Historia

Que fué el montañismo y como hoy se va transformando

- Por Rodrigo Yaitul, corresponsal del CCAM en Chile -

Rodrigo Yaitul

Edición: CCAM



Mucho se habla en el último tiempo de una “Moda” en  una de las actividades mas atractiva, completa, pura y llena de desafíos como es el Himalayismo, el  andinismo, o alpinismo, como usted quiera llamarlo… Definiremos un poco  cada aceptación ortográfica de este estilo de vida que a muchos se les ha llamado locos por arriesgar la vida en cada ascenso, cada paso, incluso en cada respiro…

Los Himalayas, considerado la cima del cielo. Foto:
www.emmeet.files.wordpress.com

El montañismo o alpinismo, tiene sus orígenes en la zona de los Alpes por allá en el siglo XVIII, que en su momento consistía en realizar ascensos a las montañas.  Debemos dejar en claro que el montañismo no es un simple deporte, esto es llevado mas allá de los limites y que  los grandes  precursores de esto lo toman como un estilo de vida……

El Montañismo muchas veces es denominado aquel que se realiza en la “Alta Montaña”,  y a estos se les llama  Montañistas o montañeros,  dejando en claro que dentro de este se puede dividir en cuatro áreas que abarcan diversas especialidades dentro de las cuales destacan: Senderismo, excursionismo y expediciones,; la escalada deportiva y escalada en hielo; duatlón en montaña, media maratón montaña y maratón de montaña; también esta el barranquismo, bicicleta de montaña y esquí de travesía.

El alpinismo,  (es un derivado de la palabra alpe, que significa montaña escarpada) y es uno de los términos mas utilizados en la comunidad montañera  debido  a sus orígenes en los Alpes Europeos,  y con su primer ascenso al Mont Blanc en agosto 8 de 1786.

El Hotel de Puente del Inca en la decada del 30, Mendoza
Monumento en honor de Horace-Bénédict de Saussure en compañía de su guía en Chamonix, de fondo el Mont Blanc. Los primeros en llegar a la cima. Foto:
www.wikipedia.org

El Hotel de Puente del Inca en la decada del 30, Mendoza
Primera ascensión a la aguja del Midi, Grabado. Grandes Jorasses, Macizo de Mont Blanc

El andinismo, es aquel individuo que escala los andes, y esta es la denominación mas arraigada en la zona según mi apreciación, o que debemos inculcar en nuestras  raíces para lograr una gran cultura de montaña.

El himalayismo, tal como lo dice su nombre es el ascenso de montañas en los Himalayas y que hablamos de altitudes de 8000 msnm.

Ahora bien,  podemos entender o asumir que estas actividades son complejas, que requieren cierto nivel de experiencia, o simplemente teniendo una condición  física aceptable es posible concretar el sueño que muchos anhelan por toda una vida.  Y es aquí donde la actividad en los últimos años ha tenido un auge considerable, lo cual conlleva a que el mercado se expanda,  las empresas de turismo aventura ofrezcan sus servicios, los clubes de montaña  se dedican a crear o mantener una cultura de montaña escasa en la zona, y que en cada país que es atravesado por la majestuosa cordillera que limita a países como Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Colombia, cuyas alturas llegan a tener impresionantes 6960,8 msnm como el Colosal Aconcagua (Argentina), o el Volcán mas alto del mundo en Chile como es el Ojos del Salado (6891,3 msnm).

Con el correr del tiempo, muchas personas de diferentes edades inician el desafío con el fin de conseguir grandes alturas (a veces no asumen los riesgos por falta de experiencia), lo que conlleva a accidentes,  montañistas perdidos, incluso la muerte de algunos compañeros.  Es por eso que el trabajo de las federaciones de los países de Latinoamérica, los clubes de montaña que entregan a las personas la oportunidad de disfrutar las maravillas de la montaña, deben ser cada día mas seguros de lo que hacen, con mayores capacitaciones, logrando reunir a la familia de los andes en cursos, expediciones. Proteger la cordillera que  se volvió el segundo hogar para algunos,  y que muchas generaciones han conocido y muchas mas aun están por conocer.

Mont Blanc el inicio de la historia según algunos. Foto:
www.upload.wikimedia.org

El alpinismo más técnico que altura. Foto:
www.nevasport.com

Monte Aconcagua el sueño de muchos. Foto:
www.cerroaconcagua.com

El último tiempo he escuchado mucho una frase, “cualquiera puede hacer montañismo”. La cual durante mucho tiempo compartí y luche contra el sistema para hacerla cumplir…  Pero algo paso con el correr del tiempo y note que mientras mas personas iniciaban, mas accidentes ocurrían, mas gente salía a realizar senderismo sin previo conocimiento, y mucho de esto se daba por la esencia humana de siempre creernos los mejores, de que nada nos puede pasar, y que también el equipo básico necesario no era útil (aclaro que es una actividad que aun mantiene costos altos para equiparse) y que solo con unas zapatillas de suela lisa era lo justo para lograr el objetivo de una gran cumbre (en este caso hablo de senderismo y media montaña hasta unos 3000 msnsm).

En cada etapa de aprendizaje que los nuevos amantes de la montaña vayan adquiriendo, es primordial que mantengan  un sentimiento de humildad y respeto por el medio que están visitando…  Conseguir su mejor cordada en las rutas que se propongan y que la montaña siempre los cuide.

Pachamama Raymi. Foto:
www.portalmachupicchu.com

Cerro Tronador. Foto:
www.losandes.com.ar

Ascenso con el grupo al Pico Tarija. Mujer Montaña

Entrenamiento en la montaña. Foto:
www.blogs.lanacion.com.ar

 







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023