Medio Ambiente · Flora y fauna

Descubrí la flora y la fauna de la Estepa Patagónica a través de los ojos de un fotógrafo y naturista

Los estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco, entrevistaron a Héctor Gonda, quien habló de la flora y fauna de la Estepa Patagónica, dando consejos sobre cómo cuidarla y disfrutarla de la mejor manera posible

Grupo de alumnos de la Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco.

Héctor Gonda

Edición: CCAM Enero 2025



Capítulo dos de la serie de podcasts “Patagonia, tierra adentro”

 

Flyer del podcast “Patagonia Tierra Adentro”

 

En la publicación de noviembre hemos presentado una nota sobre el primer capítulo del podcast “Patagonia, Tierra Adentro” creado por un grupo de  estudiantes de la Universidad Nacional de la Patagonia en el marco de un trabajo final de una de las materias en su formación como Guarda Parque durante el 2020. Esta serie buscaba explorar de manera diversa, desde distintos ángulos, la belleza de la Patagonia, más específicamente: Destino Piedra Parada.

Entrevista con Héctor Gonda

 

Flora y Fauna de la estepa patagónica

 

Ubicación de Piedra Parada en la provincia de Chubut

 

Flyer: Flora. Capítulo 2 del podcast: Destino Piedra Parada

 

Siguiendo con las entrevistas a especialistas en el cuidado y preservación del medio ambiente y ligadas a Parques Nacionales y Áreas Protegidas, surge esta nota a Héctor Gonda. Los estudiantes entrevistaron al especialista, quien les brindó detalladísima información sobre la vida silvestre de la estepa patagónica y consejos sobre como cuidarla y disfrutarla de la mejor manera posible.

 

Flyer: Fauna. Capítulo 2 del podcast: Destino Piedra Parada

 

Héctor Gonda es doctor en Ciencias Forestales y fotógrafo; enamorado, defensor y promotor de la Estepa Patagónica. Tiene un amplio y profundo conocimiento sobre la fauna y flora de la estepa, sobre todo acerca de las aves, las características climáticas y morfológicas de la región, vistas desde el amplio conocimiento de este ambiente. Todas las imágenes de esta nota fueron capturadas por él.

 

Despertando a una nueva visión de la naturaleza

 

Yo, soy fundamentalmente Ingeniero Forestal, hace más de cuarenta años que me recibí, hago investigación y docencia.

Escena típica de la estepa con presencia de guanacos (Lama guanicoe)

 

En el año 2012, me encontré con un curso de observación de aves y este episodio “me abrió tremendamente la cabeza” porque se produjo en mí, o me llegó “el don“ de disfrutar de la naturaleza en manera distinta, cosa que nos pasa a muchos de los fotógrafos que nos dedicamos a retratar lo que son los ambientes naturales, la flora y la fauna.

Rama nueva de algarrobillo (Prosopis denudans)

 

Desde ese momento, empecé a disfrutar de lo que es el mundo natural de otra forma, por eso me definiría entonces como: forestal/ naturalista de alguna manera.

Ustedes me comentaron que habían entrevistado a Gabriela Tavella, en Piedra Parada, que es un lugar fundamental en la estepa, por eso me encantaría hacerles un aporte a esa nota desde el sentirme un amante de este ambiente que, en general, no es muy buscado por la gente.

Ramas de solupe (Ephedra ochreata)

 

Normalmente, cuando la gente anda por ahí, manejando o yendo de un lugar a otro, en el tramo que le toca circular por la estepa, tratan de que este tramo se lleve a cabo  lo más rápido posible, porque es como que pareciera no haber nada interesante para ver, para visitar, pero resulta que, a mi juicio, es prácticamente lo contrario. Tal vez, no son “grandes” o “tan espectaculares” las especies de flora y fauna, pero si uno presta atención, son muy hermosas.

 

El aroma concentrado de los aceites esenciales

 

Junellia succulentifolia

 

Hay también otros aspectos de la estepa que, si uno está atento, pueden llegar a cambiar totalmente la percepción de estos lugares. Una de las características a tener en cuenta es las plantas y su aroma. 

Estrellita (Tristagma patagonicum)

 

Debido a la escasez de agua, todos los vegetales de la estepa tienden a tener mucho más concentrado todo lo que son los aceites esenciales. Esto hace que sean muy aromáticas, me refiero a esta vegetación en general y se puede percibir estando atentos. Por ejemplo, durante el amanecer en la estepa, la recepción de estos aromas es ¡tremenda!, incluso durante las horas del mediodía, cuando el sol es muy fuerte, ocurre este fenómeno en el cual los aromas se intensifican.

Entrevistadora: Uno se encuentra con un ambiente árido, con una vegetación achaparrada, visualmente no hay ninguna “espectacularidad”, de la que busca la gente, pero estar allí una noche estrellada de verano es mágico. Pero uno no puede imaginarlo al pasar por allí con el auto al mediodía, anhelado llegar a otro lugar.

Coirón llama (Jarava humilis)

 

La profundidad de un cielo diáfano

 

La falta de luz artificial, por no haber ciudades ni pueblos cerca, también hace que la visión del cielo en la estepa sea única y maravillosa.

El hecho también de que no haya bosques altos cerca, ni montañas, hace que se pueda disfrutar de la luz del sol casi todo el día y esto es espectacular. Y si a esto le agregamos que existen en muchos lugares de la estepa ríos, formaciones rocosas, coloridas y cañadones, a mi juicio tenemos un “combo imbatible para el turismo”. Un ejemplo específico de esto que hablo es el de Piedra Parada, donde la conjunción de todos estos elementos, hacen que sea un lugar realmente único.

Entrevistadora: Tiene, es verdad, una variedad impresionante, que no cualquiera puede apreciar, o no cualquiera tiene interés en “aprender a apreciar”, ahí está el punto.

Agachona chica (Thinocorus rumicivorus)

 

Los regalos de la estepa

 

Loro barranquero (Cyanoliseus patagonus) posado sobre un algarrobillo (Prosopis denudans)

 

Caminera estriada (Geositta cunicularia)

 

Y sí… puedo asociar esto con lo que ocurre con los vinos. Si uno quiere apreciar un muy buen vino, hay que “aprender” y si estás acostumbrado a tomar un vino de medio pelo y por ahí te convidan un buen vino, hasta puede resultar hasta desagradable. Nadie aprecia lo que no conoce y teniendo la posibilidad de “incursionar” en este mundo tan árido, uno puede descubrir cosas ¡increíbles!

Tenemos más de un bosque petrificado, en realidad. Pueden encontrarse trozos de madera petrificados a lo largo de toda la estepa. Hay concentración de ellos en Santa Cruz, en la zona de Jaramillo y en Chubut, en la zona de Sarmiento.

En la zona hay registro de pinturas rupestres, como la famosa cueva de las manos. Pero también encontramos muchísimas otras zonas con ese estilo de pinturas, como es el caso de Piedra Parada: tiene muy cerca dos aleros con diseños de este tipo.

Si sumamos todo esto podemos decir que la estepa es el hijo pobre de los ambientes patagónicos porque tiene mucho más para dar que lo que esperamos la mayoría de nosotros.

 

Precioso avistaje de aves

En cuanto a la fauna y a la flora, podemos mencionar una cuantas especies bien típicas.

En el caso de las aves, el choique que sería el equivalente al ñandú del Norte, siendo  otra especie, la nuestra. 

Choique (Rhea pennata)

 

Después podemos nombrar aves más pequeñas, aves que vuelan, como el yal negro, el comesebo andino, la calandria mora, el coludito cola negra y  tal vez una de las más vistosas es la dormilona chocolate (que es muy difícil que se deje ver), el canastero  patagónico, el cacholote pardo

Yal negro (Rhopospina fruticeti)

 

Particularmente en la zona de Piedra Parada, muchas veces encontramos anidando al gavilán ceniciento que si bien es de la zona, no es exclusivo de la estepa. Es una especie sumamente bonita. 

También puede avistarse a la palomita cordillerana, que es bien endémica, bien de nuestra zona, y está siempre presente en Piedra Parada y los alrededores. La viudita común, la bandurrita pico recto están en buena parte de la cordillera argentina. Y la bandurrita patagónica es más exclusiva de esta zona.

 

Bandurrita patagónica (Ochetorhynchus phoenicurus)

 

Canastero patagónico (Pseudasthenes patagonica)

 

Camino a Piedra Parada encontramos varias especies como el chorlo cabezón, que es una especie de tero de zonas áridas, por decirlo de alguna manera. Suele vérsele en su migración hacia el Norte. 

El fenómeno de las migraciones es normal, una alta proporción de aves, en este territorio, migran. Pero donde más alta proporción de especies migran, es en las zonas de climas más fríos, ya que las aves buscan en verano mejores condiciones, en latitudes más cercanas al Ecuador. 

 

Exclusiva flora de la estepa patagónica

 

En cuanto a las plantas, podemos decir que la mayoría suelen ser muy aromáticas. Existen en la zona plantas únicas, muy características, y entre los más grandes ejemplares de este tipo tenemos a la jarilla (crespa, macho y hembra). 

De tres especies se obtienen productos farmacéuticos. Como especie “emblemática”, tenemos el sauce criollo, que tiene una historia aparte, ya que es el único sauce nativo de nuestra zona. La mayoría de los sauces que nosotros vemos, son exóticos, o sea que son de otras latitudes. El criollo es propiamente de aquí y, cabe destacar que el área que ocupa llega hasta Bolivia. Pero en la Patagonia, se está extinguiendo porque no puede competir con los sauces exóticos, ya que el endémico no se regenera “de estacas”, como sí lo hacen los exóticos. Crece solo de semilla y a orillas de los ríos y si el banco de arena es inestable un año, se lleva las pocas plantitas que pudieron haber germinado. Además, la calidad de la madera es mucho mejor, por lo que la gente de campo es el primero que corta o tala  si necesita leña o hacer muebles. Es una madera muy bonita, medio rojiza la madera y todo esto hace que esté muy en peligro, sumándole el hecho de que se hibrida con los sauces exóticos, perdiendo entonces, cada vez, sus características propias.

El molle es también un árbol muy noble y bien típico de la estepa.

Otras plantas características son (entre las más abundantes y características): el botón de oro, el charcao, la mata fuego llama (que se cubre de flores rojas en la primavera) el algarrobillo

Botón de oro (Grindelia chiloensis)

 

La mutisia amarilla es una versión de este color de la mutisia naranja, esta última es la flor de Esquel, típica del bosque andino patagónico. 

Flor de la mutisia amarilla (Mutisia retrorsa)

 

El quilimbay es también un arbusto exclusivo de la zona de Piedra Parada, al igual que la nassauvia chubutensis (de la que digo el nombre científico, porque no tiene nombre común).

 

Fauna de la estepa patagónica

 

Chinchillón (Lagidium viscacia)

 

En cuanto a animalitos, hay tanto una variedad interesante de lagartijas, como de mamíferos. Se puede nombrar como el más emblemático al chinchillón, que puede parecerse a una vizcacha, pero sin las manchas negras. Es un animal típico de las zonas rocosas. Existen el chinchillón común y el anaranjado (este último no es de la zona de Piedra Parada). 

Lagartija de Inacayal (Liolaemus inacayali)

 

El zorro colorado es también una especie abundante, al igual que la mara liebre patagónica (especies más de la costa que de la cordillera).

 

Mara (Dolichotis patagonum)

 

Si uno presta atención a lo que ve …

 

Tuco-tuco (Ctenomys sp.)

 

El tucu tuco, un roedor difícil de ver porque siempre está bajo tierra, pero cada tanto si uno se queda quieto y sabe dónde están las madrigueras, por ahí quizá se lo pueda ver asomar.

Hay especies que demandan más tiempo para poder fotografiarlas por sus hábitos, por ser más huidizas, pero cuanto más cuesta hacerlo, más lo valora uno.

En esta zona hay gran variedad de mariposas, no tanta variedad como en el norte argentino, pero hay unas mariposas muy bonitas a las que a veces uno no les presta atención y pasan desapercibidas. 

Satiro plateado

 

Incluso se pueden encontrar langostas. Hay una variedad interesante y la tucura sapo que es por ahí la más típica de nuestra zona. Parece un “bichito hecho virtualmente a través de la computadora, realizando una conjunción de corazas metálicas”.

Tucura sapo (Bufonacris claraziana).

 

Si uno presta atención a lo que se ve, se puede descubrir un mundo totalmente nuevo e interesante.

Lagartija arco iris (Liolaemus silvanae)

 

Redescubrir la zona de los aires más puros

 

Avispa del género Rhodanthidium

 

Afortunadamente, el nuestro es uno de los aires más puros que pueda haber, no hay información que hable de impacto negativo sobre los insectos en esta zona. El problema que puede afectar la flora y fauna tiene que ver con la erosión o el sobre pastoreo, pero aquí no tenemos ese problema afortunadamente.

Los desafío a que cuando crucen la estepa, ya sea en bicicleta, manejando o caminando, presten un poco de atención, mirando hacia abajo y van a encontrar un mundo natural cautivador. Basta con caminar un poco y mirar hacia abajo para encontrar cosas ¡súper interesantes!

Hay que saber “mirar”, sumergirse en esa dimensión de “cosas pequeñas” para poder descubrir un mundo totalmente nuevo.

Bicho palo (fam. Proscopiidae).

 

Doy gracias de que me haya tocado la “varita de este don” porque realmente, disfruto del mundo de la naturaleza de un modo en que antes no lo hacía a pesar de haber estado en esta misma tarea en cuanto a lo forestal.

Somos muchos los amantes de la estepa. Uno creería que somos pocos, pero es como ocurre con los ratones, cuando hay uno, seguramente hay más. Hay mucha gente que dedica tiempo y esfuerzo solo por “amor al arte” con lo que tiene que ver con la naturaleza, en mi caso no tengo más que dar las gracias de que me hayan tocado este nuevo modo de ver las cosas alrededor.

Araña pollito (Grammostola doeringi).

 

EntrevistadoraEs bueno también tener alguien al lado que nos contagie estas cosas, que le llegue a más gente que se difunda este tipo de disfrute, de eso se trata la vida, de disfrutar el camino, te agradecemos Héctor haber estado aquí para que la gente que nos lea pueda empezar a tener una visión distinta de la estepa y animarse a conocer, a aprender y a disfrutar de estos paisajes que hasta ahora no han sido de los más populares quizá, pero que tienen su encanto, por eso esperamos poder contribuir un poco con eso, con que la gente se anime a vivir este desafío de conocer nuevos lugares como este llevándose experiencias que son únicas. 

Yarará ñata (Bothrops ammodytoides).

 

Nuevamente queremos agradecer a Ruth Anderson, Margarita Campos, Marcelo Catalán, Aynara Dávila, Aymar Espinoza, Marina Gantzer, Lautaro Lino y Aldana Vegas,  por la generosidad de haber compartido su trabajo final con el equipo editorial para poder realizar esta serie de notas. 


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023