Cultura · La Montaña y el Hombre

Como se realizan los trabajos de apoyo logístico en la Antártida Argentina

Muchas personas trabajan en el anonimato para que se pueda realizar cada año una nueva campaña antártica, conoce con detalles cómo se llevan a cabo estas importantes e indispensables tareas en este inhóspito territorio

Coronel ( R ) Orlando Rubén Interlandi

Coronel ( R ) Orlando Rubén Interlandi

Edición: CCAM Diciembre 2024



Una Marcha sobre el Mar Congelado

 

Para contarle sobre el tema a desarrollar, es bueno recordar los artículos anteriores sobre Antártida que han sido difundidos por esta revista educativa digital.

De todos modos, es importante destacar algunas cuestiones de este territorio gélido e imponente para el que lo conoce y más aún para aquel que solo lo puede imaginar.

 

Ubicación de la Antártida

 

La responsabilidad de guiar una patrulla

 

Cuando el personal que se encuentra en una base antártica organiza una patrulla ya sea a pie, moto o vehículos a orugas, debe llevar a cabo un planeamiento detallado y efectivo sin dejar nada a la suerte.

En primer lugar el Jefe de Patrulla debe ser él que tenga los mejores conocimientos ya que recaerán sobre éste, las decisiones una vez iniciada la marcha.

También tendrá la responsabilidad de seleccionar al personal por su idoneidad, su estado físico, su temple ante situaciones extremas y su capacidad para reemplazar al jefe en caso de algún acontecimiento imprevisto.

 

Personal equipado para realizar reconocimiento sobre el  mar congelado

 

Datos importantes para tener en cuenta

 

Quien organice una patrulla debe realizar el planeamiento luego de reunir la información necesaria de patrullas anteriores.  Estos datos,  si bien nos informan, no se tendrán literalmente en cuenta en el momento de trasladarse en el terreno, ya que  los puntos georeferenciados y otra información, están sujetos a rápidas modificaciones por la meteorología, los desplazamientos de los glaciares, las irregularidades del terreno y más aún, si la patrulla se desarrolla sobre mar congelado. Estos sufren constantes variaciones según la época del año y la información queda desactualizada y por ello, no es confiable.

 

Patrullero descansando sobre su equipo en el mar congelado (Mar de Weddell)

 

Diferentes maneras de patrullar en las bases antárticas

 

 Preparar una patrulla en la Antártida no es nada fácil y debe ser organizada en detalle, sin dejar nada al azar. Al jefe y a sus dirigidos les toca tomar la decisión de, si la patrulla se realizará a pie, en moto o en vehículos más pesados, siendo estos últimos los que menos serán empleados en patrullas, por su dificultad para desplazarse y otros inconvenientes, por  ello solo nos centraremos en patrullas de a pie o con motos.

Si el recorrido nos permite un corto trayecto, puede ser que se recorra a pie, pero si ese itinerario está alejado de la base y entiéndase alejado, más de 10 kilómetros, es importante incorporar las motos.
 
En Base BELGRANO II: Predominan las Patrullas sobre glaciares. El mar en esta ocasión está alejado de la base.
 
*En Base SAN MARTÍN: Las patrullas son mixtas, pero predominan las patrullas sobre mar congelado.
 según la base
*En Base ESPERANZA Las Patrullas son mixtas pero predominan las patrullas en glaciares.
 
*En Base Dr CARLINI : Las patrullas son mixtas, en invierno se pueden realizar desplazamientos sobre el mar congelado, el resto del año predominan las patrullas náuticas.

Como podemos apreciar  Según la base son las posibilidades que nos brinda el terreno y esto se debe respetar sin contemplación alguna.

Recorrido de una Patrulla, indicando los lugares donde se dejaros víveres y combustible para otras patrullas


Otra de las cuestiones que un Jefe de patrulla debe considerar es la iniciación del congelamiento marino. Esto es tener en cuenta  la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado líquido a sólido con una reordenación de sus moléculas. El agua pura, se congela a 0 ºC, pero la sal que contienen los océanos actúa como un anticongelante y el agua de mar se congela a menor temperatura, mientras más alta la salinidad, más bajo es el punto de congelación. Cuando el agua de mar se congela, las moléculas de agua se juntan y las sales son excluidas, siendo el hielo prácticamente agua pura.

Tabla 2: Variación del punto de congelación en relación a la presencia de sales disueltas.

SALINIDAD                                                 PUNTO DE CONGELACIÓN

          (‰)                                                               (ºC)

            0                                                                             0      

           10                                                                            -0.53

           20                                                               -1.08

           30                                                             -1.63

           35                                                                           -1.91

 

Ejercicio de rescate entre los Ejércitos de Chile y Argentina con personal de las Bases O' Higgins y Esperanza

 

Una revisión profunda

 

Cuando el Jefe y su patrulla ya planificaron, se debe hacer una exhaustiva revisión del planeamiento, del personal, que deberá estar aprobado por el médico de la base, del equipo y los víveres. Los mecánicos revisarán que las motos estén en perfecto estado con sus repuestos y combustible calculado con precisión para que este no falte. 

 

Patrulla motorizada en una Sky Doo 900cc sobre el Glaciar  en Base Belgrano 2

 

También se debe dejar en condiciones de partir la patrulla de rescate.

Esta patrulla, la de rescate, debe contar con personal especializado al igual que la otra patrulla y deben estar equilibradas en todos sus aspectos, con personal idóneo y material apto para su búsqueda y posible rescate.

 

Patrulla a pie  realizando una marcha sobre el mar congelado en proximidades de Bahía Esperanza

 

Cómo se lleva a cabo una “ patrulla a pie”

 

Ya realizado el planeamiento, seleccionado el personal y el equipo a llevar,  se deberá tener presente que al marchar a pie, utilizando esquíes o raquetas, se deberá tener en cuenta el espesor del hielo, que debe de ser más de 15 cm. Es importante  antes de iniciar la marcha, medir el pack( el espesor del hielo), se deberá marchar preferentemente con esquíes para repartir el peso del cuerpo en una superficie mayor, hasta tener seguro que el pack da la certeza de poder transitarlo sin esquíes, para ello, siempre ingresa un solo hombre, asegurado.

Cuando la patrulla se realiza en motos

 

Para una  marcha con vehículos, aquí hablamos de motos, sobre mar congelado,  debemos tener un pack de 30 cm de espesor en todo su recorrido.

Con ese medio debe tenerse mayor  control del pack. Debido a la vibración que genera la moto o el vehículo a emplear.

 

Qué cosas tener en cuenta para un aterrizaje en la Antártida

 

Para acondicionar una pista de anevisaje (pista de aterrizaje que se realiza en nieve), el pack ( espesor de la nieve) debe ser mayor a 1,50 metros.  La pista debe contar con un largo aproximado de 500 metros de largo, 50 metros de ancho y  debe estar perfectamente identificada y señalizada. Hay que tener en cuenta que el lugar de anevisaje no debe tener escombros (son pedazos de hielo o bloques endurecidos) ni debe haber nieve acartonada sin pisar, debe estar perfectamente pisado y acoplado ya que, si un esquí del avión golpea un bloque, se dañará el esquí y la aeronave quedará fuera de servicio.

 

Anevisaje de un Twin Otter en proximidades de la Base Antártica Esperanza

 

Los cambiantes fenómenos atmosféricos y cómo operar en la nieve

 

 En la Antártida no es muy fácil realizar actividad operacional en el terreno, a lo que debemos agregar siempre y en todo momento la meteorología.Este último condimento es el que  determina si una patrulla se llevará a cabo en corto, mediano o largo alcance. Midiendo los tiempos, riesgos personal y material a emplear. 

Es muy importante para realizar una patrulla sobre mar congelado, llevar a cabo el siguiente procedimiento sencillo y práctico y  más si la patrulla debe alejarse muchos kilómetros de la base por varios días o incluso por escasas horas :

Como primera medida se deberá buscar un lugar donde el pack no este quebrado y los vehículos tengan fácil acceso al mar. Previo a su ingreso se procederá a lo siguiente:

 

.  Un hombre deberá encordarse e ingresar caminando al pack, a los 10 metros realizará la primera medición. Y después al llegar al final del largo de la cuerda, a 50 metros aproximadamente.

.  Se limpiará el lugar de perforación, sacando toda la nieve del lugar, hasta llegar al hielo.

.  Una vez preparado el lugar se procederá a la perforación como indica la foto siguiente.

 

Patrulla motorizada  midiendo el espesor del hielo  con el barreno en el mar de Weddell

 

.  Como segundo paso, se colocará el barreno de tal forma que apoyará la punta en forma perpendicular al piso ejerciéndole una presión con el pecho y haciéndolo girar de tal manera que se puedan controlar los centímetros que se va introduciendo en cada giro hasta ver que florece agua.

 

.  El tercer paso es retirar el barreno marcando el largo introducido y con una cinta métrica tomar las medidas.

Vista de como se mide  antes de ingresar al mar congelado (mar de la Flota) en proximidades de la Base Antártica San Martín

 

.  Y por último, una vez registrado el espesor del pack, se deberá marcar en forma de abanico como indica la foto de más abajo, dos marcas más para verificar el congelamiento (Regular o irregular) del largo medido y registrarla en una tabla de control.

          Tabla de control

La Tabla de control, además de los datos de GPS debe tener una carta de navegación, y su Caneva.

 

Caneva, es una carta de navegación realizada en el terreno especialmente para esa zona partiendo desde una hoja de papel en blanco confeccionada por un patrullero especializado, generalmente un topógrafo.

 

Evitar los lugares “ peligrosos”

 

Comúnmente hay que evitar cometer errores frecuentes, como : 

.  Marchar pegados a las paredes de los glaciares, estos representan un peligro objetivo, por los desprendimientos de hielos que  pueden ser causales de las vibraciones provocadas por los vehículos o por la erosión del clima, viento, peso, desgaste en su parte inferior y otros factores..

 

Patrulla de rescate realizando maniobras de practicas en proximidades de Base Antártica San Martín

 

.  Se debe evitar circular por sectores donde allá muchos escombros, estos son obstáculos difíciles de sortear lo que aminora la marcha y puede transformarse en un laberinto para las patrullas. 

.  Eludir  los sectores donde se encuentran focas y leopardos marinos, esto demuestran signos de que el pack puede ser de escaso espesor.

.  Evitar ingresar con vehículos cuando el pack presenta nieve húmeda, posiblemente ésta se transformará en charcos de agua y luego en agujeros, transformándose una trampa poco visible para el patrullero.

Patrulla Motorizada sobre mar congelado en cercanías de la Base Antártica Esperanza

 

.  Nunca se deberá acercar a los témpanos varados, éstos pueden tener movimientos por la acción de las mareas y pueden provocar fisuras en el pack, dejando débil el perímetro del mismo y  transformándose entonces en una trampa para los vehículos o el personal de a pie.

Vista desde la Base Antártica Esperanza

 

Los temporales

En los temporales la visibilidad es nula, ya que el viento arrastra la nieve del glaciar y el ángulo que forma la pared con el mar congelado, forma un vació en la cual la nieve cae en forma constante provocando cola de nieve y poca visibilidad, lo que genera un obstáculo peligroso para la marcha.

 

Patrulla Motorizada sobre glaciar en cercanías de la Base Antártica Belgrano 2

 

Mirando el espesor del hielo desde el mar

 

Buzos del Ejército Argentino realizando apoyo a la ciencia en la Caleta Potter, Base Antártica Carlini

 

Para que el lector pueda apreciar y contar con una mejor información para su imaginación por lo expresado, es que les adjunto a este escrito una foto de los buzos militares que año tras año realizan actividades en el mar. Aquí podrán comprobar el espesor del hielo desde abajo, visualizando los elementos sobre el mar congelado.

Vista desde el Rompehielos "Almirante IRIZAR" de los témpanos sobre el Mar de Weddell

 

Otros datos de la organización

 

Para terminar, seguramente uno se puede preguntar, ¿Dónde se arma el vivac o acampe ?

Los lugares de vivac o acampe, deben presentar las siguientes características:

.  Tratar de acampar cerca de islas o donde el espesor del pack sea grueso.

.  Tener un lugar de resguardo para los vehículos.

.  Tener cerca un lugar para obtener agua dulce. (Témpanos o Cerca glaciares)

.  Se deberá medir el pack de hielo para ver su espesor (es aconsejable 1 metro para esta actividad).

.  Se deberán armar las carpas a una distancia entre sí de 5 metros aproximadamente para evitar acumulación de nieve y sombras que permitan a las focas y leopardos marinos tener una imagen separada para no llamar la atención.(Además, esta separación es importante ya que se evita generar más peso sobre el mar congelado y un posible derretimiento de la zona).

.  Construir paredes para protegerse de los vientos.

 

Pasaje de un itinerario preparado  por un patrullero (puente de dos cuerdas que une la Base San Martín con el Glaciar Uspallata

A modo de conclusión

 

Hemos podido apreciar con este breve relato otro artículo sobre la Antártida, que para aquellos que cuentan con la experiencia, les traerá lindos recuerdos de horas a pie o en moto cuando se desplazaron en alguna patrulla.

Para los lectores que no han contado con la posibilidad de concurrir al Continente Antártico, les agradezco que lean y seguramente aprendan y conozcan nuestra vida en esas latitudes.

Patrulla Motorizada en un alto de marcha en dirección a Base Esperanza

 

La Antártida, el continente del frío intenso con temperaturas extremas y con  la belleza de sus gélidos paisajes; la tierra del mar congelado, donde el hombre pone a prueba su fortaleza, su capacidad, su inteligencia, su trabajo en equipo, pero nunca por encima de la naturaleza creada por Dios. 

El autor, Coronel ( R ) Orlando Ruben Interlandi es  Expedicionario al Desierto  Blanco según Ley 25433/2001.


ARTÍCULOS RELACIONADOS

Capacitaciones · Eventos educativos

Conozcamos a la escuela más austral del mundo



ARTÍCULOS RELACIONADOS



ARTÍCULOS RELACIONADOS



ARTÍCULOS RELACIONADOS


| COMENTARIOS(1)


31/12/24 01:56
Alberto:
Exelente informacion gracias por difundir e ilustrarnos sobre las tareas Titanicas que realizan nuestras Fuerzas conjuntamente con el personal civil ,Abrazo de un Argentino . Pd :que hermoso seris poder cinocer la Antartida.

Ver más
Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023