Medio Ambiente · Flora y fauna

La Mikuna, una planta andina en peligro de extinción

Mikuna en flor, un arbusto autóctono del NOA que pinta de amarillo el corazón de Tafí del Valle en la provincia de Tucumán. Recuperarla no es sólo un gesto cultural es un acto urgente de conservación

Ivan Soria y Claudia Iturralde

Edición: CCAM Agosto 2025



Una planta con raíces en la montaña

 

La Barberis mikuna Job, más conocida por los lugareños como “mikuna” o “micuna”, es un arbusto autóctono del NOA, bien arraigado en los cerros de Tafí del Valle y el Alto de Medina. 

Su uso ancestral viene de antes de la llegada de los españoles: los tallos servían para teñir lanas de color amarillo  y los tejedores del valle aún lo usan para lograr tintes naturales intensos. 

Hoy la planta está en serio riesgo: la pérdida de hábitat, la extracción descontrolada y la falta de conocimiento sobre su valor real la están empujando al borde de la extinción.

 Recuperarla no es solo un gesto cultural; es un acto urgente de conservación.

Mikuna en los cerros de Tucumán.

 

“La vida conquistó la Tierra no luchando, sino tejiendo redes”

                                                                                                      Lynn Margulis

 

Fruto azul, poder nutracéutico y la urgencia de “salvarlo”

 

Aunque su pequeño fruto azul no se consigue en las verdulerías, resulta que está repleto de antocianinas y fenoles, excelentes  sustancias,  buenísimas para la salud humana. Científicos de la Universidad de Morón, trabajando con muestras de Chacra Dantur y la Quebrada, midieron altos niveles de estos compuestos, lo que convierte a la mikuna en una potencial superfruta nacional.

Claro está, con variabilidad entre flores y frutos según la accesión, ¡pero las señales son prometedoras!.

El problema es que si no se cuida y reproduce responsablemente, todo ese potencial podría desaparecer sin siquiera llegar a conocerse.

 

Floraciones que cuentan historias en octubre

 

La mikuna arranca la floración a mediados de octubre, aunque varía un poquito: en 2014 arrancó el 11, en 2015 sobre el 24 y en 2016 rondando el 15 de octubre.

Las diferencias entre accesiones y años muestra cuánta influencia tienen el clima y la genética en el éxito reproductivo. 

Así también explican por qué algunas flores engordan más bayas que otras. 

Si la planta sigue siendo arrasada o ignorada en su ambiente natural, esas floraciones —y sus historias— podrían quedar solo en los libros.

Buscando Mikuna en Tafí del Valle.

 

Mikuna en Valle de Tafí.

 

Detalles microscópicos que guardan en secreto las montañas

 

Los investigadores midieron pistilos más grandes de mikuna en Chacra Dantur que en la Quebrada, y el tamaño del polen y los óvulos también varió según el lugar y la accesión. 

Todo esto no solo es ciencia: es el reflejo de cómo las plantas adaptan su cuerpo a las condiciones del terreno y la altitud, como si estuvieran hablando en clave montañesa. 

Entender estas diferencias es clave si se quiere reproducirla, cultivarla y conservarla con éxito. Porque si desaparece en la montaña, no hay vivero que la salve sin ese conocimiento previo.

Machacando el tronco de Mikuna.

 

Tintes de Mikuna.  

 

 Tintes de la Mikuna amarillos, violetas.

 

VIDEO

 

 

Redescubrimiento local: un tesoro por cultivar

 

Liliana Pastrana, “la guardiana de los colores del valle”, inspirada por las abuelas tejedoras, encontró mikuna en zonas casi olvidadas de Tafí. Su proyecto Warmipura recuperó técnicas ancestrales: con Mikuna lograron un amarillo potente, que hasta mezclado con otros pigmentos da rosado. Ella, además firmó convenios con universidades para protegerla y crear un vivero local. El objetivo es claro: dejar de depender de los últimos ejemplares silvestres y garantizar que las futuras generaciones puedan seguir conociendo, usando y cuidando esta planta única. 

La mikuna no puede salvarse sola; necesita manos que la valoren y la defiendan. Con esto deja de ser una planta solitaria en los cerros y se convierte en símbolo de resistencia, de cultura y de naturaleza viva.

Bayas o frutos de Micuna.

 

Una planta que une tradición, salud y ambiente, todo en un paquete andino bien nuestro. Pero también, una especie amenazada que grita por cuidado, por respeto y por un lugar asegurado en el futuro de nuestros valles.

 ¡Que florezca, sí, pero también que sobreviva!

Planta de Mikuna en flor.

 

La revista ha incorporado esta sección que incluye a modo de “ficha informática” datos de plantas con propiedades medicinales que se encuentran en la montaña, con el propósito de aportar información para su conocimiento a los efectos de contribuir al compromiso con el medio ambiente.

 

(En esta parte de la nota se profundiza acerca de las propiedades, características y uso de la “Berberis mikuna Job”)

 

El hombre desde sus orígenes ha tenido una relación muy estrecha con las plantas.

Gracias a ellas nos hemos alimentado, hemos podido protegernos del frío y del sol abrasador y hemos aprendido a curar heridas y otros males. 

La mikuna y la  Cultura Tafí

 

Posiblemente el calentamiento global que provocó cambios profundos en el clima del planeta y colaboró al lento proceso de crisis por su influencia en la agricultura de la Cultura Tafí,  también fue influyendo en la progresiva “ casi desaparición” de la mikuna  que hoy día está en extinción debido al calentamiento global. 

Es una planta que necesita mucho frío para su habitat, por ese motivo se hace muy difícil su reproducción.

La cultura Tafí,  floreció hace unos 2.000 años en los Valles Calchaquíes, incluyendo Tafí del Valle en Tucumán.

Si bien hay investigaciones en curso para comprender mejor su modo de vida, no se trata de una cultura que haya continuado existiendo hasta hoy en día con sus costumbres y prácticas originales. 
El nombre "Tafí" proviene de la lengua indígena y significa "lugar de entrada espléndida" o "lugar de clima frío", haciendo referencia a su ubicación geográfica.

 Los habitantes de la zona en esa época eran agricultores y pastores, y se han encontrado restos arqueológicos de sus viviendas y objetos.

Restos arqueológicos de la Cultura Tafí en Tafí del Valle

 

Los  Menhires, grandes piedras clavadas en el suelo verticalmente y dejadas por la Cultura Tafí  en el Valle de Tafí

 

La mikuna es una planta que ha existido siempre en el valle de Tafí acompañando a su cultura y actualmente está circunscripta su existencia a pequeños sitios en la montaña, casi siempre en lugares que superan los 1.800 metros de altura.

Actualmente el conocimiento de las propiedades curativas de las plantas y su descripción y origen, se encuentran sistematizados por la Botánica Medicinal y es la Fitoterapia, que forma parte de las llamadas terapias naturales, la que nos enseña el uso de productos de origen vegetal para prevenir, curar o aliviar una gran cantidad de síntomas y enfermedades. 

El tema también se aborda desde la Etnobotánica, disciplina que estudia las relaciones entre el hombre y su entorno vegetal. 

Por estas razones, consideramos positivo compartir conocimientos sobre algunas especies medicinales que crecen en las zonas de montaña de nuestro país.  

Es importante saber de su uso, acrecentar los saberes sobre la utilidad que nos brindan e inspirar a su utilización en los hogares y también cuando salimos hacia ámbitos naturales, donde podemos reconocerlas y obtenerlas, esto último dentro de un espacio de respeto con la naturaleza y con las normas vigentes. 

Recordemos que existen Áreas Naturales protegidas en donde está prohibida la extracción de plantas y que es positivo tener en cuenta al momento de extraerlas.


Diferentes formas de preparar las bebidas con el uso de hojas, flores o frutos de plantas:

 

Resulta muy común confundir o pensar que el té, tisana o infusión son lo mismo, la razón principal de esto es que su método de preparación puede ser muy parecido, así como su presentación, sin embargo existe una gran diferencia entre té, tisana e infusión.

¿Té o infusión ?

 

Como su nombre lo dice, es una bebida que únicamente se refiere al resultado de infusionar las hojas de la planta del té, conocida como Camellia sinensis. ( Solo existen cuatro tipos de té: verde, blanco, negro y amarillo).

 Se puede decir que todos los tés son infusiones, pero no todas las infusiones son té. 

La infusión consiste en verter agua caliente o cualquier otro líquido sobre una materia orgánica y dejar la mezcla por unos minutos a fin de que el líquido se cargue o se sature de los principios activos de la hierba usada y por lo general se usa en flores, hojas y hierbas blandas para hacer un té.

El té es una de las bebidas más antiguas del mundo, gracias a sus grandes beneficios, aunque todos provienen de la misma planta, cuentan con diferentes propiedades.

Tisana

La primera diferencia entre el té y la tisana es su composición, las tisanas están elaboradas de extractos de plantas, utilizándose más y usando flores, hojas, raíces, bayas, y semillas de plantas comestibles. Por otra parte, mientras que el té requiere que las hojas se dejen en agua caliente entre 3 o 4 minutos, las tisanas requieren al menos 15 minutos, por lo que sus aromas y sabores son más intensos.

Se deben dejar las hierbas en el fuego después de haber hervido la preparación, por espacio de 15 a 20 minutos más. Esto satura el agua de los principios activos.

Maceración

Esta es otra manera de extraer propiedades de los vegetales para su consumo. Para obtener una maceración hay que poner las hierbas en agua fresca y dejarlas en ella por un espacio de tiempo suficiente, esto es hasta que el agua toma un sabor pronunciado de la planta, normalmente va de 24 a 48 horas, el tiempo necesario para una maceración, aunque en algunas hierbas puede ser menos.

Mikuna en el valle de Tafí. Tucumán.

 

 La mikuna (mikuna barberis job):

 

Sinónimos: 

Qué es mikuna en quechua? “ alimento” o “comida”

Familia:

Berberidaceae

Género:

Berberis

Especie:

Mikuna (En general, las especies del género Berberis, reúnen estas características).

Ubicación:

En nuestro país, la mayor concentración de especies de este género se encuentran en dos regiones bien marcadas: 

el bosque Andino Patagónico y la Selva tucumano – oranense

Las especies de la Patagonia son más conocidas y a varias de ellas se las denomina calafates. 

Por otro lado, en el extremo noroeste de nuestro país habitan otra serie de especies del género Berberis entre las cuales se destaca la mikuna (Berberis mikuna Job ) que crece entre los 1.200 y los 3.000 metros de altura.

Valle de Tafí. Tucumán.

Partes útiles:

Principalmente se consumen los frutos que son bayas pero también tienen propiedades sus hojas, raíces y partes leñosas.

Frutos de la Micuna.

 

Flores de la Micuna.

.

Madera de la Micuna.

.

Componentes activos:

Berberina. Los altos contenidos de antocianinas y fenoles, aunque de elevada variabilidad, destacan a estos frutos como alimentos funcionales.

 

Beneficios potenciales de la berberina:


Control del azúcar en sangre:
Se ha demostrado que la berberina puede ayudar a reducir los niveles de glucosa en sangre y mejorar la sensibilidad a la insulina, lo que podría ser beneficioso para personas con diabetes tipo 2 o resistencia a la insulina. 
Salud cardiovascular:
La berberina puede ayudar a reducir los niveles de colesterol total, triglicéridos y colesterol LDL (el "colesterol malo"), mientras que algunos estudios sugieren que también puede aumentar el colesterol HDL (el "colesterol bueno"). 

Frutos de Mikuna.


Metabolismo y pérdida de peso:
La berberina puede ayudar a regular el metabolismo, reducir el almacenamiento de grasa y contribuir a la pérdida de peso, aunque su efecto puede ser más modesto en comparación con algunos medicamentos para la pérdida de peso. 
 

Salud intestinal:
La berberina puede actuar como un antimicrobiano y antiinflamatorio en el intestino, ayudando a equilibrar la microbiota intestinal y mejorar la salud digestiva. 
 

Otras áreas:
También se ha investigado el potencial de la berberina en áreas como la salud neurológica, la reducción de la inflamación, la protección contra infecciones y la mejora de la salud del síndrome de ovario poliquístico (SOP). 

Tiñiendo  lana con la Mikuna.

 

Sacando el tinte de la Mikuna.

 

Micuna y su flor amarilla.

 

Características de la planta: 

La  Berberis mikuna job, conocida simplemente como mikuna, es un arbusto. No es un árbol, aunque puede crecer hasta alcanzar una altura considerable, similar a la de algunos árboles pequeños.

 

Micuna y sus bayas azules violáceos.

 

Formas de prepararlo y dosificación:

Tomar 1 a 10 gotas (tintura madre) de 1 a 3 veces al día. Disolver las  gotas en un poco de agua, manteniéndolas un tiempo en la boca antes de tragar.

Las tinturas madres son extractos líquidos concentrados que se obtienen de plantas medicinales. Para producirlas, partes de la planta que pueden ser flores, raíces, hojas, se maceran, hasta lograr una solución concentrada, la cual se filtra para obtener así la tintura madre.

Bayas de Micuna.

Uso externo: 

Su madera se utiliza desde antes de la colonización hispánica, para la tinción de lanas (proceso que implica el uso de colorantes para alterar el color de las calulas o tejidos).

Sus frutos se utilizan para confección de helados, mermeladas, licores. 

Lanas teñidas con Mikuna.

 

Pintando con el tinte de Mikuna.

 

Tinte de Mikuna.

 

Tintes de Mikuna en lana.

 

Efectos secundarios:

La berberina puede causar algunos efectos secundarios, como molestias gastrointestinales, y puede interactuar con ciertos medicamentos. Es importante hablar con un profesional de la salud antes de tomar berberina, especialmente si tienes alguna condición médica o estás tomando otros medicamentos.

Cultivo:

La mikuna prefiere lugares a pleno sol o con sombra parcial y suelos bien drenados.
Suelo: Se adapta a diferentes tipos de suelo, pero un buen drenaje es esencial.
Riego: Requiere un riego moderado.
Poda: Se recomienda podar a finales de otoño o invierno para favorecer un nuevo brote en primavera.
Resistencia: Es resistente a las heladas

Una posible forma de reproducción de su semilla :

La semilla de Mikuna envolverla en servilleta húmeda en forma aislada luego colocarlas en un tapper cerrado. El tapper ponerlo en la heladera en la zona media y mantenerlo allí por 2 meses. Lo importante es que la semilla antes de su plantación debe tener esos 2 meses de frío. 

Se planta en primavera y verano temprano, ésta época coincide con el inicio del período de lluvias en la región lo que favorece su crecimiento.

Es importante tener en cuenta que la mikuna puede no crecer bien en terrenos que se inundan con frecuencia, por lo que se recomienda un buen drenaje. 

La hermosa leyenda del *calafate (familia de la mikuna):

 

*( especie de  berberis  de la Patagonia).

 

Cuentan que hace muchos años un jefe aonikenk tenía una hija llamada Calafate. La joven se enamoró de un selk’ nam, pueblo con el cual se encontraban en conflicto, por lo que su amor no fue aceptado por sus familias.

 Los enamorados debían verse a escondidas para sostener su relación, hasta que un día decidieron fugarse.

Pero la pareja fue descubierta y denunciada. El padre de la joven llamó al chamán de la tribu y le ordenó separarlos con un hechizo y fue entonces que el chamán convirtió a la joven en un arbusto lleno de espinas para que el joven no pudiera tocarla.

 

Sin embargo, el hechicero decidió conservar con flores amarillas el fulgor de los ojos de Calafate y en sus frutos color púrpura la esencia del corazón de la bella aonikenk. 

Algunos dicen que su amor era ¡ tan fuerte! que el joven nunca se separó de esta planta y murió a su lado. Otros, cuentan que el enamorado la buscó por todo Magallanes, pero que nunca la encontró, por lo que murió de pena. 

Es por esta leyenda que se cree que todos aquellos que comen el fruto del calafate caen bajo su hechizo –igual que el joven selk’nam– y están destinados a permanecer o regresar a Magallanes, pues quedan embrujados por su encanto. 

Dicen también que si la persona que come el fruto es extranjera y anda sola, se casará y se quedará en la

Patagonia para siempre.

 

La historia de amor que cuenta la leyenda del calafate es la base del popular dicho regional “el que come calafate ha de volver”, ya que significa que quien prueba este fruto se enamora del lugar donde lo probó y no querrá separarse de él.

 

Referencias:

https://www.researchgate.net/publication/329041101_LOS_BERBERIS_NATIVOS_DEL_NOA

 

https://flore.unifi.it/retrieve/e398c381-20ce-179a-e053-3705fe0a4cff/Mikuna%20Argentina%20Forestal.pdf

 

https://sib.gob.ar/especies/berberis-mikuna

 

http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/DetalleEspecie.asp?forma=&variedad=&subespecie=&especie=mikuna&genero=Berberis&espcod=24277

 

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.facebook.com/CalchaquiTv/videos/la-micuna-una-planta-nativa-con-grandes-propiedades/735712000643827/&ved=2ahUKEwio6sbwtbGOAxV5r5UCHe2yL5AQwqsBegQINxAF&sqi=2&usg=AOvVaw1oeH8jp-Oml68ZNAPv1Bkd

 

https://images.app.goo.gl/HJdWXhjKqmuHtVmz8

 

https://images.app.goo.gl/kn6ctemUMrmgvXsT9

 

https://www.google.com/search?q=mikuna+planta&oq=mikuna+planta&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyCQgAEEUYORiABDIKCAEQABiABBiiBDIHCAIQABjvBTIKCAMQABiABBiiBDIKCAQQABiABBiiBDIHCAUQABjvBdIBCTI5MzQ3ajBqNKgCDrACAfEFNvp9OmbeLKE&client=ms-android-americamovil-ar-rvc3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#imgrc=L69bSQ1bxr2-AM&imgdii=dHJa85j8IFyXIM

 

https://www.google.com/search?q=mikuna+planta&oq=mikuna+planta&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyCQgAEEUYORiABDIKCAEQABiABBiiBDIHCAIQABjvBTIKCAMQABiABBiiBDIKCAQQABiABBiiBDIHCAUQABjvBdIBCTI5MzQ3ajBqNKgCDrACAfEFNvp9OmbeLKE&client=ms-android-americamovil-ar-rvc3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#imgrc=ZYbxosSIteDkTM&imgdii=L69bSQ1bxr2-AM

 

https://www.google.com/search?q=mikuna+planta&oq=mikuna+planta&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyCQgAEEUYORiABDIKCAEQABiABBiiBDIHCAIQABjvBTIKCAMQABiABBiiBDIKCAQQABiABBiiBDIHCAUQABjvBdIBCTI5MzQ3ajBqNKgCDrACAfEFNvp9OmbeLKE&client=ms-android-americamovil-ar-rvc3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#imgrc=y9Gq9ihUD5dH5M&imgdii=ZYbxosSIteDkTM

https://www.google.com/search?q=mikuna+planta&oq=mikuna+planta&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyCQgAEEUYORiABDIKCAEQABiABBiiBDIHCAIQABjvBTIKCAMQABiABBiiBDIKCAQQABiABBiiBDIHCAUQABjvBdIBCTI5MzQ3ajBqNKgCDrACAfEFNvp9OmbeLKE&client=ms-android-americamovil-ar-rvc3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#imgrc=y9Gq9ihUD5dH5M&imgdii=sgYcrk4sVVy02M

 

 

https://www.google.com/search?q=mikuna+planta&oq=mikuna+planta&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyCQgAEEUYORiABDIKCAEQABiABBiiBDIHCAIQABjvBTIKCAMQABiABBiiBDIKCAQQABiABBiiBDIHCAUQABjvBdIBCTI5MzQ3ajBqNKgCDrACAfEFNvp9OmbeLKE&client=ms-android-americamovil-ar-rvc3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#imgrc=sgYcrk4sVVy02M&imgdii=y9Gq9ihUD5dH5M

 

https://www.rcai.it/recuperacion-de-tecnicas-ancestrales/

 

https://marianacannizzaro.com/mikuna-berberis

 

https://www.google.com/search?q=mikuna+planta&oq=mikuna+planta&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyCQgAEEUYORiABDIKCAEQABiABBiiBDIHCAIQABjvBTIKCAMQABiABBiiBDIKCAQQABiABBiiBDIHCAUQABjvBdIBCTI5MzQ3ajBqNKgCDrACAfEFNvp9OmbeLKE&client=ms-android-americamovil-ar-rvc3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#imgrc=J8slA0yNk77c-

M&imgdii=GE2LekZ5LBz4UM

 

https://www.google.com/search?q=mikuna+planta&oq=mikuna+planta&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyCQgAEEUYORiABDIKCAEQABiABBiiBDIHCAIQABjvBTIKCAMQABiABBiiBDIKCAQQABiABBiiBDIHCAUQABjvBdIBCTI5MzQ3ajBqNKgCDrACAfEFNvp9OmbeLKE&client=ms-android-americamovil-ar-rvc3&sourceid=chrome-mobile&ie=UTF-8#vhid=J8slA0yNk77c-M&vssid=_vjhvaKndJ73N1sQPxubmSQ_34

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/197078

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/154851

https://www.kauyeken.cl/post/leyenda-del-calafate


 


 


 

 

 

 

 


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023