Ubicado al límite entre la Provincia de Salta de Argentina y la región de Antofagasta de Chile, con sus 6.046 metros, este volcán desconocido ha sido poco ascendido el cual en la época de los Incas fue uno de los adoratorios de altura de la zona
El volcán Salín es una de esas montañas “olvidadas” de nuestra geografía. Pese a tener una ascensión precursora en la década de 1960, transcurrió poco más de medio siglo y todavía no llega a la decena de ascensos. En el tiempo de los Incas fue uno de los adoratorios de altura, como la mayoría de las montañas de la región, sin embargo, su nombre remite a una historia que es anterior a la conquista inca, pues se remonta al idioma de los “diaguitas atacameños”.
Se trata de un topónimo de origen atacameño, idioma también llamado diaguita atacameño o Kunza, que se habló antes de la dominación incaica y que de acuerdo a registros históricos, se mantuvo hasta mediados del siglo XX hasta desaparecer. En toda la región existen numerosos nombres de montañas y lugares que dan cuenta de este idioma, tales como Tuzler (Tuzgle), Tocomar, Tecar, Tultul, Socompa, Arizaro, Aracar, Antofalla, Licancabur, Juriques, Miscantis, Lascar, Miñiques, etc.
Salín significa “Hermano”, se escribe o pronuncia también como sale, sali, zahlí. Aparentemente se trata de un nombre de género masculino, ya que en femenino lleva un complemento “zahlí liq’cau”.
ALTURA: 6.046 msnm
PROVINCIA: Departamento Los Andes, Salta, Argentina / Provincia de Antofagasta, Región de Antofagasta, Chile
POSICIÓN DE LA CUMBRE:
Latitud: 24°19'42.83"S
Longitud: 68°4'1.95"O
El volcán Salín se encuentra en la Cordillera de los Andes formando parte del límite internacional entre Argentina y Chile. En Argentina se emplaza en el extremo occidental de la Provincia de Salta, Departamento de Los Andes y en Chile en el oriente de la Región de Antofagasta. Desde el punto de vista morfoestructural se encuentra emplazado en la región de la Puna que es la continuidad del desierto de Atacama (Chile) y el Altiplano de Bolivia, constituyendo uno de los lugares más áridos del planeta.
Hacia el Sureste se localiza el volcán Socompa y entre ambos volcanes pasa una antigua senda por donde transitaron los arrieros y también los habitantes precolombinos durante siglos. Al norte del Salín se encuentran los hermosos volcanes Pular y Pajonales (Chile) y haciel el Este y sureste los volcanes Aracar y Arizaro respectivamente (Argentina).
Si se accede desde Chile se debo partir de Antofagasta y tomar la ruta que lleva a Mina La Escondida, desde donde se debe tomar la ruta B-55 por camino de tierra que discurre prácticamente junto a las vías del tren Antofagasta - Socompa. En este trayecto hay zonas de campos minados, los cuales están señalizados y delimitados.
Unos 75 km después de la puerta de entrada de la Mina Escondida y 60 km antes del paso Socompa, se debe tomar un desvío hacia la izquierda (24°10'38.09"S - 68°31'39.46"O) que lleva a Neurara y desde ese punto se debe continuar por la ruta hacia Peine. Luego se llega al Campamento Monturaqui de Minera La Escondida, donde se debe tomar un desvío hacia el Este o la derecha ( 24° 5'23.16"S - 68°15'7.12"O) y tras recorrer unos 25 km por una huella se llega al final del camino e inicio de la caminata al Salín (24°15'23.13"S - 68°11'49.99"O) a una altura de 3.850 metros.
Desde el lado argentino se accede a través de la ciudad de Salta por Ruta Nacional Nº 51 y desde Paraje Cauchari hasta localidad del Tolar Grande por la Ruta Provincial Nº 27. Desde de Tolar Grande, en la estación ferroviaria Caipe se debe tomar el desvío hasta Paso Internacional por Ruta Provincial Nº 163 (24°42'6.00"S - 67°58'56.15"O). El Paso se encuentra a 410 Km. de distancia desde la ciudad de Salta. Luego de atravesar la Laguna Socompa y el paraje Quebrada del Agua y antes de llegar al paso internacional Socompa, se debe tomar un desvío hacia la derecha en dirección Norte ( 24°26'52.83"S - 68°11'2.66"O) a 3.870 m.s.n.m. Desde este punto se recorren unos 5 km en dirección Norte hasta un desvío que se debe tomar hacia la derecha ( 24°24'25.83"S - 68°10'17.33"O) siguiendo un camino minero con rumbo Noreste por otros cinco kilómetros, hasta llegar a una explanada donde el camino termina ( 24°22'39.30"S - 68° 8'45.50"O) a una altura de 4.300 metros. Desde este punto a la cima del volcán son unos 12 km y se debe hacer un campamento intermedio.
La primera ascensión a esta montaña fue concretada por Sergio Bossini y Carlos Más del Club Andino Tucumán el 5 de octubre de 1960. En el informe de estos montañistas se lee “La conquista de la cumbre se hizo a las 3 de la tarde. Allí encontramos una apacheta de forma de paralelepípedo de 0,60 de lado, por 0,70 de altura, pero no encontramos testimonios de ascensiones anteriores. Este detalle es muy sugestivo, pues se suponía que dicho cerro se conservaba virgen todavía. Se depositaron banderines del CAT y una libreta de cumbres y luego de las panorámicas de rigor, emprendimos un rápido descenso...” Los andinistas partieron desde la estación Vega de Arizaro el 30 de setiembre y estuvieron en la base el 3 de octubre. Esta es una vía larga, pero es el lugar que mas se acerca a la montaña el ferrocarril.
La segunda ascensión al Salín la realizaron 32 años después los salteños Alejandro Giménez Gambetta y Alberto Pastrana del Club de Montaña Janajman el 25 de marzo de 1992. No encontraron los testimonios lo cual puso en duda a la primera ascensión, no obstante, en aquella oportunidad Alejandro Jiménez me facilitó una fotografía de la cumbre donde se aprecia el mojón o plataforma de la cima, que coincidía con la descripción de Bossini y Más.
La tercera ascensión fue realizada 15 años después de la segunda y 47 de la primera por quien escribe esta nota junto a Darío Bracali el 3 de noviembre de 2007. Del informe de aquella expedición extracto la siguiente cita: “La estructura de la cima es arqueológica, comprobación que se puede hacer por la técnica constructiva y debido a la presencia de una “Huanca” o piedra alargada, la cual debió haber estado parada verticalmente en el centro de la plataforma y con el paso del tiempo se debió caer. Se trata de una construcción bastante común en los adoratorios incas de nuestros Andes. Observando en detalle este rasgo arquitectónico localizamos una lata oxidada en un costado de la plataforma de roca, la misma tenía varias horadaciones causadas por las descargas eléctricas. Lo primero que pensé es que se trataba de los testimonios de la primera ascensión, pocas dudas quedaban al respecto. Los rayos habían soldado la tapa y era imposible abrirla en el lugar, donde además hacían unos 10 grados bajo cero. Dejamos nuestros testimonios y decidimos descender por el Oeste para pasar por la cumbre inferior ubicada unos 200 metros por debajo de la principal, donde desde la distancia se observaba un mojón.”
Al momento de escribir esta nota se tiene conocimiento de la última expedición realizada al volcán en octubre de 2011 por los montañistas salteños Raúl Baigorria y Enrique Cabrera del Club de Montaña Janajman, quienes informan que se trata de la sexta ascensión.
1ra ascensión: 5 de octubre de1960, Sergio Bossini y Carlos Más del Club Andino Tucumán. Ruta Sureste por Vega de Arizaro.
2da ascensión: 25 de marzo de 1992, Alejandro Giménez Gambetta y Alberto Pastrana del Club de Montaña Janajman. Ruta Sur.
3ra ascensión: 3 de noviembre de 2007, Darío Bracali y Christian Vitry. Ruta Suroeste.
Esta es la ruta de la primera ascensión realizada en 1960. Se parte de la Estación ferroviaria Vega de Arizaro (24°31'29.29"S - 67°54'51.84"O) a 3.500 metros de altura y tiene un total de 37 km de recorrido.
Desde la Estación Vega de Arizaro se sigue por la quebrada que pasa por el costado izquierdo (Oeste) del Volcán Arizaro, rodeándolo por completo desde el Sur hasta el Norte y pasando por un abra a 5.000 metros de altura para descender hasta la base del volcán Salín a unos 4.100 metros. Desde el campamento base quedan unos 7,5 km en dirección Sureste hasta la cima. Los andinistas tucumanos tardaron cinco días en acercarse a la base de la montaña, transitando por un terreno difícil debido a la escasez de agua y lo blando del sustrato.
Esta ruta no fue escogida por sus protagonistas, sino que fue fruto de las circunstancias que les tocó vivenciar en la frontera con los gendarmes de turno. Comenta Alejandro Giménez que al llegar a Socompa los gendarmes no querían dejarlos ascender debido al mal tiempo y, principalmente, porque consideraban una locura ir por esos lugares inhóspitos. Giménez y Pastrana fueron trasladados a la Estación Quebrada del Agua, intentando los gendarmes desanimarlos, cosa que no lograron.
Finalmente les hicieron firmar un deslinde de responsabilidades y los acercaron un poco hasta el cruce del camino con la vía ferroviaria. Desde este lugar, ubicado a unos 20 km al Sursuroeste del Salín siguieron los montañistas un par de días caminando, trasponiendo un cordón superior a 5.000 m. hasta instalar el campamento base a unos 4.000 metros, desde donde salieron a la cima del volcán tomando la cara Sur. El Descenso fue por el Portezuelo del Salín y allí Pastrana decidió ascender al volcán Socompa por la cara Este, mientras que Giménez optó por regresar caminando a la Estación Socompa, donde se encontraron ambos un día después.
Se accede desde Socompa y se toma un desvío del camino que va hacia el Portezuelo del volcán Salín ya descriptos anteriormente hasta llegar al final del camino minero a una altura de 4.350 metros (24°22'39.30"S - 68° 8'45.50"O). Desde este lugar quedan unos 8,5 km hasta el lugar donde se instala el campamento base, pudiendo hacerlo en una o dos jornadas, dependiendo la hora de llegada al final del camino vehicular y el estado general del grupo. Desde el campamento base, ubicado a unos 4.800 m (24°20'44.30"S - 68° 5'46.09"O) se asciende directamente a la cima siguiendo el rumbo Noreste. Según la temporada, se suelen formar canaletas de hielo que facilitan el ascenso y para lo cual es imprescindible llevar crampones.
Se accede desde Chile por caminos mineros descriptos más arriba. El fin de la huella vehicular se encuentra a unos 3.850 metros de altura (24°15'23.13"S / 68°11'49.99"O), desde donde se toma rumbo Sureste hasta el campamento base ubicado a una altura aproximada de 4.300 m.s.n.m. (24°18'9.00"S - 68° 7'24.00"O)
El clima de la zona es el árido andino puneño, caracterizado por la extrema sequedad del ambiente y el viento. Las temperaturas medias anuales son de 15º a 20º C con mínimas de hasta -30º C. Durante los meses de diciembre a marzo el tiempo se torna inestable, con precipitaciones intensas y tormentas eléctricas, pero las mismas no suelen durar más de uno o dos días por lo general. En invierno las condiciones climáticas son más estables, pero las temperaturas pueden ser muy bajas. La mejor época para ascender es en otoño y primavera.
AGUA
El volcán Salín, al igual que casi todas las montañas de la zona carece de agua de vertientes, razón por la cual se debe preparar bien la logística del ascenso y estudiar bien la ruta en el momento del acercamiento y ascenso. Suele tener planchones de nieve o canaletas de donde se puede obtener agua, sin embargo, hay temporadas muy secas y no se conserva la nieve.
RECOMENDACIONES
Si se accede por Chile se debe tener sumo cuidado con los campos minados. Si bien muchos de ellos ya fueron levantados, es preferible no salirse de los caminos marcados.
Por el lado de Argentina y siguiendo las huellas mineras se puede acceder con vehículos de tracción simple, pero con motores potentes. Por Chile se hace imprescindible el uso de vehículos de doble tracción.
En cualquiera de las rutas que se elija es conveniente dar aviso a Gendarmería Nacional o Carabineros, según corresponda. Se trata de lugares muy poco transitados y cualquier inconveniente puede terminar mal debido al aislamiento.
Como ya se dijo, el tema del agua es crítico, por lo que hay que planificar bien la expedición. Asimismo, el tema del cálculo del combustible, debiendo cargar en Calama o San Pedro de Atacama por Chile y en San Antonio de los Cobres y eventualmente en Tolar Grande por Argentina.
Centro cultural Argentino de Montaña 2023