FICHA · Montañas de Argentina

Guia completa para ascender el Nevado del Pissis

Destacado entre los Andes de Atacama y considerado como uno de los volcanes más altos del mundo, se encuentra en la provincia de Catamarca y La Rioja

Guillermo Almaraz, Escritor y Montañista

Guillermo Almaraz

Edición: CCAM



El Pissis reluce en los altos Andes de Atacama y sus hielos le dan singularidad en esa porción de la cordillera. Su inconfundible mole se alza en medio de una de las áreas más desconocidas de los Andes y la geografía que lo rodea hacia el sur y el oeste apenas si ha visto pasar alguna persona a lo largo de toda la historia. Todo esto convierte al Pissis en un ícono del montañismo de exploración y sus vertientes esperan el paso de los montañistas.

 

Ubicacion del Nevado de Pissis, Provincia de Catamarca, Argentina.

 

Panoramica de noreste. En primer plano la Laguna Negra. Foto: Hans Siebenhaar.


Ubicación Geográfica

 

Situación: Unos 80 Km al S de la línea Incahuasi - Tres Cruces y ya cerca del extremo meridional de la Puna se encuentra otro grupo de +6500, compuesto por el Bonete y el Pissis. Completamente en Argentina, este último se ubica 25 Km al E de la frontera con Chile. Por su cumbre pasa el límite entre las provincias de Catamarca y La Rioja. La montaña más importante en torno de la cuenca de la Salina de la Laguna Verde y se ubica en medio de un área absolutamente deshabitada. Recién 70 Km al O corre por el valle del Chaschuil la RN 60, que conduce desde Fiambalá hasta el paso internacional San Francisco. Las coordenadas de la cumbre principal son 27° 45’ 17” S / 68° 47’ 56” O.

 

Aproximación al Nevado del Pissis por el suroeste.


Descripción Topográfica: Una de las montañas las vastas de los Andes, el macizo del Pissis se orienta de NO a SE a lo largo de los 22 Km que distan entre sus alturas más alejadas. Su cuerpo principal ocupa el centro del mismo, y más de 2 Km separan a la cumbre Principal de la segunda en altura, sólo 4 m más baja.

En su cuerpo principal destacan las cinco cumbres visibles desde el área de la laguna Verde (formando el denominado Perfil Norte). De izquierda a derecha (SE a NO) éstas son las Ejército Argentino (6.788 m), UPAME (la segunda del macizo con 6.791 m), Cardenal Samoré (6.690 m), Principal o CAM (6.795 m), y Gendarmería Nacional (6.690 m). Al SO de la Principal se alza (oculta desde Laguna Verde) la cumbre Pissis IV (6.740 m) considerada la sexta cumbre del Pissis.
 El Pissis es la montaña más englaciada de la Puna. El glaciar de los Argentinos ocupa el centro de la cara NE presentando un campo de grietas en su sección central. En la faz opuesta se halla el glaciar de los Italianos. El inmenso glaciar Oeste, el mas extenso de la región,  cubre casi todo el plateau que se extiende entre 5.700 y 6.000 m entre el cuerpo principal y los picos Pillán, Tres Picos y Altar del Pissis.
Todas las alturas indicadas corresponden a la información topográfica SRTM.

 

Croquis del sector de cumbres del Pissis.

 

Panorámica de Sur. A la izquierda se observan dos cumbres del Altar, del Pissis y en el centro de la foto, el glaciar de los italianos.


Significado del Nombre: El monte fue nominado en 1885 por la chilena Comisión Exploradora del Desierto dirigida por Francisco San Román, quien desconocía los nombres autóctonos de Pillanhuasi y Nacimientos del Jagüe. La nominación fue hecha en honor al geógrafo francés Pierre Aimé Pissis quien estuvo desde 1849 hasta su muerte en 1888 al servicio del gobierno de Chile, estudiando su geografía y publicando los primeros mapas topográficos del país.

Primer ascenso: Jan Szczepanski y Stefan Osiecki (Polonia) el 7/2/1937 por la Ruta Polaca, desde el CB Polaco, tras una aproximación desde Tres Quebradas, habiendo llegado a este sitio por el valle del Rio Cazadero y el Portillo.

 

Los polocos Stefan Osiecki y Jan Szscepanski, primeros ascencionistas del Pissis.


Primer ascenso cumbres secundarias: Ejército Argentino (6.788 m) Pablo Ojeda y Boninna del Campo el 13-1-1983; UPAME (6.791 m) Louis Glausser el 9-2-1986; Cardenal Samoré (6.690 m) José Hernández, Ricardo González, Pedro Rodríguez, Germán Zugasti el 19-11-1999; Gendarmería Nacional (6.690 m) Guillermo Almaraz y Marcos Cocconi el 11-11-1998; Pissis IV (6.740 m) Stefan Osiecki el 7-2-1937.

 

Primer ascenso a la cumbre del Samore, en Noviembre de 1999. De izq. a der.: Hernández, Rodriguez y Zugasti. Foto: Jose Hernández


Historia

 

Luego de que el Club Alpino Polaco lograra los primeros ascensos del Mercedario y del Glaciar de los Polacos en el Aconcagua, organizó para fines de 1936 otra expedición con el principal objetivo de alcanzar los máximos picos de los Andes que quedaran vírgenes. Llegaron a Buenos Aires en octubre y para fin de año estaban llegando al campo base en Tres Quebradas. Instalados allí dividieron las cordadas y el 3 de febrero de 1937 Jan Szczepanski y Stefan Osiecki lograron el primer ascenso por el norte desde el Valle Ancho.

 

Nevado de Pissis desde Tres Quebradas. Foto: Stefan Osiecki.

 

Campamento de altura de la expedición polaca de 1937 en el Nevado Pissis. Foto: S. Osiecki.


Recién cuarenta y seis años después se lleva a cabo la segunda expedición al Pissis, en este caso liderada por el profesor Vicente Cichitti, eximio conocedor la región y uno de los primeros ascensionistas del Bonete en 1970. En el marco de esta expedición se logró el primer ascenso de la cumbre Este (Ejército Argentino). La segunda ascensión a la cumbre principal fue protagonizada por Johan Reinhard y Louis Glausser en 1985, (Expedición Condorito). El norteamericano junto con el suizo escaló desde la base de la cumbre Ejército Argentino, luego de haber realizado la aproximación desde el valle de Chaschuil.
 

Reinhard, maravillado con la región, organiza en 1986 una gran expedición a la zona sur del Pissisa la que denominó Hidden Crater (el Crater Escondido). La expedición montó el campamento al sur de la cumbre Ejército Argentino y, el 7 de febrero D Arcangeli, González, Moyano y Olivares logran su segundo ascenso. La ruta seguida fue similar a la de los mendocinos de 1983. El 9 de febrero de 1986, Louis Glausser solo, recorre la misma ruta hasta la cumbre Este, recogiendo el testimonio de 1983, que había sido dejado allí el equipo que ascendiera anteriormente. Luego de recorrer la cumbre decide realizar la travesía entre la cumbre en que se hallaba y la cumbre UPAME, logrando su primer ascenso.

 

Louis Glauser y Johan Reinhard durante la expedición Condorito en enero de 1985. Foto: Jonson Reinoso.

 

Campo Base de la Expedición Hidden Crater de 1986, la segunda liderada por Reinhard. Foto: J. Reinhard.


En 1988 una Expedición de Tolouse (Francia) liderada por Alain Delclaud, logra el primer ascenso de la ruta Noreste a la cumbre Este.
En los 90 el acceso a las fotos satelitales era simple y el grupo italiano Aguile di San Martino de Castrozza organiza la Expedición “Argentina 90”, logrando el tercer ascenso de la cumbre principal por una nueva ruta por el glaciar sur.
La cumbre Este seguía eclipsando la atención. La creencia de su supremacía se afianzaba ante la falta absoluta de bibliografía y cartografía adecuada. En éste escenario aparece en escena Jaime Suárez. En noviembre de 1994 programa una expedición donde participan integrantes civiles y militares y cuentan con la presencia de montañistas españoles. Siguen la ruta noreste alcanzando la cumbre Ejercito Argentino. A su regreso Suárez será el primero en publicar la supremacía de la cumbre CAM frente a la Ejército Argentino y fue quien nominó las cumbres del perfil Norte del Pissis. El astrónomo y alpinista noruego Sverre Aarseth logró en diciembre de 1994 el primer ascenso del Hombro del Pissis (6430 m) y el cuarto ascenso de la principal. En 1995 Gregory Horne de Canadá, repite la ruta polaca llegando a la cumbre principal (5to ascenso). En noviembre de 1996 el escocés John Biggar lidera su expedición por la ruta de Reinhard. Durante la misma temporada pero en el mes de febrero, Stu Richie y Kent Pierce, durante la concreción del proyecto de escalar las tres más altas cumbres americanas, escalan el Pissis, habiendo ascendido previamente el Aconcagua y el Ojos del Salado (para esa fecha ya habían logrado el top 3 de los Andes Johan Reinhard y Sverre Aarseth). 

En noviembre de 1998 una expedición de Mar del Plata (Argentina) logra establecer un nuevo campo base cerca del glaciar NE (llamado desde entonces de los Argentinos) logrando el primer ascenso por dicho glaciar estableciendo de este modo la actual ruta normal. Ademas logran el primer ascenso de la cumbre Gendarmería Nacional.

 

Integrantes de la Expedición Argentina de 1998. Arriba Rolando Linzing, Guillermo Almaraz, Jonson reinoso. Abajo Marcos Cocconi, Claudio Valva y Marcelo Gentilini.

 

Instantanea del ascenso de la ruta argentina de 1998, actual normal. En la imagen Marcelo Gentilini y Marcos Cocconi en un descanso antes de ingresar al Glaciar.

 

En las termas de Fiambalá fetejando la apertura de la actual ruta Normal en noviembre de 1998. De izq. a der.: Cirilo Arancibia (arriero), Cocconi, Linzing, Valva, Almaraz, Christian Reinoso y J. Reinoso.


En enero de 1999 un grupo mendocino repite la nueva ruta logrando el octavo ascenso y otro de Catamarca logra el cuarto ascenso de la cumbre UPAME. En noviembre del mismo año Jaime Suarez lidera la última gran expedición de exploración del Pissis logrando el 10mo ascenso, el primero de la cumbre Central (Samoré) y el primer ascenso femenino de la cumbre principal.
 A partir de enero de 2000 se afianza la ruta del Glaciar NE como normal y se realizan cinco ascensos. Durante el 2002 y 2003 el Pissis es ascendido exclusivamente por la ruta normal y para fin de ese año ya se contabilizan 27 ascensos a la cumbre principal.

La única excepción a la ruta antes mencionada es la apertura de una variante en el glaciar sur luego de realizar la aproximación desde la Laguna Brava por un grupo argentino – vasco. Para culminar luego de lograr la cumbre descienden por la ruta normal logrando la primer travesía sur norte del Pissis. 

En febrero de 2005 Janne Corax junto con Nadine Saulnier abren una nueva via en el canalón sur de la cumbre UPAME luego de una larga aproximación por el sur. Durante el invierno de 2006 se logró el primer ascenso en la estación fría, logro obtenido por Darío Bracali, Rolando Linzing y Guillermo Glass el 16 de septiembre de 2006. En marzo de 2007 y luego de varios intentos previos a cargo de cordadas norteamericanas, británicas, argentinas y españolas, Angel Armesto logra la primer travesía de las 5 cumbres del perfil norte del Pissis. 

En marzo de 2009 se abrió la última ruta en el gran nevado, en la cara oculta del Pissis. Con una aproximación complicada y de mas de 100 km a través del valle del Rio Salado, finalmente Eduardo Namur, Nicolas Pantaleón y Guillermo Almaraz lograron culminar el primer ascenso del Glaciar Oeste del Pissis.  

 

Jaime Suarez, lider de 4 expediciones al Pissis.

 

Jaime Suarez y Constanza Cerutti en la cumbre del Pissis durante el décimo ascenso a la cumbre Principal en noviembre de 1999. Foto: Jaime Suarez.

 

Las cuatro integrantes de la Expedición de 1999 que lograron el primer ascenso femenino del Pissis. Arriba: Mirta Sarmiento, Adriana Dominguez. Abajo: Constanza Cerruti y Nancy Silvestrini.

 

Rolando Linzing colocó en 2008, luego de 10 años de ser abierta la ruta normal,
una placa en el campo base que recuerda la expedición.

 

El explorador sueco Janne Corax, en la cumbre, luego del primer ascenso del canalon Sur de la cumbre UPAME. Foto: Corax.


La altura

 

Un controvertido tema que lleva más de 20 años es la supremacía del Ojos del Salado sobre el Pissis o viceversa. La discusión sobre el segundo lugar entre las cumbres de occidente surge luego del ascenso de Johan Reinhard a ambos cerros. En esa oportunidad el antropólogo norteamericano, signó al Pissis como segunda cumbre americana, obteniendo una altura para el Pissis de 6954 metros frente a los 6885 del Ojos del Salado. Esta posición se vio fortalecida en 1994 con la publicación de la nueva cartografía oficial argentina aún vigente con una altura de 6882 metros para el Pissis y 6864 (Hoja escala 1:250.000 Fiambalá) y 6879 (Hoja escala 1:100.000 Ojos del Salado) para el Ojos del Salado. 

La situación cambió desde que fueron conocidas las alturas indicadas por SRTM que señalan 6893 para el Ojos del Salado y 6795 para el Pissis. Estas alturas fueron confirmadas por trabajos in situ realizados por Peter Schön (2005) y la Expedición Internacional Reuter (2007). 

Como conclusión se puede afirmar que el Ojos del Salado seguramente alcanza los 6893 e incluso más, ya que estudios serios como el de Francesco Santón de la Universidad de Padua arrojó 6900 metros, en cambio el Pissis alcanzaría los 6795 metros avalado incluso por lecturas precisas con DGPS.

 

Placa de la cumbre en honor a Pierre Aime Pissis colocada por la expedición Reuter, en 2007.


Rutas Cara Norte y Noreste

 

1) ACCESO LA COIPA - CAMPAMENTO MAR DEL PLATA

En el paraje La Coipa (27°38’27”S / 68°09’46”O, 3.280 m), a 87 Km de Fiambalá, se deja en dirección O la RN 60 frente a un cartel de la empresa Puna Nueva, dedicada a la cría de camélidos (Km 0). Bordeando el alambrado se pasa en el Km 5,1 frente a la tranquera de un puesto. Se continúa por un camino que ingresa en una quebrada, y pronto se cruza el arroyo. En el Km 10 ésta da paso a un valle amplio, que el camino va subiendo en caracoles, hasta alcanzar en el Km 22,4 el portezuelo de las Lágrimas, de 4.540 m. Luego se desciende, hasta ingresar tras una angostura a un vasto arenal. Continuando al O, en el Km 31,4 aparece a la izquierda la laguna de los Aparejos. En el Km 33,6 hay una bifurcación, en la cual hay que doblar a la derecha (NO), siguiendo la flecha que indica “a laguna Azul”. La otra opción conduce a una mina abandonada al otro lado de la laguna de los Aparejos, que algunos grupos utilizan para completar su aclimatación. El camino sigue claro, por un faldeo y una quebrada, hasta otro paso de 4.650 m en el Km 42. Bajando, en el Km 47 se llega a la hermosa laguna Celeste, en cuya margen E se bifurcan las huellas que conducen al Pissis (al SO) y al Tres Cruces, Walter Penck y Ojos del Salado (al N). 

Dejando atrás el tambo incaico (27°34’14”S / 68°31’59”O, 4.460 m) que se encuentra en su margen O, se sube hacia un paso en el Km 52,7 (Mirador del Pissis). Desde allí se tiene una espléndida vista del Pissis al otro lado del cauce de la laguna Verde argentina, en el cual de hecho se alinean de S a N las lagunas conocidas como Negra, Verde y Tres Quebradas, las dos últimas separadas por una vasta salina. El firme camino baja mediante intensos caracoles hasta la costa de la laguna Negra, y luego sigue, pasando entre su margen S y el cerro Negro de la Laguna Verde, hasta alcanzar el río del valle Ancho en el Km 78,3. Tras cruzarlo se deja el camino minero para remontar el cauce mediante una huella, y en el Km 79,4 se presenta una bifurcación. Tomando hacia la izquierda (S), se deja el valle Ancho para seguir un afluente. Pronto se encuentra una gran pirca y enseguida la huella corta camino subiendo una loma. Volviendo al cauce, en el Km 89,5 se presenta otra confluencia, y se debe seguir hacia la derecha (O) por el valle llamado Rio de Arena. En el Km 93 se arriba al campamento Mar del Plata (27°42’51”S / 68°42’36”O, 4.590 m), el cual cuenta con agua y algunos pircados.

 

Rutas de la cara Noroeste del Nevado del Pissis.

 

RUTA NORMAL

Otros nombres: Argentina
Cara: NE
Base: CB Mar del Plata (4.590 m)
Desnivel: 2.205 m
Primer ascenso: G. Almaraz y M. Cocconi en 11/1998

Jornada 1: Desde el campamento Mar del Plata se alcanza la confluencia con el arroyo que viene del O y la quebrada de los Penitentes. Tomando su cauce seco al rato una confluencia obliga a torcer al NO para rodear una loma, tras lo cual se toma rumbo SO, directo al Pissis. Cuando el valle se abre y el cuerpo principal de la montaña se extiende adelante conviene dejar el cauce que sigue hacia el S y ascender al O una falda suave que conduce al extremo inferior del glaciar de los Argentinos, cerca del cual se instala el C1 (27°44’26”S / 68°45’31”O, 5.350 m). Otra posibilidad de acceder al mismo lugar es continuar por la quebrada que se prolonga paralela a la del glaciar (al este). El recorrido es de la misma longitud y en ocasiones es mejor opción si la quebrada del glaciar está con muchos penitentes. Desnivel 760 m. Distancia recorrida: 6,5 km Tiempo de Actividad: 4 a 6 hs.
 

Jornada 2: Desde el C1, llamado argentino en algunos informes, se accede al cuerpo principal del glaciar y se avanza hasta los 5.900 metros por hielo firme y una inclinación de 28º a 30º dejando a la izquierda el campo de grietas. Se continúa ascendiendo y sobre los 5.900 m se busca el borde del glaciar donde se instala el C2 (27°44’44”S / 68°46’48”O, 5.900 m). Desnivel: 550 m. Distancia recorrida: 2,3 km. Tiempo de actividad: 3 a 5 hs. 

Otra opción es avanzar hasta el collado al oeste del promontorio que se observa por delante de la cumbre principal a 6270 metros (27°44’52”S / 68°47’18”O, 6.270 m). En este caso se debe continuar desde el C2 (5.900 m) por el glaciar hasta los 6230 y se sale del mismo bordeando el promontorio anterior a la cumbre principal.
 

Jornada 3: Se avanza por el glaciar (35º - 40º) hasta que se sale del glaciar a 6.270 m y se continúa hasta el collado al oeste de dicho promontorio (que se observa por delante de la cumbre principal) Tomando el acarreo hacia arriba se bordea por el O la gran loma que se alza por encima, alcanzándose un paso desde donde se aprecia el filo somital al otro lado de un pequeño plateau nevado que asciende levemente hacia el O. Atravesándolo hacia el S, tras un resalte se accede al filo cerca de la cumbre Principal. Como alternativa se puede utilizar la variante del col que implica, en vez de cruzar el vallecito superior hacia el filo somital, transitarlo al O hasta el col entre las cumbres Gendarmería Nacional y Principal, y seguir el filo al S hasta ésta última. Desnivel: 895 m. Distancia recorrida: 2,9 Km. Tiempo de actividad: 6 a 8 hs.
 

Observaciones: Existen sutiles variantes para toda la ruta. La primera jornada puede resolverse por una quebrada paralela (Qda. de los Penitentes) e incluso por el filo intermedio. La segunda jornada puede hacerse por fuera del glaciar, por el acarreo. La tercera puede realizarse por atrás del promontorio, aunque esto sería mas largo. Algunos grupos instalan tres campamentos de altura, el primero a 5200 metros, el segundo a 5750 y el tercero a 6250 metros, buscando de esta manera hacer más descansado el recorrido.

 

Variante: 

1.1 Variante del Glaciar (R. Linzing 11-1998) Ruta directa por el glaciar de los argentinos. Desde el C1 se escala directamente hacia el col entre la cumbre Samoré y la Principal, pero sin llegar a él. Desde allí a la cumbre Principal. Es un itinerario de largo aliento que permite alcanzar la cumbre en menor tiempo. Quizá es el itinerario de mayor belleza de la cara norte.
 

1.2 Variante Samoré  (J. Hernández, R. González, P. Rodríguez, G. Zugasti 11-99) Desde el campo 1 se asciende por el centro del glaciar de los argentinos casi por el mismo trayecto de la variante Linzing, estableciendo un campamento a 6.000 metros. Desde allí se accede al col entre la cumbre Samoré y la principal ascendiendo por pedreros a la cumbre Central (Samoré).

 

Vista del Campo Base Mar del Plata en la ruta Normal.


2) ACCESO LA COIPA- CAMPAMENTO FIAMBALÁ

En el Km 89,5 del Acceso A, en vez de doblar a la izquierda (O) se sigue derecho (S), hasta llegar en el Km 91 a los pircados del campamento original (4.550 m), ubicado en el valle al pie del paredón de una barranca. Desde la expedición de John Biggar el CB Fiambalá se instala  en el punto  S 27º 44 02 W 68º 41 00 – 4.590 m (Km 93) casi en el cambio de pendiente cerca de un cauce seco.

RUTA REINHARD

Otros nombres: Este
Cara: NE
Base: CB Fiambalá (4.590 m)
Desnivel: 2.205 m                
Primer ascenso: J. Reinhard y L. Glausser en 1/1985

Jornada 1: Desde el CB Fiambalá se avanza primeramente por el cauce seco donde está instalado el campamento. Pronto se sale del cauce para ganar un lomo que se eleva a la derecha y por este hasta otro cauce paralelo por el que se alcanza la base  del contrafuerte que desciende casi desde el col entre el Hombro y la cumbre Ejército Argentino donde se instala el C1 (5.020 m) Desnivel 430 m. Distancia recorrida 4,5 km.  Tiempo de actividad: 4 a 5 hs
 

Jornada 2: Por la ladera se alcanza el contrafuerte por el que se avanza en travesía levemente ascendente desde los 5.500 m hasta el C2 (27°45’06”S / 68°47’34”O, 5.700 m) ubicado en otro cauce que lleva al Hombro del Pissis junto a un gran nevero. Desnivel: 680 m. Distancia recorrida: 4 Km. Tiempo de actividad: 4 a 5 hs.
 

Jornada 3: Se inicia ascendiendo por el nevero con rumbo S y por el se alcanza el contrafuerte que desciende de la cumbre Ejército Argentino y se lo atraviesa rumbo al glaciar. Se alcanza el campo de hielo sobre los 6.100 m y se comienza la travesía del glaciar buscando los roqueríos que descienden de la cumbre Samoré.
Desde este punto se alcanza el col entre la cumbre Principal y la Samoré, y luego se accede a la cumbre principal. Desnivel: 1095 m. Distancia recorrida: 4,7 Km. Tiempo de actividad: 6 a 8 hs.

 

Variante:
2.1 Variante UPAME: (A. Von Gotz y co en 2/1998) Desde el punto donde se inicia la travesía del glaciar se toma el filo que desciende de la cumbre UPAME y por él a la cumbre.

 

RUTA NORESTE A LA CUMBRE EA

Otros nombres: Francesa
Cara: NE
Base: CB Fiambalá (4.590 m)
Desnivel: 2.205 m                
Primer ascenso: A. Delclaud y J.C. Calvel 1/1988

Desde el CB Fiambalá, se asciende por suaves declives en dirección suroeste por el cauce seco de un arroyo de deshielo. Se instalan dos campamentos (5300 y 6000 m) antes de alcanzar el col entre la cumbre Ejército Argentino y el Hombro del Pissis. Allí se une a la ruta Sureste (7) llegando a la cumbre por el filo ESE.

 

Variante:
3.1 Variante Superior de la ruta Noreste por el filo norte: (J. Suarez y co. 11-1994) La variante parte desde los 6000 (campo 2) buscando la ladera oeste (que da al glaciar de los argentinos), atravesando un campo nevado. Luego de la travesía por el filo norte que desciende al glaciar de los argentinos se asciende los últimos metros por grandes bloques.

 

3) ACCESO LA COIPA – CB POLACO

Se sigue el Acceso A hasta la bifurcación del Km 79,4. Allí se toma la opción de la derecha (NO), y se remonta el valle Ancho. En principio se recorre una quebrada bastante angosta, hasta que en el Km 94 una apertura del terreno da motivo a su nombre. Dejando poco más adelante la huella principal, que se dirige a una lejana mina cercana a la frontera, se toma por los arenales con rumbo O, hasta encontrar 4 Km más tarde (Km 98,5) el cauce de un arroyo que cae al valle desde el S. En este punto (27°33’50”S / 68°46’49.8”O, 4.335 m) los polacos establecieron su campo base avanzado. 

Manteniendo ese rumbo se continúa por un terreno que puede resultar muy difícil y fue muy pocas veces recorrido. Por el cauce seco del arroyo se avanza superando en algunos sectores pequeños campos nevados hasta que en el Km 116, donde  se alcanza el sitio Campamento Polaco (4.880 m). La posición aproximada es  27°42’10”S / 68°46’06.2”O.
 

Observaciones: Este Acceso puede realizar desde Chile, ingresando a través del paso de Valle Ancho Norte o Sur (ilegal y excesivamente largo). También puede realizarse desde el CB Mar del Plata mediante una travesía de 6,5 km. Los polacos durante el primer ascenso lo hicieron desde el N (Tres Quebradas) a lomo de mula.

 

Rutas de la cara Norte del Nevado del Pissis.


RUTA POLACA

Cara: N
Base: CB Polaco (4.880 m)
Desnivel: 1.915 m                
Primer ascenso: J. Szczepanski y S. Osiecki en 2/1937 

Jornada 1: Desde el CB Polaco se asciende por el cauce arenoso de un rio seco que desciende del collado entre el Pissis y el Pillán y se instala el Campo 1 a 5340 (S 27º 43 23,6 O 68º 47 16,5) hasta aquí los polacos accedieron con animales. Desnivel: 460 m. Distancia recorrida: 3,3 Km. Tiempo de actividad: 4 a 5 hs.
 

Jornada 2: Durante la jornada siguiente se gana el filo Pissis – Pillan y traspasándolo se accede a la cara oeste estableciendo el campo 2 junto al hielo del Glaciar Oeste (S 27º 44 21,2 – O 68º 48 45,5, 5.950 m). Desnivel: 610 m. Distancia recorrida: 3,4 Km. Tiempo de actividad: 4 a 5 hs.
 

Jornada 3: En la jornada de cumbre se asciende primero por la ladera oeste y en ocasiones por el filo hasta un gran nevero y luego por una empinada ladera hasta cerca del col entre la cumbre Principal y el Pissis IV. Se continúa por el filo hasta el collado que viene de la cumbre GN y de allí a la cumbre. Desnivel: 845 m. Distancia recorrida: 2,6 Km. Tiempo de actividad: 7 a 9 hs.

 

RUTA CARA NORTE

Cara: N
Base: CB Polaco (4.880 m)
Desnivel: 1.915 m                
Primer ascenso: S. Aarseth en 12/1994

Desde el campamento Polaco por el cauce de deshielo de un viejo arroyo (ladera NNE) se busca la base del Glaciar de los argentinos alcanzándolo sobre el campo 1 a 5400 m (S 27º 44 28,4 – O 68º 45 39) luego de recorrer casi 5 km. Durante la segunda jornada se avanza por la margen este del glaciar hasta el emplazamiento del campo 2  a 5900 metros. La ultima jornada ya sobre la ruta Reinhard se realiza la travesía del glaciar y se alcanza la cumbre. 

La apertura consistió en una nueva forma de acceder a la ruta Reinhard. Hoy puede realizarse como variante de la Argentina

 

Variante:
4.1  Variante Polaca al Pissis IV (Stefan Osiecki. 02/1937). A 6500 metros durante el primer ascenso al Pissis, los escaladores polacos se separaron, subiendo Stefan Osiecki al Pissis IV directamente desde el norte. Luego descendió al col entre ambos picos y realizó la travesía hacia la cumbre principal.


Rutas Cara Sur

 

4) ACCESO REF. VELADERO – CORONA DEL INCA OESTE

Desde el refugio Veladero se ingresa por la huella bien marcada que lleva al Bonete. En el Km 17,5 se sigue hacia el N y se atraviesa el campo de los Burritos Muertos. Luego se sigue el cauce del llamado río del Medio, el cual se angosta y tuerce un poco al NE. En este tramo, si bien se está siguiendo una huella bien clara, se debe transitar con precaución ya que existen rocas ocultas en el arenal. Hacia el Km 29 el valle se abre notablemente y se transita un terreno arenoso muy blando en dirección N, mientras se bordea la cara O del Bonete. Luego del arenal se accede a la Quebrada de las Piedras, el tramo más dificultoso del recorrido. Si la temporada está avanzada el nivel del agua estará bajo y existirá una huella marcada. En cambio si el trayecto se realiza en octubre o noviembre, la dificultad será mayor debiendo vadear innumerables veces el rio sin encontrar huella alguna. Luego de la quebrada se deja atrás un bonito torreón rocoso y se sale del cauce para subir a la izquierda (NO) por un terreno bastante empinado. Volviendo al rumbo N, la pendiente sigue aumentando pero el terreno es firme ya que se transitan antiguos neveros cubiertos de pedregullo. La huella que se sigue continúa hasta el borde S del cráter conocido como la Corona del Inca o Caldera del Inca Pillo, destino de algunas excursiones en 4x4. Poco antes de llegar al mismo, sin embargo, se la debe dejar y tomar por un amplio y firme lomo arenoso con dirección O, hasta que en el Km 44, donde el terreno se torna intransitable, se alcanza el seco y muy agreste sitio Corona del Inca Oeste (27°53’48’’S / 68°51’07’’O, 5.550 m).

 

Acceso CB Mendocino

Por este mismo acceso es posible llegar al CB Mendocino (5.170 m) ubicado en la cara SE de la cumbre Ejército Argentino para realizar las rutas Sureste a la cumbre Ejercito Argentino y Canalón Sur a la UPAME. Para acceder a él desde la Cardera del Inca hay que continuar con rumbo NE hasta el punto al este de la laguna misma (27º 54 51,8 S /  68º 46 12,3 O 5.570 m) y desde allí mediante una aproximación de 10 km por un páramo descendente.

 

Laguna Brava, en la provincia de La Rioja, paso obligado en la aproximación por el sur.

 

Refugio del Veladero, punto de partida de la aproximación por el sur. En la imagen Sverre Aarseth, el noruego que abrio la ruta norte del Pissis durante un intento por la cara sur. Foto: S. Aarseth.


5) ACCESO REF. VELADERO - CB RIO SALADO NORTE Y QUEBRADA DE LOS GEMELOS

Acceso alternativo para la cara sur, muy complicado. Depende de las condiciones de los neveros. Es recomendable hacerlo en los meses de enero, febrero o marzo y no en los del principio de la temporada de verano. Este acceso acorta los recorridos de las rutas sur y suroeste. 

Desde el refugio Veladero se continúa por la ruta asfaltada hasta el refugio Barrancas Blancas de Vialidad de la Provincia de La Rioja (construido por Vialmani) y desde allí 20 km mas hasta el puente sobre el río Salado y se avanza por una huella de 4x4 que bordea el rio. Luego de 10 km se ingresa en una quebrada y para avanzar por la parte alta del valle. En el km 45 se llega al Campamento Rio Salado Norte (S 27 48 04,3 – W 69 01 56,9) a 4600 metros. Desde el campamento se asciende abruptamente hasta los 4700 metros y se avanza sobre piedras flojas y neveros que se derriten y forman sectores anegados. Se pierden algunos metros y se alcanza en el km 51 una planicie con vista clara hacia el Gemelos  (27°47´49,68 y O 68°59´21,12) a 4.870 metros. Se continúa por terrenos algo complicados hasta un campo grande de penitentes y se salva un gran desnivel por una ladera no muy firme hasta los 5100 metros. Entre grandes piedras se avanza hasta los 5300 metros y se accede esquivando neveros al campo 1 italiano en el cambio de pendiente en los S 27º 46 57,5 y O 68º 52 02,1 y a 5330 metros.

 

RUTA GLACIAR SUR

Cara: S
Base: CB Italiano (5.550 m)
Desnivel: 1.245 m (-220 +1.465)                         
Primer ascenso: S. Simoni, L. Gadenz, G. Zugliani y R. Corona. 01/1990  

Desde el paso oeste de la Caldera del Inca Pillo (CB Italiano) se avanza por el amplia altiplanicie que se extiende al oeste del Bonete Grande. Por este terreno, donde pierden algunos metros durante la larga travesía, se avanzan 13 km hasta las laderas del Altar del Pissis, habiendo pasado por la base de un montículo de 200 m de desnivel que se levanta frente al glaciar sur. En las laderas del Altar se levanta el C1 italiano (27°46’57,5’’S / 68°52’02,1’’O, 5.330 m). Si se optara por el acceso por el Rio Salado y Quebrada de los Gemelos (y fuera posible) podría llegarse hasta este punto en un exigente trayecto 4x4. En otra jornada se continúa hasta el cambio de pendiente en 5400 metros, donde se avanza cruzando algunos neveros hasta la base del glaciar. A partir de los 5700 metros se ingresa en el glaciar sur (máximo 45/55º) ascendiendo hasta el plateau cumbrero por la lengua que lleva al col entre el Pissis IV y la principal. Desde allí hasta el punto más alto.

Esta ruta fue abierta desde el refugio Veladero por la expedición Italiana del Grupo Guide Alpine. Actualmente se puede alcanzar el pie de vía desde el campamento del Rio Salado Norte por la quebrada de los Gemelos.

 

Variante:
6.1 Variante Argentina Sur: (A. Gárate, F. Salvatierra, H. Binder, J. Gitelli y H. Sánchez en 03/2003)
A partir de los 6350 metros en lugar de tomar la lengua que llega al plateau cumbrero cerca de la cumbre principal se desvía hacia el col entre la cumbre UPAME y la Samoré alcanzándolo a 6500 metros donde se instala un campamento alto. Desde allí por la cara Norte de la cumbre Samoré se alcanza la ladera de la principal y por ella hasta la cumbre.

 

RUTA SUROESTE

Cara: SO
Base: CB Italiano (5.550 m)
Desnivel: 1.245 m (-220 +1.465)                                        
Primer ascenso: D. Bracali, R. Linzing y G. Glass en 09/2006

Desde el C1 Italiano (27°46’57,5’’S / 68°52’02,1’’O, 5.330 m) se avanza por las laderas bajas de la cara suroeste hasta alcanzar un gran nevero en el cambio de pendiente. Se continúa ascendiendo por una ladera suave y dejando la parte baja del glaciar oeste a la izquierda hasta otro gran nevero que remata en unos roqueríos que son visibles desde abajo y donde se instala el C2 (27°45’42,3’’S / 68°49’32,7’’O, 5.960 m). El día de cumbre se inicia por un nevero que asciende casi directamente al Pissis IV. Se continúa por él y luego de una angostura (en algunos años desaparece) se empalma con la parte alta del mismo nevero (o en realidad un segundo nevero) hasta los 6500 metros donde se busca con rumbo NE la cumbre principal, que se alcanza luego de transitar por el plateau cumbrero.  Durante la apertura la aproximación se realizó desde el Rio Salado sur, en invierno recorriendo 50 km alcanzando el C1 Italiano luego de otros cuatro campamentos.

 

Rutas de la cara Sur del Nevado del Pissis.

 

Rolando Linzing y Guillermo Glass durante el primer y único ascenso invernal hasta la fecha (julio 2014). Foto: Dario Bracali.

 

Testimonio de cumbre del primer ascenso invernal. Foto: Dario Bracali.


RUTA SURESTE A LA CUMBRE EA

Cara: SE
Base: CB Mendocino (5.170 m)
Desnivel: 1.618 m                
Primer ascenso: P. Ojeda y B. del Campo en 1/1983

Desde el campamento base en la ladera SE de la cumbre Este (CB Mendocino) se asciende por neveros, hacia el portezuelo entre la cumbre Ejército Argentino y el Hombro del Pissis. Campamentos a 5380 y 6000 metros. Sin necesidad de alcanzar el col propiamente dicho se avanza hacia el NO buscando el filo hasta la cumbre Ejército Argentino.

 

Variante:
8.1 Travesía Glausser: (L Glausser en 02/1986) Desde la cumbre Ejército Argentino en travesía por el filo atravesando el col que la une con la cumbre UPAME.

 

RUTA SUR A LA CUMBRE UPAME

Cara: SE
Base: CB Mendocino (5.170 m)
Desnivel: 1.621 m                
Primer ascenso: J. Corax y N. Saulnier en 2/2005 

Se asciende desde la cara sur por el canalón sur de la cumbre UPAME, entre el espolón que desciende de la mencionada cumbre y el que hace lo propio de la Ejército Argentino. Es un ascenso por hielo o nieve dura. Si bien es posible transitar íntegramente el coulouir los primeros ascensionistas optaron por realizar la primera parte montados al espolón de la cumbre Ejército Argentino para luego entrar al canalón, a fin de evitar la nieve profunda.


Rutas Cara Oeste     
 

6) ACCESO REF. VELADERO – CB OESTE

Desde el Refugio Veladero utilizar el acceso E hasta el Campamento Rio Salado Norte (27 48 04,3 S –69 01 56,9 O, 4.600 m). Luego continuar con rumbo N 20 km por las huellas de 4x4 marcadas que se dirigen a Valle Ancho. En ese punto separándose de las huellas se sigue el cauce de un rio con rumbo NE hasta que se ensancha a 4 km de la bifurcación. 

Desde allí se continúan unos 6 km mas primero en sentido O-E y luego N-S hasta el Campo Base Oeste (27º 43’ 04,5’’ S /  68º 54’ 00,8’’ O, 5.000 m) ubicado en las laderas del Volcán Tres Picos (5.979 m) y en la margen de un arroyo con agua liquida.

Rutas de la cara Oeste del Nevado del Pissis.


RUTA GLACIAR OESTE

Cara: O
Base: CB Oeste (5.000 m)
Desnivel: 1.795 m                
Primer ascenso: G. Almaraz, E. Namur, N. Pantaleón en 03/2009

Jornada 1: Desde el CB Oeste se continúa por el valle demarcado por las estribaciones del Volcán Tres Picos hasta un gran campo de penitentes en donde se gira con rumbo E por una quebrada ascendente por donde discurre un pequeño arroyo. Se avanza por esta quebrada enmarcada por grandes campos de penitentes y el borde del Glaciar Oeste hasta la angostura que determina el fin del glaciar.  Por una empinada hondonada se alcanza ya por el hielo la margen oeste del glaciar donde se instala el campo 1 (27°44’03,1’’S / 68°51’40,8’’O, 5.600 m) Desnivel: 600 m. Distancia recorrida: 5,3 Km. Tiempo de actividad: 5 a 6 hs.
 

Jornada 2: Al otro día se realiza la travesía del glaciar de casi 7 km pero con 350 metros de desnivel. Se acampa en la base de la pirámide cumbrera (27º 44 21,2 S – O 68º 48 45,5 O, 5.950 m) Desnivel: 350 m. Distancia recorrida: 6,5 Km. Tiempo de actividad: 5 a 6 hs.
 

Jornada 3: El día de cumbre comienza en los acarreos de la pirámide y se alcanza el filo NNO para recorrer la última parte de la ruta Polaca (4) Por él se avanza hasta un gran nevero que llega hasta la base del Pissis IV, pero sin alcanzarla se asciende por la cara oeste de la cumbre GN hasta un filo algo desdibujado que une esta con el Pissis IV. Por él hasta el col entre la GN y la Principal y por la ladera de esta se salvan los últimos 120 metros hasta la cumbre. Desnivel: 845 m. Distancia recorrida: 2,6 Km.

 

Daniel Pontin en el Campo Base Oeste antes de iniciar la apertura de la última ruta del Pissis.

 

Durante la apertura del Glaciar Oeste.

 

Glaciar Oeste. Campo 2 luego de cruzar el campo de hielo.

 

Eduardo Namur y Nicolas Pantaleón en la cumbre del Pissis.

 

Guillermo Almaraz en la cumbre del Pissis, con las banderas polaca y argentina, la del primer ascenso y la del país donde se encuentra la montaña, como la vieja costumbre andina lo indica. Esas son las únicas banderas que deberán permanecer en la cumbre y nadie deberá retirarlas como testimonio.


 

 


 


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023