FICHA · Montañas de Argentina

Ficha del Cerro Tronador, provincia de Río Negro, Argentina

Con sus tres cumbres y siete glaciares, es la catedral de roca y hielo más imponente de la Patagonia, además de ser una gran escuela de alta montaña

Alex Guillermo Martin

Edición: CCAM



Países: República Argentina y República de Chile

Ubicación: Chile: Región de los Lagos   Argentina: Provincia de Río Negro

Alturas: 

Cumbre principal internacional: 3.491 metros de altura. 

Cumbre chilena: 3.320 metros de altura.

Pico argentino: 3.230 metros de altura.

Coordenadas de la cumbre principal (internacional): Lat.  41° 9' 32.1" S   Long. 71° 53' 28.6" O

Origen del nombre: Es por el ruido que se produce por los frecuentes desprendimientos de caídas de seracs en los glaciares, sonido similar a los truenos. El primero en hacer referencia a este nombre fue el jesuita Miguel de Olivares quien, en su obra escrita entre 1736 y 1738 “Historia de la Compañía de Jesús en Chile”, hace mención al nombre dado  a la montaña por los indígenas de la zona, que lo llamaban  Tronador por el ruido que provocaba; también llamaban a la cumbre principal Anón que en idioma mapudungún (Mapuche) significa quirquincho pero no se sabe qué relación tiene con la montaña.

Ubicación: Se encuentra en la frontera  argentino chilena, entre dos parques nacionales: el de la República de Chile “Vicente Pérez Rosales” en la provincia de Llanquihue, en la región de Los Lagos y en la República Argentina en el “Nahuel Huapi”, en la provincia de Río Negro. Posee un total de siete glaciares, por la vertiente argentina, de sur a norte están, los glaciares Frías, Alerce, Castaño Overa y Manso y por la vertiente chilena, de sur a norte, están los glaciares Peulla, Casa Pangue y Río Blanco. Tiene tres cumbres: al este el pico argentino, de 3230 metros, al oeste la cumbre chilena de 3.320 metros y la cumbre fronteriza, llamada cumbre Internacional o Anon, de 3.491 metros de altura que es la cumbre más alta de la zona, sólo superada por el volcán Lanín que se encuentra a más de 100 kilómetros al norte.

Rutas de ascenso más importantes: Ruta normal al pico argentino (cara este), Ruta de la pared sur del pico argentino, Ruta directa a la cumbre internacional desde el promontorio y Ruta normal a la cumbre chilena (cara norte).

Ubicación del Parque Nacional Nahuel Huapi, Provincia de Neuquén y Río Negro, Argentina Cartografía: Nélida Iglesias y María Teresa Cereceda. Parques Nacionales, Aguilar, La Nación

 

Ubicación del Monte Tronador. Provincia de Río Negro, Argentina

 

Cumbres Pico Internacional y Pico Argentino

Pico Argentino e Internacional del cerro Tronador desde el filo de la Motte. Foto: Marcos Couch

 

COMO LLEGAR:

Desde Argentina: Se sale desde la ciudad de Bariloche hacia Pampa Linda (85 km), primero se recorren 35 km por la ruta Nacional 40 hasta el km 2002,5, pasando Villa Mascardi, desde donde, saliendo del asfalto, se toma un desvío a la derecha y luego de recorrer 300 metros se encuentra el puesto de cobro de entrada al Parque Nacional Nahuel Huapi,( abierto desde las 8 am), andando 10 km. más  se llega a una bifurcación en Los Rápidos del río Manso en donde se toma a la derecha, cruzando el puente sobre el río. Desde aquí es obligatorio respetar los horarios de subida: de 10:30 a 14 horas, de bajada desde Pampa Linda: de 16 a 19:30 horas y doble mano de desde 19:30 a 10:30 horas, Luego de recorrer 40 km se llega a Pampa Linda (950 metros de altura) en donde se encuentra, en la entrada, un puesto de Gendarmería y  luego el puesto de Guardaparques, hay además un camping y una hostería. Transporte público: Salida de Bariloche a Pampa Linda a las 8:30 hs. desde la sede del Club Andino Bariloche y desde Pampa Linda a Bariloche a las 17:00 hs.

 

Desde Chile: Se parte de la ciudad de Puerto Montt y se recorren 17 km por la ruta Nacional 5  (Panamericana) hasta la ciudad de Puerto Varas. Desde allí se continúa durante  78 km por la ruta 225 bordeando la costa sur del lago Llanquihue, hasta llegar al poblado de Petrohue ubicado en el extremo occidental del lago Todos los Santos. Allí se aborda el catamarán que sale todos los días a las 10.30 am en un viaje de 2 horas para cruzar hasta el pueblo de Peulla, en el otro extremo del lago y desde allí se continúa a pie hasta la base del cerro Tronador. Transporte público: Salida desde la ciudad de Puerto Montt hasta Petrohué  en un colectivo perteneciente a la misma empresa naviera que posee el catamarán que va al pueblo de Peulla.

Temporadas: Época estival: desde diciembre hasta mediados de marzo. Época Invernal: desde junio hasta septiembre, es importante saber que en otoño es temporada de lluvias y tormentas.

 

PERMISOS:

Por Argentina: Al ingresar al Parque Nacional Nahuel Huapi, se cobra una tarifa de ingreso al mismo, hay que notificar en el puesto de Guardaparque en Pampa Linda el itinerario a seguir en la escalada y fecha estimada de regreso. El acceso a las cumbres del cerro Tronador se puede realizar por el refugio Otto Meiling o por el refugio Manuel Ojeda Cancino, y hasta la fecha el ascender el cerro es gratuito.

Por Chile: Al llegar al pueblo de Peulla, ir hacia el retén de Carabineros de Casa Pangue, ubicado a  18 km siguiendo el camino internacional donde se tendrá que notificar el itinerario a seguir en la escalada y fecha estimada de regreso. Se recomienda avisar de la expedición al Cuerpo de Socorro Andino de Chile a través del formulario existente en su página web. 

Trámites para extranjeros: Se deben gestionar con anticipación el permiso a la Dirección de Fronteras y Límites de Chile (DIFROL) www.difrol.gob.cl ; los requisitos para efectuar este trámite están publicados en su página web, en la sección "Autorización de Expediciones". Esta autorización se presentará ante el retén de Carabineros. 

 

REFUGIOS:

Refugio viejo del Tronador, hoy: Manuel Ojeda Cancino: 

Fue construido en 1938 mediante una bóveda de piedras de 3 metros de alto y 6 m. x 3 m. que es el tamaño justo para albergar unas 10 personas como máximo, se utiliza como refugio vivac. Se encuentra en lo alto de un promontorio, último punto rocoso antes de entrar en la zona glaciar del Tronador en su vertiente sur, fue edificado por el Club Andino Bariloche, que por error lo construyó en suelo chileno. En 1996 se restauró recubriéndolo de una estructura de hierro reticulado y chapas de cinc. En el 2013 fue rebautizado como “Manuel Ojeda Cancino” en honor al padre de Vicente Ojeda, uno de los más importantes presidentes que tuvo el Club Andino Bariloche, quien fue uno de los primeros pobladores en Pampa Linda y conocedor de la zona. 

 

Refugio Otto Meiling: 

Fue inaugurado por el Club Andino Bariloche el 21 de febrero de 1971, se encuentra ubicado a 2.000 metros de altura en el lado argentino, entre los glaciares Castaño Overa y Alerce. Tiene capacidad para que pernocten en su planta alta 60 personas y en la planta baja hay una cocina y un comedor muy amplio. Su nombre homenajea al legendario montañista alemán- argentino Otto Meiling (1902-1989), El Tronador fue su montaña preferida, realizando más de 15 ascensiones a su cumbre y realizó la apertura de varias vías, su último ascenso fue a la edad de 78 años, que realizo en el día, desde Pampa Linda. 

 

Refugio Agostino Rocca: 

Fue construido por el Club Andino Bariloche e inaugurado el 28 de abril del 2012, se ubica a 1.432 metros de altura en la ladera este del cerro Tronador del lado argentino, con vista al glaciar Frías, conocido como Paso de las Nubes. Después de pernoctar se puede continuar al día siguiente hasta Puerto Blest. Tiene capacidad para 80 personas, con 10 habitaciones, duchas y cuenta con cocina para visitantes. Fue donado y construido por la familia Rocca en homenaje a Agostini Rocca, montañista y presidente de la empresa Techint, quien durante muchos años publicó gratuitamente los Cuadernos Patagónicos y que falleciera, en el  año 2001, cuando su avioneta Cessna Grand Caravan se desplomó, muriendo todos los ocupantes, entre los que estaban el periodista Germán Sopeña y el montañista José Luis Fonrouge, entre otros amigos.

 

Cómo llegar desde Argentina a los campamentos base que son los refugios, Otto Meiling y Manuel Ojeda Cancino: 

 

Desde Pampa Linda hasta el Refugio Otto Meiling: Son 13 kilómetros de marcha, 1.000 metros de desnivel y se tarda un promedio de 5 a 7 horas hacerlo, esto variara según el entrenamiento y el peso que se lleve en la mochila. Hay que saber que cuando se inauguró el refugio en 1971, se podía ir en auto hasta donde termina el bosque, a una hora de caminata del Otto Meiling. Los primeros 4 kilómetros son casi planos caminando por este viejo camino vehicular hasta llegar al río Castaño Overa el cual se cruza por un puente peatonal. Desde este punto el camino está señalizado con carteles y marcas amarillas y se empieza a ascender moderadamente en medio del bosque de coigües, lengas y ñirres que se va alternando entre el viejo camino vehicular y el sendero. Luego de unos cuatro kilómetros y después de dejar atrás el desvío que conduce al fondo del valle del río Castaño Overa, se sigue por el camino hasta llegar al cartel que indica el comienzo de los “Caracoles”, lugar en el cual la pendiente se incrementa y hay que ir subiendo en zig-zag hasta que reencontramos el camino sobre un sitio denominado “La Almohadilla” señalizado con carteles, luego siguiendo el viejo camino de vehículos se llega a un sitio llamado “Descanso de los Caballos,en donde comienza el tramo pedregoso sin bosque, a lo largo de una cresta entre los glaciares Castaño Overa y Alerce, el cual se encuentra señalizado con marcas blancas en las piedras, hasta llegar al refugio. Desde aquí salen la mayoría de las cordadas que escalan el Pico Argentino y la cumbre internacional, en los meses de enero y febrero pueden verse grupos de cursos de escalada en hielo y cursos de capacitación de grupos militares. 

 

Desde Pampa Linda hasta el Refugio Manuel Ojeda Cancino (Viejo del Tronador): Son 19 kilómetros, 1.400 metros de desnivel y se tarda un promedio de 10 a 14 horas, que pueden realizarse en una o dos jornadas, esto variara según el entrenamiento y el peso que se lleve en la mochila. Para ir al refugio hay que realizar el trámite migratorio de registro de trekking en el destacamento de Gendarmería Nacional en Pampa Linda y en el paso Los Vuriloche  en el retén de Carabineros donde en los meses de enero y febrero se debe realizar también un trámite migratorio. Tomar el camino de autos a Ventisquero Negro y un kilómetro a la izquierda tomar el sendero al Saltillo Las Nalcas, después de pasar un arroyo se cruza el puente del Río Manso Superior, luego tomar el desvío a la derecha siguiendo el camino que, entre cañas de colihue, bordea el Río Cauquenes (a la izquierda es el camino al Saltillo Las Nalcas). Al llegar a dos bifurcaciones tomar siempre a la derecha (hacia la izquierda hay dos caminos uno va a la laguna La Rosada y el otro al Cerro Volcánico), desde allí sigue un tramo con varias subidas cruzando varias veces el arroyo Cauquenes, hasta llegar a un bosque de lengas con mucho liquen "barba de viejo" que cuelga de sus ramas; en el medio de este bosque se encuentra el Paso Vuriloche, a 1.360 metros de altura, señalizado con un cartel. Desde este punto el sendero empieza a bajar hasta bordear el gran Mallín Chileno, luego se cruza el arroyo por un puente de madera La Kalila hasta llegar al retén de Carabineros nombrado Avanzada Vuriloche, en donde hay una zona de acampe habilitada, con baños y algunos fogones y allí también se gestiona el trámite de migración. En ese lugar puede verse un cartel indicando el rumbo al Tronador; que es una senda bien marcada que empieza a ascender por un bosque de altas lengas y que  después pasa por un bosque de ñires achaparrados hasta llegar a una zona rocosa abierta desde donde se avista por primera vez el cerro Tronador, luego el sendero gana altura sobre piedra suelta hasta un tramo más plano pero expuesto, cruza una larga zona de mallines y de vertientes de agua entre roca volcánica y manchones de nieve, pasando por una cascada y después de una pendiente pronunciada se llega a La Ventana, una curiosa formación rocosa por la que debemos pasar. Desde allí se ve el Refugio  al cual podemos acceder  en aproximadamente media hora, luego de rodear la pendiente por una larga curva a la derecha. Aunque tiene el mejor acceso a todas las cumbres, es poco usado, pudiéndose acceder a la cumbre chilena, a la cumbre Internacional y al Pico argentino, también desde allí se puede realizar la travesía por el glaciar hacia el refugio Otto Meiling.

 

Primera ascensión al cerro Tronador: 

Hermann Claussen partió de Bariloche el 25 de enero de 1934 rumbo a Pampa Linda, el 27 de enero armó un campamento cerca del glaciar Castaño Overo y espero durante un día al doctor Juan Javier Neumeyer, quien sería su compañero de cuerda, como el clima se presentaba muy bueno y el doctor no llegaba, decidió ascender solo, comenzó la marcha hacia las 4 de la mañana y pasado el mediodía ya estaba en el Promontorio, desde la cima del mismo pudo observar de cerca el paredón del pico principal y decidió ascender, aunque para avanzar tuvo que tallar centenares de escalones en el hielo.Después de sortear grandes dificultades llegó finalmente a la cumbre internacional del Tronador el 29 de enero de 1934 a las 22 horas, al no poder descender por la oscuridad, se ató a la piqueta con una cuerda y caminó en círculos durante toda la noche para no congelarse, al día siguiente descendió, dejando en la cumbre como testigo una maderita donde escribió  su nombre. Esta ascensión en solitario fue para su tiempo una escalada memorable. 

 

La leyenda del cerro Tronador: 

Se cuenta que el cacique Linco Nahuel, que quiere decir "El Tigre de los guerreros” era muy valiente y celoso de sus dominios que mantenía muy bien vigilados, un día llegó a su territorio, al pie del cerro, una tribu de hombres muy pequeños con los cuales se desató una gran lucha, fueron vencidos y el cacique fue tomado como prisionero obligándolo a contemplar desde la cima como a los cautivos los arrojaban uno a uno al abismo. Ante este hecho el Pillán (espíritu del cerro) que tenía su morada en el interior del mismo, disgustado por ver violado sus dominios, desató una gran avalancha de nieve que arrastró a los araucanos y a los pequeños hombres al vacío. Solo sobrevivieron los dos caciques contrincantes a quienes el Pillán transformó en dos riscos ubicados frente a frente en el filo del cerro, para que escuchasen eternamente los gritos, que hasta el día de hoy se siguen escuchando, de los sacrificados en la profundidad del volcán.

Tronador. Esquema de Filos y Cumbres.
Libro: Andinismo y Campamentos en el Parque Nacional Nahuel Huapi de Jose Maria Iglesias y Mario Della Janna

 

Ruta normal al pico argentino (cara este) 

 

De 3.230 metros de altura

Es la ruta más ascendida del Tronador por ser corta y fácil 

 

Nivel: Travesía en glaciar encordados, con uso de piqueta de travesía y grampones, saber rescate en grietas, se puede hacer casi la totalidad de la ruta con esquíes de travesía hasta el portezuelo y el último tramo con grampones y piqueta.

 

Descripción:

Primera etapa: Desde el refugio Otto Meiling, se continúa por filo que separa el glaciar Castaño Overo del glaciar Alerces, llamado filo de la Motte y se sigue hasta pasar por la izquierda un notorio peñón de roca (2 horas aproximadamente). 

Segunda etapa: Desde allí se enfila por el llamado Filo de la Vieja, que conecta este punto con el pico argentino, se debe descender del filo hacia la izquierda antes de que este llegue al cordón del pico argentino, el lugar de descenso dependerá de cada temporada, que irá desde bajar una suave ladera de hielo y nieve a tener que realizar en otras un rappel. Luego de descender del filo de la Vieja hay que continuar rodeándolo por la izquierda y empezar a dirigirse hacia el portezuelo sorteando algunas grietas y rodeando algunos seracs (bloque grande de hielo fragmentado) así se llega a la depresión donde se puede sentir el olor característico del azufre y de allí dirigirse hacia el portezuelo. En la zona de la depresión se puede acampar, si se tiene planificado hacer varias rutas (3 horas aproximadamente). 

Tercera y última etapa: Desde la depresión (2.900 metros de altura), hay que superar un par de grietas con cuidado hasta llegar al portezuelo y desde allí se asciende hacia la derecha por unas rampas de nieve de 40 grados de inclinación en diagonal hasta la rimaya, desde allí se realiza una travesía hacia la derecha pasando por debajo del pico argentino (de roca) hasta la pala de nieve, que es donde termina la ruta de la pared sur y desde allí se asciende 3 metros hasta una terraza, donde si queremos escalaremos en roca descompuesta y suelta los últimos 5 metros del pico hasta la cumbre, se desciende por la misma ruta, (1 hora aproximadamente).  

Itinerario de la ruta normal al pico argentino (cara este): Refugio Otto Meiling, Filo de la Motte, Peñón de roca, Filo de la Vieja, Descenso del filo, Travesía en el glaciar, Depresión, Portezuelo, Rampa de nieve, Travesía en diagonal, Rimaya, Terraza, 5 metros de escalada en roca descompuesta, Cumbre. 

Equipo e Indumentaria:

Campera y pantalón impermeable, Guantes impermeables, Botas dobles, Arnés, Casco, Grampones automáticos, Piqueta de travesía, 1 descensor, 2 estacas para nieve, 1 polea, 4 tornillos, Mosquetones con y sin seguro, Eslingas, Coordines 6 mm, Soga Dry, Botiquín, Handy,  GPS.

Primera ascensión al pico argentino: 

Hans Nöbl, Alex Hemmi y Heriberto Schmoll lograron llegar a su cumbre por primera vez en febrero de 1936.

Imagen en el Google Earth del Refugio Meiling del Tronador

 

Grietas antes de la planicie en la Depresión. Filo de la Vieja al fondo. Foto: Marcos Couch

 

Vista desde la cumbre Argentina del Tronador. Foto: Alex Guillermo Martín

 

Ruta de la pared sur del pico argentino 

 

Cerro Tronador Pico Argentino, Pared Sur. Foto: Alex Guillermo Martín

 

Pico Interncional y Chileno del cerro Tronador desde el Pico Argentino. Foto: Marcos Couch


De 3.230 metros de altura

Es la ruta más ascendida para escalar en hielo por su fácil acceso y dificultad media.

Nivel: Travesía en glaciar encordados y escalada en hielo con uso de piquetas técnicas y grampones, saber rescate en grietas, se puede hacer gran parte de la ruta con esquíes de travesía hasta la depresión y el último tramos de 500 metros de la pared es de escalada en hielo con una dificultad de 50 a 60 grados de inclinación.

 

Descripción:

Primera etapa: Desde el refugio Otto Meiling, se continúa por filo que separa el glaciar Castaño Overo del glaciar Alerces, llamado filo de la Motte, se continúa hasta pasar por la izquierda un notorio peñón de roca (2 horas aproximadamente). 


Segunda etapa: Desde allí se enfila por el llamado Filo de la Vieja, que conecta este punto con el pico argentino, se debe descender del filo hacia la izquierda antes de que este llegue al cordón del pico argentino, el lugar de descenso dependerá de cada temporada, que irá desde bajar una suave ladera de hielo y nieve, a en otras, tener que realizar un rappel. Luego de descender del filo de la Vieja hay que continuar rodeándolo por la izquierda y empezar a dirigirse hacia el portezuelo sorteando algunas grietas y rodeando algunos seracs (bloque grande de hielo fragmentado) así se llega a la depresión donde se puede sentir el olor característico del azufre y de allí dirigirse hacia el portezuelo. En la zona de la depresión se puede acampar (hay que derretir nieve), si se tiene planificado hacer varias rutas, (3 horas aproximadamente).

 

Tercera y última etapa: Desde la depresión (2900 metros de altura), hay que superar un par de grietas con cuidado hasta llegar debajo de la cara sur donde tendremos que encontrar un paso para sortear una gran rimaya antes de montarnos sobre la pared, luego se irá avanzando en los primeros largos de escalada sobre nieve para luego encontrarnos tramos de hielo y algunas partes con roca descompuesta, siempre con una inclinación que va desde los 50 a los  60 grados.Después de recorrer 500 metros de desnivel llegaremos a una pequeña terraza, donde si queremos escalaremos en roca descompuesta y suelta los últimos 5 metros del pico argentino hasta la cumbre, se desciende por la ruta normal, (3 hora aproximadamente).  

 

Itinerario de la ruta de la pared sur del pico argentino: Refugio Otto Meiling, Filo de la Motte, Peñón de roca, Filo de la Vieja, Descenso del filo, Travesía en el glaciar, Depresión, Base pared sur, Rimaya, Montarse sobre la pared, Ruta de 500 metros de desnivel, Terraza, 5 metros de escalada en roca descompuesta, Cumbre, Descenso por ruta normal.

 

Equipo e Indumentaria: 

Campera y pantalón impermeable, Guantes impermeables, Botas dobles, Arnés, Casco, Grampones automáticos, 1 descensor, 2 piquetas técnicas, 2 estacas para nieve, 1 polea, 7 tornillos, Mosquetones con y sin seguro, Eslingas, Coordines 6 mm, Soga Dry, Botiquín, Handy,  GPS.

Primera ascensión a la pared sur del pico argentino: 

El 5 de febrero de 1948, Otto Meiling y Heriberto Rastalsky realizan el primer ascenso de la pared sur del pico argentino partiendo desde el viejo refugio del Tronador.

Subiendo por el filo de la Vieja. Foto: Marcos Couch

 

Sascha Gaist mirando la Sur del Argentino despues de esquiarla. Octubre 2018

 

Ruta directa a la cumbre internacional, cara norte (variante de la vía Claussen)

 

De 3.491 metros de altura

Es una ruta de una difícil escalada mixta y de fácil acceso 

Nivel: Escalada en hielo o mixto de alta dificultad, que varía según el año, travesía en glaciar encordados y uso de piquetas técnicas y grampones, saber rescate en grietas, se puede hacer gran parte de la ruta con esquíes de travesía hasta la depresión, donde comienza la escalada en hielo desde el promontorio. 

 

Descripción:

Primera etapa: Desde el refugio Otto Meiling, se continúa por filo que separa el glaciar Castaño Overo del glaciar Alerces, llamado filo de la Motte, se continúa hasta pasar por la izquierda un notorio peñón de roca (2 horas aproximadamente). 

Segunda etapa: Desde allí se enfila por el llamado Filo de la Vieja, que conecta este punto con el pico argentino, se debe descender del filo hacia la izquierda antes de que este llegue al cordón del pico argentino, el lugar de descenso dependerá de cada temporada, que irá desde bajar una suave ladera de hielo y nieve a, en otras ocasiones, tener que realizar un rappel. Luego de descender del filo de la Vieja hay que continuar rodeándolo por la izquierda y empezar a dirigirse hacia el portezuelo sorteando algunas grietas y rodeando algunos seracs (bloque grande de hielo fragmentado) así se llega a la depresión donde se puede sentir el olor característico del azufre y de allí dirigirse hacia el portezuelo. En la zona de la depresión se puede acampar, si se tiene planificado hacer varias rutas (3 horas aproximadamente). 

Tercera y última etapa: Desde la depresión (2.900 metros de altura), hay que superar un par de grietas con cuidado hasta llegar a la base del Promontorio de la cumbre internacional, allí comienza la escalada en hielo del Promontorio que son unos 35 metros por el filo sureste el cual tiene algunos pasos expuestos. Una vez en la cima del Promontorio hay que descender hasta el filo de nieve que conecta con la cumbre principal, este es un filo de unos 150 metros de nieve compactada bastante seguro de transitar. Al llegar a la otra punta nos encontraremos con el inicio de la escalada de dificultad que comienza con una rampa de hielo que nos vincula con los primeros 8 metros de roca y hielo y hacia la derecha una fisura en la roca y hacia la izquierda la pared de hielo de hasta 70 grados de inclinación, que si la ascendemos encontraremos a unos 30 metros el famoso clavo de roca que puso Otto Meiling, ideal para poner el primer relevo, desde allí se sigue ascendiendo en línea recta entre formaciones tipo coliflor hechas por el viento y bastante inestables durante otros 30 metros hasta la cima, se desciende dejando un anclaje que puede ser una estaca de aluminio o un hombre muerto, realizando un rappel de 60 metros, el regreso es por la misma ruta de ascenso, (4 horas aproximadamente). 

Itinerario de la Ruta directa a la cumbre internacional: Refugio Otto Meiling, Filo de la Motte, Peñón de roca, Filo de la Vieja, Descenso del filo, Travesía en el glaciar, Depresión, Escalada del promontorio, Descenso al filo, Travesía del filo, Escalada en hielo o mixto de 2 largos hasta la cumbre.

Equipo e Indumentaria: 

Campera y pantalón impermeable, Guantes impermeables, Botas dobles, Arnés , 1 descensor, Casco, Grampones automáticos, 2 piquetas técnicas, 2 estacas para nieve, 1 polea, 7 tornillos, 4 clavos, 1 hombre muerto, Mosquetones con y sin seguro, Eslingas, Coordines 6 mm, Soga Dry, Botiquín, Handy,  GPS.

Primera ascensión a la cumbre principal: 

Fue lograda en solitario por Hermann Claussen el 29 de enero de 1934 a las 22 horas.

 

Tronador Pico Anon, Internacional. Ilustración: Libro Andinismo y Campamentos de 1959

Pico Internacional y Argentino del cerro Tronador desde el Filo de la Vieja. Foto: Marcos Couch
 

Hacia la ruta Claussen en el Cerro Tronador, 1998. Foto: Alex  Guillermo Martín

 


Tronador, Pico Internacional (Anon). Libro: Andinismo y Campamentos en el Parque Nacional Nahuel Huapi de Jose Maria Iglesias y Mario Della Janna

 

Ruta normal a la cumbre chilena (cara norte)

 

De 3.320 metros de altura

De acceso muy largo y fácil escalada

Desde Chile

Primera etapa: Desde el pueblo de Peulla ir hacia el retén de Carabineros de Casa Pangue, ubicada  18 km siguiendo el camino internacional, tardaremos  alrededor de 4 horas para realizar este tramo. Luego de dar aviso a Carabineros, ingresar por el valle Casa Pangue, que se abre hacia el sur y que permite llegar hasta los pies del volcán Tronador, para ello, bajar al lecho pedregoso del río Peulla, cruzar un afluente de éste y continuar por la ribera este del río. Luego de otras 4 horas se alcanza un sector donde el valle se divide en dos, tomar el de la derecha (suroeste), para ello, se debe realizar el cruce del río Peulla, que dependiendo de los días anteriores, puede tener un torrente muy variable.  Puede ser necesario seguir remontando el río para encontrar un lugar propicio para realizar el cruce y luego volver por la ribera opuesta para ingresar al valle suroeste Se puede instalar el campamento 1 al comienzo del valle si es que se logra cruzar exitosamente el río; de lo contrario, será necesario acampar cerca de la ribera y esperar a la mañana siguiente a que éste disminuya ligeramente su caudal, (8 horas aproximadamente).

 

Segunda etapa: Desde el campamento 1 avanzar por el valle suroeste, siguiendo la margen derecha del río hasta el punto en donde se encajona, allí se debe ingresar a la vegetación para continuar ascendiendo, al alcanzar la quebrada es aconsejable intentar volver a la orilla del río, luego se asciende nuevamente por la ladera en dirección a una abrupta quebrada rocosa en cuyo pie se encuentra una cascada, desde ese punto ingresar al bosque por el lado izquierdo (este) de la cascada, para continuar ascendiendo, con mucho esfuerzo se puede lograr alcanzar el límite de la vegetación, en donde existen varias opciones para realizar el campamento 2, junto a algunos riachuelos cercanos que bajan desde la roca (10 horas aproximadamente). 

 

Tercera etapa: Desde el Campamento 2 (1.200 metros de altura) se continúa ascendiendo por la roca en dirección suroeste, hacia el glaciar que ya es visible, se sigue por la roca hasta llegar a acceder al glaciar, seguir manteniéndose  en el lado derecho del glaciar (oeste), cercano a una gran pared rocosa, luego continuar ascendiendo por el hielo en dirección oeste, superando un marcado cambio de pendiente hasta alcanzar la ladera norte del Tronador, desde donde se abre la vista hacia el norte y el oeste. Desde este lugar, ascendiendo hacia el escarpado filo norte de la cumbre chilena, se encuentra la posibilidad de armar el Campamento 3 (6 horas aproximadamente).

 

Cuarta y última etapa: Desde el Campamento 3 (2500 metros de altura) se puede ver una gran torre que forma parte del filo norte de la cumbre chilena y un nevero en su base de 40° a 45° de pendiente, por donde se accede a la zona superior del glaciar, luego se cruza hacia el centro del mismo sorteando algunas grandes grietas, al cabo de 3 horas se alcanza una meseta (plateau) desde la cual se tiene una excelente vista de las 3 cumbres del Tronador y  se siente un fuerte olor a azufre.  Para acceder al collado Reichert  entre las cumbres internacional y chilena (3.000 metros de altura) se deben sortear algunas grietas, desde allí se continua por el filo norte hacia la cumbre chilena donde se presenta la dificultad de pasar una gran rimaya que corta transversalmente dicho filo, este tramo tiene una pendiente de hasta 60° y gran exposición, una vez superada la pendiente se continúa por un filo casi horizontal de unos 150 metros hasta la cumbre, el descenso se realiza por la misma ruta, (6 horas aproximadamente).

 

Desde Argentina

Primera etapa: Se parte desde el refugio Manuel Ojeda Cancino, ascendiendo por el filo sur, teniendo el glaciar del Río Blanco Grande a la izquierda, hasta la base de las torres que forman dicho filo, desde allí atravesar faldeando el neve  del glaciar Rio Blanco Grande, lo más alto posible ya que usualmente tiene muchas grietas, llegando así hasta el filo que separa los glaciares Rio Blanco Grande y  Rio Blanco Chico; esta travesía está expuesta  a las caídas de piedras del pico internacional.

Segunda y última etapa: Desde el filo del glaciar Río Blanco se realiza una travesía hasta llegar al collado Reichert (3000 metros de altura) entre las cumbres internacional y chilena, desde allí ascender por el filo norte hacia la cumbre chilena en donde se presenta la dificultad de pasar una gran rimaya que corta transversalmente dicho filo, este tramo tiene una pendiente de hasta 60° y gran exposición.Una vez superada la pendiente se continúa por un filo casi horizontal de unos 150 metros hasta la cumbre, y el descenso se realiza por la misma ruta (desde el refugio son 7 horas aproximadamente).

 

Itinerario de la ruta normal a la cumbre chilena (cara norte):

Por Chile: Peulla, Retén de Carabineros de Casa Pangue, Río Peulla, Campamento 1, Rio Peulla, Cascada, Campamento 2, Ascensión sobre roca, Entrada en el glaciar, ladera norte del Tronador, Filo norte de la cumbre chilena, Campamento 3, nevero de 40° a 45°, Plateau, Collado Reichert, Filo norte, Gran rimaya, Cumbre.   

Por Argentina: Refugio Manuel Ojeda Cancino, Ascenso filo sur, Base de las torres, Atravesar el glaciar Río Blanco, Travesía debajo de la cumbre internacional, Collado Reichert, Filo norte, Gran rimaya, Cumbre.  

 

Equipo e Indumentaria: 

Campera y pantalón impermeable, Guantes impermeables, Botas dobles, Arnés, Casco, Grampones automáticos, Piqueta de travesía, 1 descensor, 2 estacas para nieve, 1 polea, 4 tornillos, Mosquetones con y sin seguro, Eslingas, Coordines 6 mm, Soga Dry, Botiquín, Handy,  GPS.

Primera ascensión a la cumbre chilena:

Fue realizada por el conde Aldo Bonacossa, Luigi Binaghi y Giusto Gervasutti el 28 de febrero de 1934.

Ruta en el Google Earth Campamento 1, 2, 3 y cumbre desde Chile
 

Vista del Tronador desde el refugio Manuel Ojeda Cancino (Viejo). Foto: Sofia Alvarez

 

Monte Tronador de lado Chileno. Foto: Pablo Valenzuela Vaillant

Monte Tronador de lado Chileno. Foto: Pablo Valenzuela Vaillant


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023