Cómo un tesoro escondido, esta zona ubicada en la provincia de Salta, conocida por su valor arqueológico, por su cultura andina, guarda además una cadena de montañas muy poco conocidas. Te invitamos a descubrir los cerros: Colorado, Pabellón Coronado, Chachayo, Crestón, Hormiguero, Cencerro y Rosado
Primero, ante todo; quisiera comenzar agradeciendo la participación en esta nota de un gran amigo y mentor, persona que ha surcado cada rincón, cada pico de los cerros que encierra el Batolito de Tastil. Raúl E. Bravo, incansable montañista, que caminando cada secreto del Batolito de Tastil y sus cerros me llevó a recorrerlos en su mayor extensión allá desde comienzos del 2010. Con él tuvimos la oportunidad de recorrer varios cerros, prácticamente todos del Batolito de Tastil, lo cual motivó por ese entonces tratar de esbozar algún día un pequeño texto mostrando las características de estos cerros.
Como todos saben, la provincia de Salta se caracteriza como otras provincias, por encontrarse en el límite con Chile y por tener un paisaje montañoso.
Producto de la Orogenia Andina, dicho fenómeno de las placas de Nazca y Sudamericana, proceso que actualmente continúa, que ha modelado y lo sigue haciendo, grandes elevaciones en el límite entre Argentina y Chile (en este caso Provincia de Salta-Región de Antofagasta) donde los rasgos distintivos son los volcanes, conociéndose este sector como Cordillera Volcánica Occidental.
Hacia el sector Oriental del límite, en la Provincia de Salta, se destaca la región de la Puna; meseta o cuenca de altura surcada en su interior por volcanes y cerros de origen tectónico con dirección Norte-Sur.
Esta cuenca o meseta elevada, en su límite oriental, delimitando la región, expone elevaciones, la mayor parte en forma de cadenas que en algunos lugares superan los 6000 mts, como en el cordón Cachi-Palermo, formando parte del límite de la Puna y la Cordillera Oriental.
Fuera de los límites de la Puna, y rumbo hacia el Este, hacia los valles bajos, existen otras elevaciones menores que han permitido a los montañistas la práctica y recreación o entrenamiento entre los 3500 a 5000 mts, muy usados en media montaña como antesala a las grandes altitudes que ofrece la Puna y la Cordillera Volcánica.
En una de estas áreas, se halla un fenómeno de más de 500 millones de años denominado Granito o Batolito de Tastil que corresponde a una intrusión magmática del periodo Cámbrico, en la Era Paleozoica, entre los 540 y 490 Ma. Este granito (Tastil), dentro de sus límites, contiene diferentes picos que se hallan entre los 4100 y 5000 mts.
Este granito, intrusivo de más de 500 Ma, se encuentra ubicado en un área que se denomina Borde Oriental de la Puna. A escasos kilómetros de alcanzar una de las barreras orográficas más significativas, el Nevado de Acay. El Granito de Tastil se extiende a lo largo de 600 km², desde el límite con la Provincia de Jujuy con la cumbre del Cerro Rosado (5045 mts) hasta su parte meridional, en el poblado de Santa Rosa de Tastil, donde culmina con el Cerro Pabellón o Colorado (inmueble provincia de Salta). Este primer punto (Santa Rosa de Tastil), para dimensionar el Batolito, se halla a 110 km de Salta Capital.
El Batolito de Tastil tiene una superficie de 600 km² aproximadamente; extendiéndose por el sector centro occidental de la Provincia de Salta.
El Batolito o Granito de Tastil es un elemento geológico característico del Noroeste Argentino que se desarrolló a comienzos de la Era Paleozoica (Cámbrico) y ha tenido diferentes interpretaciones en los estudios relacionados con la geología desde finales del siglo XIX. “El granito Tastil es uno de los intrusivos más estudiados del basamento del noroeste argentino. Sus afloramientos ya fueron indicados por Brackebush (1891) y los primeros estudios de mayor detalle corresponden a Keidel (1943). Kilmurray e Igarzábal (1971) presentaron el primer mapa geológico completo del batolito, en el que distinguieron dos facies principales, granito gris y granito rojo.” (Seggiaro, 2019).
Tal vez existan consideraciones que se popularizan, en ocasiones, de forma sencilla y común para generalizar a este intrusivo como si fuera de un mismo tipo de roca. Sin embargo, el Batolito está compuesto por más de un tipo de roca. “El Batolito de Tastil está compuesto por cuatro facies principales, todas ellas ricas en magnetita. Junto con las granodioritas grises y los granitos rojos descritos por Kilmurray e Igarzábal (1971), coexisten rocas volcánicas y sub volcánicas de naturaleza dacítica, concentradas en dos franjas de dirección N-S que ocupan zonas periféricas del Batolito.” (Hongn, 2001).
Seggiaro (2019), describe en forma sintética la composición del Granito o Batolito de Tastil. “Granito rojo: los afloramientos forman dos fajas elongadas en sentido norte-sur entre las que se interpone la facies de granodiorita gris. Pórfidos dacíticos: tienen una amplia variedad de texturas que indican diferentes niveles de emplazamiento, correspondientes a rocas plutónicas, sub volcánicas y volcánicas. Granodiorita gris: es de grano medio a grueso y está compuesta de cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico y biotita. Algunos afloramientos de la zona suroriental de la facies gris contienen cordierita. De acuerdo con la información disponible, la facies granodiorítica (granito gris) es la más antigua y las de granito (granito rojo) y pórfidos dacíticos, las más jóvenes. Hongn et al. (2010) plantearon la posibilidad de que existan dos facies rojas. Las edades absolutas del granito Tastil cubren un rango de aproximadamente 30 millones de años, entre 541 Ma para la facies roja (U/Pb circón, Hauser et al., 2010) y 509 Ma para la facies gris (Rb/Sr biotita, Cordani et al., 1990). La mayoría de las edades están concentradas entre 534 y 517 Ma (Bachman et al., 1987; Cordani et al., 1990; Melick, 1999; Hongn et al., 2010; Hauser et al., 2010).” (Seggiaro, 2019).
Si bien la presencia humana en la zona o más precisamente hacia el occidente, la Puna, data de hace 10.000 años o más; el área en cuestión, el Batolito de Tastil, alcanzó su máximo desarrollo social hacia finales del siglo XIV con el Periodo de Desarrollo Regionales, donde su población más importante era Tastil. A comienzos del siglo XV, la llegada de los Inkas, marcó otro hito en el desarrollo social de la zona.
Para finales del siglo XIV, en el Periodo de Desarrollo Regionales “(…) la localidad arqueológica de Santa Rosa de Tastil (en adelante: Tastil) se erigió en el centro de integración de agrupaciones humanas, las cuales desarrollaron actividades específicas en diferentes ambientes ecológicos, en un proceso que llevo a una mayor producción regional y, consecuentemente, a un aumento de la densidad poblacional. Este crecimiento cuali-cuantitativo de dimensión regional puso en escena al emplazamiento de Tastil (…).” (Vitry, 2005).
El sitio arqueológico de Tastil se encuentra situado en el sector Suroeste del Batolito de Tastil, próximo a uno de los cerros que caracteriza el área, Cerro Pabellón o Colorado (4100 mts). Es en este último cerro, donde se han encontrado restos en su cumbre, que hacen pensar y relacionar la cima de este cerro con el sitio arqueológico.
Ya en el siglo XV y con el advenimiento de la expansión y conquista de una de las sociedades más organizadas de Sudamérica por ese entonces, los Inkas, el Batolito de Tastil, la misma población de Tastil y los centros productivos ligados a esta población tomaron otra configuración. Los Inkas fueron, en su política de expansión territorial, quienes, “(…) provocaron fuertes cambios en la estructuración espacial y social de las poblaciones locales preexistentes, donde el sistema de caminos jugó un papel de suma importancia, tanto material como simbólica.” (Vitry, 2005). Los caminos para los Inkas fueron una herramienta muy importante en los territorios anexados y ésto no escapó al área de Tastil y las comunidades ubicadas en el Batolito. “(…) las construcciones de nuevos caminos marcaron material y simbólicamente su espacio en relación al preexistente, imprimiéndole una nueva dinámica y desarticulando no solo el centro (Tastil) sino también la periferia (poblaciones satélites dependientes de Tastil).” (Vitry, 2005).
Desde el sector norte, bajando de la Puna Jujeña, los Inkas conquistaron las poblaciones que habitaban el Batolito de Tastil, inclusive su centro más importante, el Sitio de Tastil. Cornejo (1936, en Vitry 2005) destaca en la zona Norte del Batolito lo que “(…) más llama la atención es el camino que llaman del Inca, el cual, entrando por la puna de Jujuy, pasa al Moreno y de ahí se dirige por el Abra del Palomar hacia la Quebrada del Toro, internándose en las serranías del Naciente por el Rosal, pasa por Carachipampa (…)”. Posteriormente, uno de los profesionales más importante en la arqueología, Raffino (1972; 1973; 1981; 1991, en Vitry 2005), tuvo la oportunidad de recolectar datos de “un tramo del camino inkaico desde Punta Ciénaga hasta El Moreno, ubicado este último al pie del nevado de Chañi.”
De esta manera el área natural del Batolito ha tenido un proceso de ocupación humana muy importante durante el siglo XIV y XV en la región, sobre todo en su sector Suroccidental con el Sitio Arqueológico Tastil; y por el Norte con la llegada y conquista, haciendo su ingreso por lo que hoy sería El Palomar, al pie del Cerro Rosado (5045 mts) y al sur de este asentamiento, en Punta Ciénaga, paraje ubicado al pie del Cerro del Cencerro.
El Batolito o Granito de Tastil, superficie que corresponde a una intrusión magmática de hace más de 500 Ma, es una superficie que posee un desnivel de Norte a Sur no muy pronunciado a lo largo de casi 40 km. En ese desnivel las pequeñas planicies contrastan con pequeños cordones y cerros. Desde los 3700 mts donde se encuentra El Palomar (Sector Norte del Batolito) hasta los 3200 mts al Sur del Cerro Pabellón o Colorado, la vegetación varía en función de la cantidad de especies y las mismas especies predominantes más en un sector que en otro. Sin embargo, las especies que representan esta área se relacionan con la Provincia Puneña y Prepuneña (Cabrera, 1951), o dicho de otra forma para otros, Ecorregión Puna, y Ecorregión de Montes de Sierras y Bolsones (Burkart, 1999). Si bien en ambas ecorregiones la caracterización de la vegetación es de una estepa arbustiva, en la Ecorregión Puna, la vegetación es más achaparrada. Para la primera ecorregión (Puna) podemos destacar especies emblemáticas como Chijua, Tolilla, Añagua, Rica Rica, Puscallo, Yareta, etc.
Para la segunda ecorregión, las más destacadas son la Jarilla, Cortadera y el famoso Cardón. La fauna de ambas ecorregiones es prácticamente similar, donde los Pumas, Zorros, camélidos como la Llama (domesticada), Guanaco o Vicuña, roedores como Chinchillas, Vizcachas, etc. o aves como el Cóndor y el Suri Cordillerano forman parte de estas áreas ecológicas.
En la superficie del Batolito, ya sean áreas naturales sin disturbar o en los parajes, la mayor parte de la vegetación que la caracteriza pertenece a la ecorregión Puna. Es común ver en el sector Sur del Batolito especies como Tolilla y Rica Rica, Lejía y Chijua. Hacia el sector Septentrional siguen prevaleciendo las Tolilla y Lejía. El Cardón es común encontrarlo con mayor número de individuos en el sector Centro-Sur y las Cortaderas próximas a los cursos de agua. A medida que uno comienza a ascender las laderas de los cerros por la práctica deportiva, por debajo de los 4000 mts comienzan a aparecer las Yaretas.
En cuanto a la fauna, es característico observar en gran parte de los parajes o puestos familiares, las llamas, en forma doméstica, paseando por las unidades de viviendas. Los pumas y zorros, sobre todo estos últimos, son muy comunes en la superficie del Batolito y son, dentro de la cadena alimenticia, los predadores por excelencia a los que las familias que crían su ganado temen. Entre las aves, por lo general, las que se destacan son los cóndores y sobre todo el suri cordillerano. Siendo este último, valorado dentro de las pautas culturales o folclóricas de las familias y comunidades del Batolito.
A continuación, se detallarán las rutas de los Cerros del Batolito o Granito de Tastil. Se recuerda que gran parte de los nombres, son nombres oficiales desde las cartas oficiales de organismos competentes; y a su vez se quiso anexar algunos nombres como se los denomina desde la comunidad local para que quienes quieran ascenderlos no presenten dudas ante los nombres que puedan oír desde las comunidades, distintos de los oficiales.
Cerro Pabellón o Colorado (Inmueble Prov. Salta) (4100 mts)
Este cerro se encuentra en el sector Austral del Batolito de Tastil. Muy cerca de este cerro, por el Norte, existen instalaciones ferroviarias que corresponden al Ramal C-14 (Tren a las Nubes) conocidas como Incahuasi.
Para llegar al área que corresponde al Cerro Pabellón o Colorado en sus tres (3) opciones, se debe tomar desde Salta Capital la ruta Nacional 51, ruta que lleva al Paso de Sico, paso internacional entre Salta (Argentina) y la Región de Antofagasta (Chile). Las opciones de los ascensos están en función de sus tres (3) alternativas: Ruta Sur, Oeste y Norte (Normal). Para las dos primeras se puede llegar tranquilamente por la ruta Nacional 51 a Santa Rosa de Tastil (Ruta Sur) o el Paraje Esquina Negra (Ruta Oeste). La tercera opción, ruta Norte, se debe llegar hasta Las Cuevas por Ruta Nacional 51 y luego tomar un camino vecinal.
Ruta Sur
Es la más larga. Llegando hasta Santa Rosa de Tastil, por la ruta Nacional 51, toda pavimentada se puede hacer noche en este lugar y al día siguiente partir temprano. O en todo caso partir de Salta bien temprano, con un viaje de dos (2 hs) y luego dejar el vehículo en Santa Rosa de Tastil, para luego comenzar a caminar. Esta ruta cruza unas pequeñas serranías hasta alcanzar una planicie irregular con desnivel no muy pronunciado llegando a la base Sur del cerro Pabellón o Colorado. “Iniciamos la marcha de aproximación a las 09:05 hs. Se cruza la ruta 51 desde la zona más urbanizada de Santa Rosa de Tastil, se sube a un sistema de lomadas y se desciende a una especie de pampa con un suelo más bien arenoso.
Desde allí hacia el Norte se puede ver como un gran montículo, ese es el Pabellón y lo que se ve es su cara Sur. Se camina bastante para aproximarse a la base de ascensión.
A las 11:55 comenzamos el ascenso y encaramos por una canaleta muy parecida a la del Aconcagua (por ruta normal). Previo a llegar al último tirón a la cima, tuvimos que hacer cinco pasos de escalada, no peligrosa, pero sí respetando a rajatabla la regla de los 3 apoyos para progresar en el ascenso.” (Raúl E. Bravo).
Ruta Oeste
Pasando Santa Rosa de Tastil, unos 15 kilómetros y antes de llegar a Las Cuevas, se encuentra este paraje sobre ruta Nacional 51 denominado Esquina Negra. El ascenso por este sector es por una pequeña quebrada que llega hasta una planicie donde se hallan algunos corrales deteriorados. Siguiendo a una misma altitud, sin grandes desniveles, se llega hasta la base Occidental del cerro para luego alcanzar un filo ubicado en el sector Oeste-Noroeste, donde el ascenso será más pronunciado.
Ruta Norte o Normal
Al elegir la ruta Norte o Normal es necesario llegar hasta Las Cuevas. Una vez que uno pasa Santa Rosa de Tastil, a 15 kilómetros se encuentra Esquina Negra, y a kilómetros pasando Esquina Negra se llega a Las Cuevas. Apenas se ingresa a esta comunidad, sobre ruta Nacional 51, se podrá observar un cartel que señala Finca El Toro. Es un desvío que existe fuera de la ruta Nacional 51 a mano derecha, camino vecinal no pavimentado que circulando en vehículo, en un par de kilómetros se bifurca en dos opciones. A mano izquierda el camino conduce a Finca El Toro por Vallecito y a mano derecha el camino lleva hasta prácticamente el Parador ferroviario Incahuasi.
Esta es la ruta Normal y más usada para quienes practican media montaña en este Cerro. Si bien la dirección desde Las Cuevas hacia el Pabellón o Colorado es desde el Noroeste, al posicionarse en el Parador Incahuasi, el ascenso toma rumbo Norte-sur.
Cerro Pabellón Coronado o Pabellón Colorado (Inmueble Prov. Salta) (4650 mts)
Es otro clásico cerro para las ascensiones de media montaña. Ubicado en el sector central del Batolito o Granito, y el pico más elevado del Cordón Pabellón Coronado-Chachayo.
Este cerro ha tenido numerosas ascensiones por una sola ruta, la Occidental, por el paraje Vallecitos. Existen comentarios de algunos montañistas que fueron y siguen yendo, que este ascenso al Pabellón Coronado es “Punoso”. “Punoso” es un término que se usa mucho en el Norte y proviene de la palabra Puna. Corresponde a un ambiente donde las personas están más propensas al Mal Agudo de Montaña. En algunos montañistas se lo suele escuchar decir a este cerro también como Arenal o Arenal Colorado. Sin embargo, deberíamos decir que es un ascenso esforzado que exige buen estado físico.
Ruta Occidental
Para llegar hasta la base de este cerro, deb tomarse la Ruta Nacional 51, hasta la altura de Las Cuevas. Apenas ingresando a Las Cuevas se debe tomar un camino vecinal que se encuentra a mano derecha de la ruta Nacional 51, previa señalización de un cartel que dice Laguna del Toro. Una vez que se toma este camino vecinal, circulando en vehículo por un par de kilómetros, existe una bifurcación, de la cual se debe tomar hacia mano izquierda hasta alcanzar el paraje Vallecitos. Desde aquí se debe identificar una huella vehicular hacia mano derecha que asciende hasta las vías del ferrocarril C14, donde se puede dejar el vehículo. Desde donde se deja el vehículo, se podrá seguir caminando por una quebrada que se encuentra entre el Cordón principal del Pabellón Coronado-Chachayo y un contrafuerte. Posteriormente, se sigue hasta alcanzar un Abra, para luego seguir el filo principal y llegar a la cumbre.
Debemos aclarar en la figura, el pico que se observa en el Cerro Pabellón Coronado es una ante cumbre, y la cumbre se encuentra unos 20 minutos pasando esta antecumbre.
Ruta Oriental
Una de las alternativas para ascender este cerro, aparte de su sector Occidental; es por su parte Oriental. Para llegar a este sector Oriental se debe llegar hasta Las Cuevas por la Ruta Nacional 51 hasta alcanzar el cartel indicador que dice Finca El Toro. Desde aquí, por el camino vecinal, seguir en dirección de la ruta Normal del cerro Pabellón o Colorado. Previa llegada a la Estación Incahuasi, hay que tomar otro camino vecinal hacia mano izquierda, que es el que lleva a los Cerros Hormiguero y Crestón. Haciendo unos 4 kilómetros por este camino se puede observar algunos corrales donde se podrá dejar el vehículo y desde aquí comenzar el ascenso por la cara Oriental.
Cerro Chachayo (4400 mts)
Este Cerro se encuentra ubicado en el sector centro occidental del Batolito. Forma parte del Cordón Pabellón Coronado o Pabellón Colorado (Inmueble Prov. Salta)-Chachayo. El Cordón Pabellón Coronado o Colorado, es un cordón de aproximadamente 20 km con dirección Norte-Sur; donde su pico más elevado es el Cerro Pabellón Coronado o Colorado en la parte sur, con más de 4600 mts. Al Norte de este Cordón se levanta el Cerro Chachayo de 4400 mts aproximadamente.
Para llegar a la base de este cerro, primero, ante todo, se debe llegar hasta Las Cuevas, saliendo de la ruta Nacional 51 pavimentada y tomando un camino provincial que lleva a Finca El Toro. Tomando este camino provincial y antes de Finca El Toro, pasando la estación del ramal C-14 llamada Cachiñal se llega a un paraje llamado Punta Ciénaga.
El Chachayo, de 4400 mts ha tenido varios ascensos por el sector Norte, conocida como Ruta Normal o Norte.
Ruta Normal o Norte
Una vez que se llega a Las Cuevas, paraje ubicado sobre Ruta Nacional 51 y a dos horas y media (2:30 hs) de la ciudad de Salta, se debe tomar otro camino provincial no pavimentado que conduce a Finca El Toro, pasando previamente por la estación Cachiñal. Entre Cachiñal y Finca El Toro se halla Punta Ciénaga, a unos 25 kilómetros desviando desde Las Cuevas, es el lugar clásico que sirve para dejar el vehículo y comenzar el ascenso al Chachayo.
Desde el Norte del Cordón Pabellón Coronado o Colorado-Chachayo y del Cerro Chachayo, el ascenso hasta su cumbre son aproximadamente 1.000 mts de desnivel que comienza a los 3400 mts. La ruta toma un filo Norte enmarcado por las rocas típicas del batolito, el Granito rojo y la Granodiorita gris. Suelen existir grandes rocas que pueden ralentizar el ascenso, lo cual implica, en ocasiones, elegir algún sector del faldeo para evitar estos pequeños retrasos.
Desde la Cumbre del Chachayo se obtiene una hermosa vista de los alrededores, del Cordón Pabellón Coronado o Colorado-Chachayo. También se puede obtener una hermosa vista sobre su cerro vecino al Norte, el Cerro del Cencerro y ya en la parte más septentrional de este, el Cerro Rosado, pico máximo del Batolito de Tastil.
Cerro Crestón
Este cerro se encuentra prácticamente en el medio del Cerro Hormiguero y el Cordón Pabellón Coronado o Colorado-Chachayo. Hacia el Nor-Noroeste de la cumbre del Cerro Hormiguero y hacia el Este de la cima del Cerro Chachayo, se levanta este pico casi unido al Cordón Pabellón Coronado-Chachayo; más precisamente, existe un filo occidental del Crestón que se une al Cerro Chachayo. Este cerro es el único de todos los que se encuentran en el Batolito o Granito de Tastil que representa a la Granodiorita Gris. Si bien la Granodiorita gris es un tipo de roca que caracteriza al Batolito, sin embargo, no existen picos destacados que se enmarquen dentro del tipo de rocas Granodiorita gris como el Cerro Crestón; ya que los demás picos están compuestos en su mayoría por el tipo de roca Granito Rojo y Pórfidos Dacíticos.
Ruta Norte
Para acceder a esta ruta se debe alcanzar el paraje de Punta Ciénaga. Una vez que se llega a Las Cuevas, ubicada sobre Ruta Nacional 51, se debe tomar un camino provincial no pavimentado que conduce a Finca El Toro, pasando previamente por la estación Cachiñal. Entre Cachiñal y Finca El Toro se halla Punta Ciénaga. Este paraje, ubicado entre la Estación Cachiñal y Finca el Toro, no solo es punto de partida para buscar el Cerro Chachayo por su ruta Norte, sino también para alcanzar la cumbre del Cerro Crestón.
El ascenso, por su ruta Norte, como también por su ruta Sur, no posee grandes dificultades. La ruta Norte es muy similar a la sur, con la diferencia que para llegar al pie del cerro, comparando entre ambas rutas, la Norte es más extensa. Se debe dejar el vehículo en Punta Ciénaga y desde allí, caminar por parte de una pequeña planicie hasta alcanzar la base de este cerro. Son aproximadamente 6 kilómetros que se debe caminar para tomar luego el filo Norte.
Ruta Sur
Para intentar la cumbre de este Cerro por su sector meridional, es necesario tomar el mismo camino vecinal para llegar al Cerro Hormiguero. Partiendo de Las Cuevas, existe una entrada hacia mano derecha, con rumbo este, se encuentra señalizada por un cartel que dice Finca El Toro. Este camino se bifurca a pocos kilómetros del acceso para tomar rumbo a la estación Incahuasi. Previo a llegar a la estación Incahuasi, el camino se vuelve a bifurcar, y tomando el camino hacia mano izquierda, con rumbo Norte, se hace la aproximación hasta el sector Sureste del filo Sur del Cerro Crestón, pasando previamente por el Cerro Hormiguero. Desde aquí, el ascenso es tranquilo y más corto que la ruta Norte. No posee gran dificultad, y en el medio del ascenso se puede diferenciar el tipo de roca que caracteriza este cerro, Granodiorita Gris, del resto de los cerros caracterizados por el Granito rojo y Pórfidos Dacíticos.
Cerro Hormiguero 4300 mts
El cerro Hormiguero se encuentra ubicado en el sector Centro-Oriental del Granito de Tastil. Es un pequeño Cordón donde su cumbre, el punto más alto, apenas alcanza los 4300 msnm. Se accede al mismo por Ruta Nacional 51 hasta llegar a la comunidad de Las Cuevas. En una entrada hacia mano derecha, con rumbo Este, se encuentra señalizada por un cartel que dice Finca El Toro. Este camino se bifurca a pocos kilómetros del acceso para tomar rumbo a la estación Incahuasi (tomar camino a mano derecha); estación del ferrocarril C-14. Previo a llegar a la estación Incahuasi, el camino se vuelve a bifurcar, y tomando la opción hacia mano izquierda, con rumbo Norte, se hace la aproximación hasta el sector Suroeste y Noroeste del Cerro Hormiguero.
Ruta Suroeste
Esta ruta suele ser muy tranquila, sin embargo, es necesario alcanzar la base en un vehículo con tracción. Por lo general, este camino suele tener arenales en partes del trayecto, que pueden dificultar el desplazamiento de vehículos normales. Llegando a la base Suroeste, existe una pequeña quebrada que baja del filo principal y un filo secundario que hace de contrafuerte. La opción es tomar cualquiera de los filos, sin embargo, la mejor opción es el filo principal, es la más directa.
Se encaró el ascenso desde poco más de 300 metros al Este del Parador Ferroviario Incahuasi. “A las 09:00 comenzamos la marcha hasta un filo de ascenso a unos morros que se ven al Noroeste desde el Parador Incahuasi. Se va ascendiendo y siguiendo la pendiente del terreno bastante cómoda. A las 12:27 llegamos hasta una apacheta que la he denominado “Pirca de la araña” debido a que la primera vez que exploré esa zona encontré una enorme araña en esa apacheta.
A partir de allí se va caminando por lo alto de esos morros y la progresión se desarrolla con ondulaciones no muy profundas. A las 14:41 llegamos al morro “Menisco de la Vicuña”. Luego de un breve descanso continuamos por lo alto de los morros que se van encadenando para llegar a la cima a las 15:30.” (Raúl Bravo).
Ruta Noroeste
Una vez que se hace la aproximación a la ruta Suroeste, en vez de dejar el vehículo en este punto, se sigue por el mismo camino ascendiendo un desnivel no muy pronunciado hasta alcanzar una quebrada llamada Pancho Arias. El vehículo se deja en este punto de la Quebrada de Pancho Arias y empezando a caminar con rumbo Sureste se puede tomar el filo Norte para alcanzar la cumbre. Este filo posee menos desnivel que el Suroeste y es más tranquilo.
Cerro Cencerro (4600 mts)
Ubicado en el sector Septentrional del Batolito de Tastil (comparte este sector con el Cerro Rosado – 5045 mts), posee tres (3) alternativas para su ascenso. La ruta clásica y la más usada es por el sector Sur del cerro, desde Punta Ciénaga. También existen las alternativas de la ruta Oeste y la Norte desde El Palomar. Solo existen registros de ascensos en repositorios virtuales por la ruta sur.
Ruta Sur
Por el camino vecinal que parte desde Las Cuevas, con dirección a Finca El Toro, pasando el parador Cachiñal y antes de llegar a Finca El Toro, a mitad del trayecto, se encuentra el Paraje de Punta Ciénaga. Aquí se deja el vehículo y luego a pie se puede tomar un filo Sur que con dirección Norte; el ascenso no es muy pronunciado exceptuando algunas partes. “Arranqué la marcha a las 08:30, encarando hacia el gran morro que se veía hacia el Nor-Noroeste. A las 09:36 llegué al inicio de un filo por donde llegaría a lo alto de esa parte de la montaña y desde allí evaluar cómo continuar. A las 11:54 llegué a lo alto de ese morro y desde allí seguí por la parte alta siguiendo el cordón hacia el Noroeste, por donde se veía el gran morro cumbrero. A las 13:00 horas llegué a la base del morro cumbrero para el ataque final a cumbre. A las 14:34 toqué la apacheta cumbrera, descanse una hora y más o menos a las 15:45 comencé el descenso por donde había subido.” (Raúl Bravo).
Ruta Oeste
Si bien, es la ruta con mayor pendiente y con más esfuerzo, es a su vez la más corta. Una vez que se toma el camino vecinal desde Las Cuevas con rumbo a Finca El Toro, pasando el parador Cachiñal y antes de llegar al paraje de Punta Ciénaga, existe una bifurcación hacia mano izquierda que pasa por el Angosto La Quesera para llegar luego a El Palomar. Apenas se pasa el Angosto La Quesera, se puede dejar el vehículo y comenzar este ascenso con mayor pendiente y más corto que las otras dos opciones.
Ruta Norte
Al elegir esta opción, es el mismo camino para llegar al Angosto La Quesera, la ruta oeste; salvo con la diferencia que desde el Angosto La Quesera se debe seguir hasta El Palomar. Una vez que se toma la bifurcación a mano izquierda, antes de llegar a Punta Ciénaga, camino que atraviesa el Angosto La Quesera, se llega a El Palomar. Previo a llegar a El Palomar se puede dejar el vehículo y comenzar el ascenso por el filo Norte. Este filo posee menor pendiente que las otras dos rutas, siendo esta última, la Norte, la más larga.
Cerro Rosado (5040 mts)
En el extremo Septentrional del Batolito de Tastil, en el límite de las Provincias de Jujuy y Salta, se encuentra el pico más elevado de este intrusivo. Corresponde al Cerro Rosado de más de 5000 mts. La cumbre de este cerro es uno de los puntos que define el límite entre las provincias de Salta y Jujuy.
Para acceder hasta la base de este cerro es necesario llegar hasta El Palomar, siempre partiendo de Las Cuevas y dejando de lado la Ruta Nacional 51, tomando un camino provincial, el mismo que conduce a Finca El Toro y los cerros Chachayo, Del Cencerro.
Este camino que conduce a Finca El Toro tiene dos opciones para llegar a El Palomar.
La primera, pasando el Parador Cachiñal y antes de llegar a Punta Ciénaga hacia mano izquierda, se abre otro camino, que, en ocasiones, según el mantenimiento que se hace, suele ser de huellas. Desde aquí, el camino sigue hacia el Norte pasando por el Angosto la Quesera hasta seguir a El Palomar.
La segunda opción, es no tomar este camino por el Angosto La Quesera y seguir derecho hasta Finca El Toro. Desde Finca el Toro, bordeando por partes el río Toro, con un camino consolidado, en mejores condiciones que por el Angosto La Quesera, se llega hasta El Palomar.
Ruta Este
Desde El Palomar, poblado ubicado en el sector septentrional del Batolito de Tastil, perteneciente a la Provincia de Salta, se puede ascender el Rosado. Es conocida esta ruta como Este (El Palomar). Partiendo de este Poblado con rumbo Noroeste, por un camino consolidado que llega hasta una vega; se puede dejar el vehículo y comenzar el ascenso. Desde donde se deja el vehículo existen 1.100 mts de desnivel, por lo cual para quien desee hacer este ascenso sería ideal hacer noche en El Palomar y temprano, ya amaneciendo, comenzar el ascenso desde la vega.
Ruta Noreste
Una gran alternativa que ofrece el Rosado, es por el Norte. Básicamente, para quienes estén paseando por la zona de Salinas Grandes o del Chañi y deseen subir un entretenido cerro de 5000 mts, existe la posibilidad de llegar hasta El Moreno (Puna de Jujuy), pernoctar tal vez en dicho poblado para luego salir al día siguiente muy temprano con rumbo Sur, en dirección de El Palomar. Sin llegar a El Palomar y a unos pocos kilómetros se puede dejar el vehículo próximo al camino y comenzar el ascenso por la ruta Noreste. Esta ruta tiene la particularidad de tomar el filo principal por el Noreste, previo a esto la caminata para alcanzar este filo es tranquila sin grandes desniveles. Por la distancia, esta ruta suele ser más larga, pero a la vez algo más liviana que la anterior.
Centro cultural Argentino de Montaña 2023