Historia · Personajes

A los 88 años fue homenajeado el destacado andinista mendocino Ulises Sila Vitale

Desde muy joven ascendiendo montañas de Norte a Sur de nuestro continente y formando parte de cinco expediciones en la Cadena del Himalaya, subió el Aconcagua por todas sus rutas, dedicándose también a actividades sociales y ecologistas. La Subsecretaría de Deportes de la provincia de Mendoza realizó este justo reconocimiento

José Hernández

Edición: CCAM Febrero 2025



El reconocimiento a la trayectoria deportiva de Ulises Sila Vitale se llevó a cabo en un acto celebrado el jueves 28 de noviembre de 2024 en las instalaciones de la Subsecretaría de Deportes del Gobierno de Mendoza, estadio Malvinas Argentinas.

Ulises Vitale, en el Cordón del Portillo, en 1955

 

Ulises Sila Vitale posó para De Pura Cepa

 

Las palabras iniciales estuvieron  a cargo de la locutora quien, a continuación, además de presentarlo le dio la palabra al subsecretario de Deportes el señor Federico Chiapetta, quien expresó: 
Es para esta Subsecretaría, la cual presido, un honor homenajear al señor Ulises Sila Vitale y es la primera vez que esta institución realiza un homenaje a alguien ligado a este deporte de montaña, no así con respecto a otros deportes, ya que hace bastante tiempo se viene realizando este tipo de reconocimientos.

Si bien, carezco de conocimiento específico de lo que es el deporte en sí, no puede pasar desapercibido en esta provincia tan amante de las distintas disciplinas que se practican en nuestro escenario de la montaña mendocina.

Daré paso a quien sí conoce tanto los deportes de montaña como a quien estamos homenajeando, al ingeniero Carlos Santilli.

Ulises y grupo de amigos

 

Inicio del acto de homenaje de Ulises Sila Vitale

 

Su amigo Carlos Santilli lo describe 

 

Carlos Santilli, amigo y compañero de cordada de Ulises, hizo un raconto de la vida de Ulises, tanto en lo personal como en lo deportivo, nos decía: Ulises Sila Vitale, hijo de inmigrantes italianos, nació el 29 de septiembre de 1936, en Luján de Cuyo, en nuestra provincia, Mendoza. 

El andinista mendocino Ulises Vitale, reconocido por su labor y récords 

 

Su interés y pasión por las montañas vino desde muy jovencito, casi desde chico podríamos decir. Motivado por su tío Italo y orientado por algunos entusiastas, se acercó al Club Andinista Mendoza donde fue muy bien recibido y, antes de los diecisiete años, ya participaba no sólo de salidas a la montaña sino de expediciones con conocidos andinistas de la época, a lugares que recién se empezaban a explorar como era el Cordón del Portillo, en el año 1953, donde logró ascender varias montañas, demostrando una excelente adaptación a la altura y una atracción por el andinismo de exploración. 

Inicio de la presentación, el Subsecretario de Deportes y Ulises Sila Vitale

 

El destino hizo que más de sesenta y cinco años después una expedición integrada por reconocidos guías mendocinos concretara la primera ascensión a una montaña virgen de más de 5.000 metros, en el Cordón del Portillo, bautizándola en un acto de absoluto reconocimiento con el nombre de Ulises Vitale. 

La apacheta a 5.194 metros en la cima del cerro Ulises Vitale, en la cordillera frontal

 

Más de 70 años ininterrumpidos de destacadísima actividad en las montañas del mundo, siendo las más importantes las que mencionaré, llevándolo a recorrer desde el extremo Sur al extremo Norte del Continente Americano, en numerosas expediciones, y también, del Continente Asiático, en cinco expediciones argentinas al Cordón de los Himalayas, siendo en muchas de ellas Jefe de Expedición, debido a sus conocimientos, experiencia, capacidad para organizar y dirigir a los grupos de argentinos que intentaban ascender las montañas más altas y más difíciles del planeta. 

Salón de la Secretaría de Deportes de la provincia de Mendoza

 

La enorme lista de sus hazañas deportivas

 

En 1957, exploró el Cordón de la Jaula, poco visitado aún hoy, al Oeste del Cordón del Plata, en Mendoza. 

En el año 1958, Ulises Vitale realizó la primera ascensión de la cumbre Sur del Nevado Yerupajá, de 6.515 metros de altura, segunda montaña más alta de Perú. 

Hace seis años volvió para realizar el trekking de la Cordillera de Huayhuash reviviendo lo realizado 60 años antes. Al ser reconocido, recibió todos los honores por parte de los montañistas peruanos. 

En 1959, exploró la Cordillera de Darwin en Tierra del Fuego. En 1963, logró la cumbre de la última montaña de más de 6.000 metros de altura sin ser ascendida en la Cordillera Real de Bolivia, el monte Kellumani.

Atraído por las montañas del Himalaya, en 1971, participó de la expedición argentina, al Monte Everest, de 8.848 metros de altura, llegando al collado Sur, a prácticamente 8.000 metros de altura. 

Monte Everest, Himalaya

 

Con varias cumbres en el Aconcagua, en el año 1964, por la ruta normal; en el año 1969, la directa del Glaciar de los Polacos; en el año 1978, pasó tres días en la misma cumbre, a 6.962 metros, con su amigo Guillermo Vieiro, para probar las carpas que llevarían al Manaslu, al año siguiente. Durante ese tiempo su mayor preocupación era tener agua caliente para ofrecer a quienes pisaban el techo de América, imagínense ustedes llegar a la cumbre del Aconcagua y que los estén esperando con un té caliente.  

En el año 1979, expedición argentina al Monte Manaslu, de 8.163 metros, Cordón del Himalaya. En 1981, expedición argentina al monte Dhaulagiri, de 8.167 metros de altura, Cordón del Himalaya. En 1983, ascensión Monte Tupungato, por el glaciar Sur, 6.550 metros, en Mendoza. 

Cerro Tupungato

 

En 1984, primera ascensión argentina Glaciar del Caballito, Cerro Mercedario, de 6.770 metros, San Juan. En el año 1985, ascensión Monte Aconcagua, 6.962 metros, ruta normal, jefe expedición, en el 50 aniversario Club Andinista Mendoza. 

Ulises Vitale (izquierda) con su amigo Guillermo Vieiro (derecha, ya fallecido) en el Glaciar de los Polacos, cerro Aconcagua.

 

En el año 1989, primer cruce invernal a Chile con esquís de travesía por la Laguna del Diamante. En 1991, ascensión al Monte McKinley, de 6.195 metros de Altura, en Alaska, primera expedición argentina. El Tolosa por el glaciar del Hombre Cojo, la pared Sur del Plata, el volcán Pissis, con sus 6.792 metros de altura y el Ojos del Salado, con sus 6.893 metros de altura, fueron otras de sus cumbres. 

En el año 1993, como corolario de la expedición argentina al Monte Shisha Pangma, 8.027 metros de altura, Cordón del Himalaya, cruzó del Tíbet a Nepal en bicicleta, conociendo toda su naturaleza e introduciéndose en la cultura y religión locales, siendo el templo de Potala el de su mayor admiración. 

En 1998, fue jefe de la Expedición Argentina que logró la cumbre del Monte Kamet de 7.756 metros de altura, en la India. 

Primera Expedición Argentina al Kamet en la India en 1998. Desayuno en Delhi antes de salir para la montaña. Ulises Vitale, Pipo Ugarte, Roger Cangiani y Martin Molina

 

Estos últimos años, sus amigos, hemos tenido el gusto de festejar su cumpleaños esquiando con él. 

Ulises, siempre demostró altísimas dotes de liderazgo, compañerismo, amistad como así también resignación al momento de decidir quién va a la cumbre o renunciar a ella cuando sus compañeros no estaban a la altura de las circunstancias. 

Igualmente, con quienes hemos tenido la suerte y posibilidad de ser sus compañeros en la montaña, siempre fue muy generoso demostrando su capacidad para enseñarnos, orientarnos, consolarnos en los momentos difíciles y también abrazarnos y llorar juntos en los momentos de felicidad como cuando compartimos una soñada cumbre. 

 

No solamente se dedicó a “hacer montañas”, tuvo una gran tarea social y ecologista

 

Junto a Christine, su querida esposa, formaron una hermosa familia. Tres hijos: Alejandra, Sergio y Vanina y seis nietos: Agustina, Rodrigo, Ignacio, Santiago, Marcos y Mateo, quienes son un apoyo indispensable y colman de felicidad su vida. Trabajador incansable. 

 Ulises con su esposa y otros familiares

 

Llevó adelante la empresa familiar creada por su padre, y también es justo y necesario destacar las actividades sociales que, en beneficio de la comunidad en donde vive, Luján de Cuyo, ha realizado y realiza Ulises. 

Ulises con su esposa y parientes

 

Promovió la construcción de tres barrios y seguramente nos sorprenderá haciéndolo nuevamente. 

En el año 1968, creó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios junto a un inseparable amigo, Ichele Frenck, entidad de mucho prestigio a nivel nacional, y por la cual sigue trabajando actualmente, para su capacitación y equipamiento. 

Ulises Vitale, uno de los 'dinosaurios' de la montaña. También fue presidente de la comisión de apoyo de los Bomberos Voluntarios de Luján. (Foto archivo)

 

Ulises Vitale junto al acta constitutiva de Bomberos Voluntarios y el libro «Dos amigos por un sueño»

 

Además, fue miembro de la Cámara de Comercio e impulsó la creación de la Cooperativa Vitivinícola, en Luján de Cuyo. 

También dedicó muchas horas de su vida a plantar árboles, más de 30.000 ejemplares a lo largo de las rutas nacionales y provinciales, especialmente en zonas de montaña. 

Posteriormente, cargando recipientes con agua en su camioneta viajaba a regarlos frecuentemente para que no se secaran. 

Siempre dispuso su patrimonio personal en beneficio de la comunidad, ha trabajado y trabaja para que las generaciones jóvenes de montañistas puedan desarrollar la actividad y le restituye a la montaña, las satisfacciones que la montaña le dio. 

 

Un merecido homenaje

 

Hoy la Provincia de Mendoza a través de la Subsecretaría de Deportes realiza un reconocido y justo homenaje a un hombre que ha llevado a lo más alto nuestro sentimiento, nuestra bandera y nuestro honor, con una fortaleza y voluntad digna de quien no cesa en su empeño de lograr el objetivo propuesto. 

Gracias Profesor Federico Chiapetta por reconocer, por primera vez, a un montañista mendocino y muchas gracias, querido amigo Ulises, por todo lo que nos diste durante tantos años.

Ulises con un grupo de andinistas mendocinos

 

Un amoroso mensaje de su hija Vanina que lo define

 

Luego se leyó una nota enviada por su hija, Vanina desde España, nos decía:

 Ulises Vitale. ¡Ese es mi papá! 

Muy orgullosa de tu trayectoria como andinista por todas las enseñanzas y estilo de vida que me transmitiste como la admiración y disfrute de la naturaleza, el valor, constancia, solidaridad, esfuerzo, entre otras tantas… 

Tus huellas quedarán por siempre allí, marcadas en las nieves eternas. Si miro a través del tiempo con ojos de adulta y como mamá que soy, quiero destacar la importancia de que tuviste una compañera de vida, que hizo todo eso posible, cuidándonos cuando no estabas y así poder cumplir tus sueños. 

Si miro hacia atrás con esos ojitos de niña, veo una niñez llena de aventuras como en los libros que leía y me encantaban. Como las salidas con hermanos y primos a los cerritos, las vacaciones de verano en los bosques de la Patagonia, donde un palo se convertía en caballo, donde a un Coihue le crecía la barba, donde inventábamos historias y muchas otras eran reales, como cuando nos quedábamos en medio de un gran charco, o se rompía el vehículo en medio de la nada y había que ver cómo solucionarlo. O parar para ayudar a alguien que no podía cruzar sólo el río. 

No cualquier niño tenía la posibilidad de ir a la casa de un radioaficionado para hablar y saber de su papá, ni hacer travesías en esquíes por los bosques de Chapelco. 

Me transmitiste ese entusiasmo y pasión por el esquí, que seguimos haciendo en familia y disfrutando tanto. 

Nuestra casa muy a menudo recibía montañistas de otras provincias y países, que hasta cocinaban y ayudaban a envasar las aceitunas y dulces, que hacía mi mamá. 

Cómo olvidarme de periodistas, y andar por la calle con vos saludando constantemente a uno y otro que pasaba. 

Sin duda mi infancia fue muy particular y llena de experiencias que no todos los niños tenían. 

Estoy segura que cuando me dicen que soy fuerte y luchadora, sé muy bien de dónde viene… 

Me hubiese gustado mucho estar hoy aquí en persona, pero lo hago con mi alma y corazón y te abrazo fuertemente así también como lo hace Richard y tus queridos nietos, Marcos y Mateo.

Tu hija Vanina (para vos la Pepi)

 

Ulises comparte unas sentidas  palabras 

 

Al final, para el cierre del acto, sus palabras, las del propio Ulises, en el acto de homenaje a su trayectoria; comenzó con un agradecimiento extensivo con todos los que le permitieron hacer este tan preciado deporte que ha sido parte de su vida. 

Empezando por la generosidad de su esposa y familia, que siempre a su lado en cada actividad que había realizado por los distintos escenarios que le tocó surcar sus pasos, estuvo presente apoyándolo en todo.

Agradeció a todos aquellos que le dieron sus primeros conocimientos y amistad en cada salida realizada y fructífera, tanto desde las instituciones como de los amigos más viejos que le mostraron la senda de los itinerarios y el ejemplo, que él hizo suyo para iniciarse en este deporte.

También dio gracias a los más jóvenes, que con el deseo de honrarlo bautizando a un cerro de nuestra cordillera con su nombre, expresó: 

No creo que me alcancen las palabras para describir mis sentimientos frente a tanta generosidad de este grupo selecto de guías de montaña, por bautizar un cerro con mi nombre.
A Adrián Miranda De María, Lito Sánchez, Heber Orona, Pablo González, Gerardo Castillo, Pablo David González y Claudio Freddes, gracias de todo corazón por regalarme tanto honor y dicha y yo tan solo puedo abrazarlos, eso sí, muy fuerte!!!!
Es un sentimiento muy fuerte ser merecedor de tanta dicha de saber en vida mi trascendencia y permanencia en un cerro de alta montaña en la cordillera del Portillo.
gracias, gracias, gracias! 

Lito Sánchez, Heber Orona, Gerardo Castillo, Pablo Gonzales, Claudio Fredes, Adrián Miranda de María y Ulises Corvalán sonríen para la selfie en la cumbre del “Ulises Vitale”

 

Emocionado y con algunas lágrimas en sus ojos, concluyó estas breves y sentidas palabras y tras de esto, las fotos y los abrazos de todos aquellos que participamos de tan importante evento. El primero que la Subsecretaría de Deportes de la Provincia de Mendoza hacía a un integrante de los deportes de montaña.

En la cumbre los 7 montañistas mendocinos lograron la cumbre de un cerro de más de 5000 metros en el cordón del Portillo y realizaron un gran homenaje, al único integrante con vida de la primera expedición a esa cumbre,en 1955

 

La entrega de una placa recordatoria

 

Posteriormente se realizó la entrega de una placa recordatoria por parte del Gobierno de Mendoza. Finalizando el acto con un ágape y las tradicionales fotos del homenajeado con varios de los presentes.

Ulises Vitale junto a sus familiares en la entrega de un reconocimiento

 

Algo más  sobre la biografía de Ulises Sila Vitale

 

No menos importante es conocer algo más y en forma sintética, dado que ya hay un libro de su vida, realizado por el escritor y andinista Jorge González, y, además, de lo expresado por el ingeniero Carlos Santilli, que abunda en lo que es, esta gran figura del andinismo argentino y que he recogido de Ulises Sila Vitale y la he incluido en mi Enciclopedia Incompleta de Montaña, inédita: 

Nació en Mendoza, Argentina, el 29 de septiembre de 1936, hijo de padres italianos. Casado, con tres hijos, su actividad diaria era la de comerciante. 

Desde muy joven aprendió a querer y respetar a las montañas, las que se han integrado a su vida indivisiblemente. Ulises, escaló su primera cumbre importante, en el año 1954, el cerro Franke, de 5.100 metros de altura, con el entusiasmo de sus recientes dieciocho años. 

Con instinto de pionero y pasión por lo inexplorado, participó durante los tres años siguientes, en varias primeras de la historia del montañismo, en el año 1955, las ascensiones iniciales de los cerros Fraile, de 5.400 metros de altura, Campanario del Curul, de 5.400 metros, el Entronque, de 5.500 metros de altura, el Cuernos de la Luna, de 5.350 metros de altura; en el año 1956, el Yopará, de 5.050 metros de altura, todos en el Cordón del Portillo y también, en el año 1957, el cerro Brasil, en los Andes Centrales. 

En el año 1956, fue incorporado para realizar el servicio militar obligatorio en la Compañía de Esquiadores de Montaña 8, Teniente Primero Francisco Gerónimo Ibáñez, actividad que le permitió seguir realizando actividades de montaña desde su ingreso, ocupando además el puesto de Furriel y por su desempeño, por su ascendencia y trabajo durante este servicio, fue ascendido al grado de Dragoneante. 

Entre los palmares conseguidos, en su trayectoria andinista pueden citarse que en el año 1958, realizó el Yerupajá, cumbre Sur, de 6.634 metros de altura, en la Cordillera de Huayhuash, en Perú; el cerro Vallecitos, de 5.600 metros de altura en el Cordón del Plata. En 1959, el cerro Cuerno, de 5.550 metros, en los Andes Centrales. 

En el año 1960, el cerro Olivia en Tierra del Fuego. En el año 1961 y 1962, los cerros Pircas de 5.200 metros de altura, los volcanes Villarrica y Osorno, en Chile y el Volcán Lanín del lado argentino. 

Este deseo de llegar siempre antes se repite con frecuencia a lo largo de su contienda con las cimas escarpadas, agregando entre los años 1963 y 1965, las primeras llegadas al Huarpes, de 5.200 metros y al Nevado Quelluani, de 6.010 metros de altura, este último en la Cordillera Real de Bolivia y conformando la cordada junto al mayor del ejército Benjamín Nazar, Marcelo Quiroga, Pedro Laurycen. 

En el año 1964, realizó la segunda ascensión invernal al Aconcagua, de 6.962 metros de altura, conformando la cordada con tres andinistas franceses; en el año 1967, el cerro Tolosa, por la ruta del Glaciar del Hombre Cojo. 

En el año 1968, volvió a la Cordillera Real para concretar la primera escalada integral de las cinco cumbres del Illimani, de 6.100 metros de altura. En el año 1970, el cerro Aconcagua por la vía directa del Glaciar de los Polacos; este mismo año, el cerro del Plata, con sus casi de 6.000 metros de altura, por el glaciar Sur; en el año 1971, integró la Primera Expedición Argentina al Everest, post-monzón, por la vía de los ingleses; en el año 1976, realizó el cerro Negro, de 5.100 metros de altura; Ulises, junto con su amigo y malogrado compañero de cordada Guillermo Vieiro y con Jorge Jasson, permanecieron tres días en la cumbre del Aconcagua, en el año 1978, como entrenamiento para la expedición argentina al Manaslú, y especialmente, para probar las carpas que los acompañaron luego en esa expedición, que se llevó a cabo en el año 1979, dado que las que habían llevado en la expedición al Everest, resultaron bastantes deficientes en cuanto a su calidad. En el año 1979, integró la expedición al Monte Manaslu, temporada post-monzónica, ruta filo Sudeste; también realizó ese mismo año el cerro Catedral, de 5.300 metros de altura; en el año 1981, integró la Expedición Argentina al Dhaulagiri, temporada pre-monzónica, ruta Norte; en el año 1982 y 1983, realizó el Volcán Maipo y el cerro Laguna, de 5.300 metros de altura y 5.100 metros de altura respectivamente. 

En el año 1985, subió al  cerro Aconcagua por la normal; en el año 1987, el cerro Tupungato, de 6.550 metros de altura, por el glaciar Sur; en el año 1988, realizó el cerro Mercedario de 6.770 metros de altura, por el glaciar del Caballito, fue la segunda que se realizaba por esta vía; en el año 1989, el cruce invernal, utilizando esquíes y trineos, desde Argentina a Chile, por el paso del Maipo; en el año 1990, realizó el reconocimiento del monte Bove, en la Cordillera de Darwin-Magallanes, Chile. 

El libro “Dos amigos por un sueño”. La Historia de los Bomberos Voluntarios de Luján

 

También estuvo en la primera expedición argentina, del año 1991, que logró ascender el McKinley, es decir, el Denali, en Alaska, de 6.194 metros de altura, por la ruta de la West-Buttress o estribo Occidental; en el año 1993, integrante de la Primera Expedición Argentina que logró un ochomil, el Shisha Pangma, luego de coronar este ochomil, nos comentaba, el propio Ulises:

Otra experiencia que hicimos con mis amigos, Héctor Cuiñas y Flavio Lisi, al regreso de nuestra expedición al Shisha Pangma, fue la de quedarnos un tiempo en el Tíbet, y nos fuimos hasta Lhasa, cruzó del Tíbet a Nepal en bicicleta, conociendo toda su naturaleza e introduciéndonos en la cultura y religión local, siendo el templo de Potala el de mi mayor admiración (esta era la residencia de invierno del Dalai Lama).

Estando allí, nos compramos tres bicicletas con el propósito de recorrer todos los rincones de Lhasa; posteriormente, nos fuimos a Zigatse, donde hicimos lo mismo, y después cruzamos los Himalayas por supuesto en bicicleta, hasta llegar a Katmandú, fue una experiencia que no olvidaré jamás. 

Bien rudimentariamente, nos preparamos unas bolsas tipo arpillera como albardas o maletas, para colocarlas en las ruedas delantera y trasera, y así poder transportar, todos los repuestos que se nos podrían romper en la travesía; solamente agregamos nuestras bolsas de dormir, el resto fuimos arreglándonos en cada pueblito que visitamos en el camino.

En 1996, ascendió al cerro Tambillos, de 5.200 metros de altura. Además, ha participado en varios rescates de andinistas en distintos cerros de la Cordillera de los Andes. 

Ha realizado el curso de esquí de travesía, dictado por instructores franceses en la localidad de Bariloche. Ocupó el puesto de presidente de la Federación de Andinismo y Escalada, durante el período 1997 al 2002. 

Pero aún no estaba satisfecho, y volvería al Himalaya en el año 1998, esta vez como Jefe de la Primera Expedición mendocina al Kamet, en la India, a propósito nos comentaba Ulises, que: 

Luego de bajar de la ascensión, con el sherpa Pemba Norbu, con quien nos habíamos hecho amigos, nos hicimos una escapada utilizando dos o tres ómnibus para poder llegar hasta Darhamsale, al pie de los Himalayas, donde creo que, desde el año 1959, el Primer Ministro Nehru, le permitió instalarse al Dalai Lama, luego de su exilio del Tíbet, no como jefe máximo político del Tíbet, sino como cabeza máxima de la religión que preside, para dirigir a los tibetanos en su exilio. Nehru, no quería tener problemas ni con China, ni con Rusia, por lo tanto, le permitió que sólo se instalara como jefe Espiritual. El motivo de mi viaje fue, entregar un pedido para que orara por todos los padecimientos que sufre el hombre en la Tierra, tales como, pobreza, enfermedades, guerras y persecuciones e ignorancia, por último que orara por la paz mundial.

 También, realizó el Ojos del Salado, que rivalizaba hasta hace poco tiempo, en las mediciones con el Volcán Pissis por su altura, de todas formas, a ambos los ascendió.

Posteriormente lo hizo con el Domuyo, en la Cordillera del Viento. Pero las montañas también cobran su tributo a quienes intentan conquistarlas. 

Su actividad como rescatista de alta montaña

 

Siempre que ha podido,Ulises ha estado presente para auxiliar a montañista en apuros: ya en el año 1958, siendo soldado entonces, en la Compañía de Esquiadores de Puente del Inca, rescató junto a su jefe, el entonces teniente primero Don Héctor Butti, a un militar chileno que se encontraba a 6.500 metros de altura, en el Aconcagua. 

Y en el año 1978, con Guillermo Vieiro, auxiliaron a un montañista español, en apuros a 5.750 metros de altura  sobre el Aconcagua. Sin embargo, a veces las noticias llegan cuando ya poco queda por hacer, en el año 1975, ayudó a descender del Cordón del Plata, a los infortunados andinistas mendocinos Boggio y Páez. 

En el año 1986, también integrando una patrulla del Ejército Argentino y la Policía de Mendoza, tuvo el triste honor de rescatar los restos de su camarada y compañero de cordada Guillermo Vieiro. 

Guillermo Vieiro en el campamento en la Expedición al Manaslu en el Himalaya. Foto Facebook Azul Vieiro

 

Guillermo Vieiro en el Manaslu 1979

 

Siempre regresó a su ciudad y a su hogar en Mendoza

 

Ulises, siempre ha regresado de sus aventuras increíbles a su querida Ítaca, la ciudad de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina; donde lo espera su esposa Christine. La ciudad, cuna de célebres tintos Malbec que lo cuenta como miembro fundador de la Cooperativa Vitivinícola y del Cuerpo de Bomberos Voluntarios. 

En 1983, sus conciudadanos reconocieron su capacidad de liderazgo eligiéndolo Intendente, de este Municipio de Luján. A él no le gusta mencionarlo, pero ha merecido algunos homenajes más en lo social, por su trayectoria. 

Desde el año 1990, es Socio Honorario y Miembro del Tribunal de Honor de la Asociación Argentina de Guías de Montaña; en el año 1996, el Ejército Argentino lo distinguió con el Cóndor Dorado; en el año 1998, fue nombrado presidente de la Federación de Andinismo y Escalada. 

Ha sido nominado también para el premio Huarpe del Círculo de Periodistas de Mendoza y para el Leone D'Oro 93, de la Associazione Culturale Italia Uno

Ha participado también en actividades vinculadas con la ciencia como el reconocimiento, en el año 1990, del Monte Bove en la Cordillera de Darwin - Magallanes (Chile) o la expedición científica del Instituto del Antártico, Argentina, en el Cerro Mesón San Juan, en el alto valle de Tunuyán. 

En el año 2004, junto al montañista austriaco Cristian Schaber, realizó su segunda ascensión al Volcán Pissis, realizando este último, el primer descenso en esquí. 

En el año 2008, la Unión Panamericana de Asociaciones de Montañismo y Escalada, UPAME, le otorgó en mérito a su trayectoria, la máxima medalla, UPAME, categoría Ri.

“ El Andinismo es una universidad sin techo y un estilo de vida” 

 

El homenajeado: Ulises Vitale, a sus 17 años, y cuando integró la apenas frustrada primera expedición al cerro tunuyanino que hoy lleva su nombre.

 

Este pequeño hombre si lo medimos por su estatura, pero de gran corazón, por momentos callado, meditabundo, expresa sólo cuando es oportuno su opinión y es prolijo en lo que dice, es el hombre, que estuvo cinco veces en la cadena del Himalaya, y que permanentemente suele reiterar un comentario que formula asiduamente:

 

 El andinismo, es una universidad sin techo, sigue siendo una opción válida para los jóvenes, de hecho están surgiendo grandes camadas de escaladores en nuestra querida tierra, pero también para quienes superan el medio siglo de vida, es una opción, pues no sólo es un esfuerzo trajinar por las sendas, sino un estilo de vida.



 


ARTÍCULOS RELACIONADOS



ARTÍCULOS RELACIONADOS

Historia · Personajes

Biografía de Gerardo Watzl



ARTÍCULOS RELACIONADOS



ARTÍCULOS RELACIONADOS


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023