÚBLICA ARGENTINA, Proceedings of the XII International Congress of Speleology, Vol. 4, Symposium Exploration Speleology, La Chaux-de-Fonds.

REDONTE, G. 1999. LA ACTIVIDAD MINERA Y SU INCIDENCIA AMBIENTAL EN ÁREAS CÁRSICAS.  p. 11-19. Salamanca10, Grupo Espeleológico Argentino,  Agosto 1999, Buenos Aires

REDONTE G. 2013. Una Introducción al Proyecto Cuchillo Curá. Nuevas investigaciones. Pág. 5. Salamanca 13, Grupo Espeleológico Argentino. Buenos Aires. 

REDONTE G., MAURINO E., COSTA H. y PAPARÁS D. 2013 Los trabajos topográficos y cartográficos en el proyecto de estudios. Pág. 11. Salamanca 13, Grupo Espeleológico Argentino. Buenos Aires.

SGANGA J., IURI H. y SGANGA D. 2013. Resultados preliminares de la biodiversidad de invertebrados acuáticos y terrestres del Área Natural Protegida Cuchillo Curá. Pág. 44. Salamanca 13, Grupo Espeleológico Argentino. Buenos Aires.

Cartel de ingreso, 2020. Foto: M.A. Barbarich

 

Afiche charla con la comunidad de Las Lajas, enero 2020


Más Información

www.gea.org.ar

info@gea.org.ar


Video:
Campaña GEA Nº 67 - Cuchillo Curá, 1996


 

 







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023