Medio Ambiente · Flora y fauna

El Aliso Andino, un noble árbol con propiedades curativas y medicinales

Los invitamos a que conozcan este árbol nativo, que se extiende en el noroeste del territorio argentino, se desarrolla en áreas montañosas con pendientes que oscilan entre 25 y 40 grados de inclinación ,desde los 1400 m de altura a los 3200 metros

Claudia Iturralde

Edición: CCAM



La revista ha incorporado esta sección de plantas con propiedades medicinales que se encuentran en la montaña, con el propósito de aportar información para su conocimiento a los efectos de contribuir al compromiso con el medio ambiente.


Nombre: Alnus acuminata, llamado Aile o Aliso Andino o Aliso del Cerro

 

Familia: 

Betuláceas

Sinónimos: 

Alnus: nombre genérico del latín clásico para este género.

acuminata: epíteto latino que significa "terminado en punta".

Huayó, Huauyu, Ramrash (en lengua quechua), jaúl (en Costa Rica) Conocido también como Ilamo, Jaúl, Lambrán, Palo de lama, Ramram.

Árbol del Aliso, favorece el ecosistema. Foto:
www.europapress.es

Ubicación:

Es nativa de América del Sur. Distribución geográfica en Argentina: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca. Forma bosques montanos puros. Se distribuye altitudinalmente desde los 1400 m de altura, a los 3200 msnm, se mezcla con Polylepis australis (Queñoa).

Es propia de cañadas y laderas húmedas creciendo en suelos profundos o medianamente profundos con subsuelo rocoso, aunque también puede desarrollarse en laderas con menor humedad y expuestas a vientos secos, pero entonces con menor crecimiento. En las cañadas húmedas pueden formar rodales casi puros.

El aliso puede soportar temperaturas por debajo de cero por breve tiempo, es capaz de soportar hasta temperaturas de bajo cero de -10 °C y nevadas esporádicas.

Se desarrolla en áreas montañosas con pendientes de escarpadas a muy escarpadas que oscilan entre 25 y 40 grados de inclinación y su distribución coincide con las isoyetas de 600 a 1200 mm.

No es exigente en cuanto a calidad de suelos siempre y cuando haya buena humedad y con buena capacidad de drenaje, crece en un amplio rango de textura desde la arcillosa hasta arenosa e inclusive en suelos pedregosos y superficiales.

La capacidad de fijar nitrógeno en simbiosis, con microorganismos Actinomicetes le da la facultad de colonizar suelos pobres y fertilizar los suelos donde crece, acumulando una extraordinaria cantidad de materia orgánica en un tiempo relativamente corto.

Se comporta como una especie marcadamente pionera, especialmente adecuada como rodal protector inicial de las laderas erosionadas y en las cuencas hidrográficas de las tierras altas.

Es un recurso seguro y económico como estabilizador de cárcavas y protector de riberas. Luego de los derrumbes en el cerro, el aliso es una especie cicatrizante que en pocos años cubre el lugar afectado.

Flor masculina del Aliso. Foto:
www.wikiwand.com

 

Árbol Aliso en el camino. Foto: wikipedia.org


Partes útiles

Corteza y hojas.

Componentes activos: Su corteza contiene tanino y ciertos ácidos.

Infusión:

La infusión consiste en verter agua caliente o cualquier otro líquido sobre una materia orgánica y dejar la mezcla por unos minutos a fin de que el líquido se cargue o se sature de los principios activos de la hierba usada. Por lo general se usa en flores, hojas y hierbas blandas para hacer un té.

Cocimiento o Tisana:

Cocimiento o Tisana es dejar las hierbas en el fuego después que ha hervido, por espacio de 15 a 20 minutos más. Esto satura el agua de los principios activos y generalmente se utilizan cortezas, semillas o tallos duros, en esta preparación salvo que se indique lo contrario para las partes blandas de la hierba, como hojas o flores que se usa la infusión.

La maceración:

Para obtener una maceración hay que poner las hierbas en agua fresca y dejarlas en ella por un espacio de tiempo suficiente, esto es hasta que el agua toma un sabor pronunciado de la planta, normalmente va de 24 a 48 horas que es el tiempo necesario para una maceración, aunque en algunas hierbas puede ser menos.

Hojas y flor masculina del Aliso. Foto: wikipedia.org

 

Fila de Alisos


Usos

Utilizado para rebajar los niveles de colesterol porque su corteza contiene tanino.
La decocción de su corteza se utiliza haciendo gargarismos contra las anginas y las faringitis.

Es tónico y su corteza es astringente, se le usa en gárgaras para dolores de garganta. La corteza fresca provoca vómito; pero también se utiliza la corteza para otros fines no eméticos.

La corteza en polvo y las hojas han sido utilizadas como astringente interno, externo; la corteza es una sustancia hemostática, interna y externa pues controla y previene las hemorragias. Se puede usar también como gotas amargas.

Su infusión sirve para calmar las molestias de la gripe e infecciones de la garganta. Ha sido usada como emenagogo, es decir, para facilitar la menstruación.

Actúa contra la fiebre, resfríos y dolores reumáticos.
Sus hojas molidas y combinadas con grasa, ayuda a cicatrizar heridas en forma de cataplasma.
Sus hojas están molidas y sin grasa para desinflamar en forma de cataplasma.

El aliso se prepara en decocción, hervir 1 cucharadita de corteza u hojas en 1 taza de agua. Tomar 1 a 2 tazas al día, por sorbos.

Uso externo

En la medicina tradicional las hojas frescas maceradas en alcohol sirven para fricciones contra el reumatismo.

Su crecimiento es rápido y plantado entre 2000 y 3000 msnm, ha demostrado ser claramente más eficiente que otras especies introducidas, característica que plantea a esta especie como una alternativa para el repoblamiento forestal con un potencial económico similar al pino y al eucalipto.

La leña de buena calidad, de amplio uso; la madera y los troncos se utilizan para la construcción de casas (vigas), chozas y apriscos; la corteza rica en taninos se usa para curtir cueros.

Alisos en el bosque. Foto: Wikipedia.org

 

Flor del Aliso maduro con su color violáceo. Foto: Juan Gabriel Santillán, faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com

 

Árbol de Aliso en Tucumán


La madera se ha usado en tornería, ya que tiene la propiedad de resistir muchos años sumergido en agua. También se ha utilizado en la preparación de tintas tipográficas. Para teñir cuero al que le aporta un característico color rojo oscuro. Las ramas se pueden usar como mosquicida.

De acuerdo a la literatura la madera sirve también para construcciones livianas, cajas, utensilios domésticos, cabos de escobas e instrumentos musicales. También es materia prima para carbón vegetal aunque de baja calidad. De acuerdo a sus propiedades físicas, ésta puede ser utilizada potencialmente para pulpa de papel, ebanistería, lápices, fósforos, muebles, yugos, artículos deportivos, embalajes y encofrados. Esta especie es muy recomendable en reforestaciones para mejorar las condiciones de los suelos, pasturas naturales y como estabilizadoras de torrentes con problemas de erosión. Programas silvopastoriles indican altos valores de productividad ganadera en bosques abiertos de aliso.

La corteza interior hervida en vinagre produce un lavado externo muy útil contra piojos y escamas de la piel.

Para el tratamiento de fracturas, inmediatamente después de su ocurrencia, se reubica el hueso con el tacto, frotando la lesión con mentol, luego se aplica un emplasto compuesto por aliso en polvo, cardón, licamancha molida: que es una piedra compuesta por carbonatos (hembra y macho), quinua (Chenopodium quinua), panela quemada y huevo para componer el emplasto, que se deja actuar por 8 días. Se inmoviliza con entablillado, por 8 meses.

Descripción:

Árbol de 6-20 m de altura, de follaje totalmente caduco, con el tronco de 20-50 cm de diámetro, cilíndrico ligeramente ovalado. Generalmente de varios troncos, los ejemplares jóvenes con corteza lisa, gris clara, los adultos con corteza rugosa y gris oscura. Escamosa con lenticelas observables a simple vista.

El follaje es perenne cuando crece en quebradas húmedas y caducifolios en laderas semi-secas.

Hojas algo resinosas, con el ápice acuminado y el borde aserrado, simples, alternas, trísticas, ovadas o elípticas, de 5-18 cm de largo x 4-9 cm de ancho, con el ápice agudo o acuminado, la base redondeada o aguda, borde irregularmente aserrado, el haz verde oscuro con nervaduras impresas, glabro, algo lúcido, a veces con escasos pelos en la parte inferior de la nervadura media, el envés verde más claro con nervaduras notablemente prominentes y bastante pubescente; pecíolo pubescente, surcado superiormente, e 2-3 cm de largo, en su base un par de estípulas algo pubescentes, oblongo-lanceoladas, de 6-10 mm de largo x 3-4 mm de ancho.

Tronco de Aliso del Cerro. Foto:
www.argentinat.org

 

Aliso Flor masculina la alargada y femenina en forma de piñon. Foto: J.L.Novara

 

Partes del Aliso del Cerro. Imagen: www.folkloredelnorte.com.ar

 

Amentos masculinos primero erguidos, luego péndulos, cilíndricos, de hasta 10 cm de largo. 1 cm de ancho, cada bráctea tectrix con 3 flores.

Pseudoestróbilos femeninos ovoides, de 15-25 mm de largo x ca. 12 mm de diámetro, erguidos, cada bráctea tectriz con 32flores.

Flor masculina: 

Bráctea tectriz carnosa, dura, deltoidea. 2 mm de base. 2 mm de alto; bractéolas 4, más pequeñas, de forma y tamaño variables, todas situadas en el extremo distal del pedúnculo cilíndrico, de 1-2 mm de largo, de la cima triflora. Sépalos 4, más bien libres, desiguales, de forma variable aunque generalmente su deltoides. 0,5-1 mm de alto x 1-2 mm de ancho, a veces con los márgenes cilio lados. Estambres 4, episépalos, filamentos glabros, de 1-1,5 mm de largo; anteras dorsifijas, dextrorsas, bisecas. 1 mm de largo. 1 mm de ancho, dehiscencia longitudinal.

Flor femenina:

 Bráctea tectriz carnosa, dura, deltoides -su orbicular. 1,5 mm de ancho x 1,2 mm de alto; bractéolas 4, pequeñísimas. Perianto 0. Gineceo glabro. 1 mm de alto; ovario ovoideo comprimido, de o,3-0,4 mm de alto. 3 mm de ancho, bilocular, cada lóculo con un óvulo; estilos 2, algo subulados, divergentes. 0,5 mm de largo; estigma inconspicuo.

Infrutescencia pseudoestróbilo de 20-25 mm de largo x 10-15 mm de ancho, con brácteas leñosas pentalobuladas (por soldadura de la bráctea tectriz y las bractéolas desarrolladas) cada una conteniendo 3 núculas comprimidas, aladas, su pentagonales. 2 mm de diámetro glabras, de color castaño, con los estilos persistentes.

Frutos: 

Nueces pequeñas, aladas, protegidas dentro del estróbilo leñoso, liberadas a la madurez y diseminadas por el viento y el agua. En forma de piñitas, pardo oscuras, con escamas persistentes, leñosas.

Raíz: 

Sistema radical, amplio y extendido. Papel importantísimo del aliso: la protección de nuestras aguas en los ríos y arroyos.. .. Las raíces de estos árboles son unos excelentes fijadores del terreno, cuidan las orillas y ayudan a que la erosión que puede ejercer el agua sea mucho menor. Utilizado para protección de cuencas hidrográficas y estabilización de laderas, debido al sistema radicular profundo de tipo vertical y horizontal; es de crecimiento rápido, por lo que también se usa para reforestación y regeneración de suelos.

Floración: 

Entre los meses de abril a mayo.

Uso externo:

La madera es muy resistente en el agua y por eso nuestros antepasados la utilizaban para realizar palafitos. Los cimientos de los edificios de Venecia son de esta madera.

Efectos secundarios: 

No contiene

Hoja de Aliso del Cerro. Foto:
www.argentinat.org

Aliso flor femenina que contiene semillas como una nuez

 

Tronco del Aliso


Cultivo

Se observa en floración en septiembre-octubre y con frutos maduros en enero-febrero. Se reproduce a través de semillas, hijuelos de raíz y estacas. Las semillas no requieren tratamiento previo para su germinación. Las formas recomendables de reproducir aliso son mediante germinación de semillas y vegetativamente vía estacas, aunque las plantas originadas de estacas tienen un desarrollo radicular superficial en relación a las plantas producidas por semillas que tienen raíz pivotante de penetración profunda.

Es recomendable inocular el suelo de viveros con Frankia, llevando suelos de alisales tanto para la germinación de semillas como para el enraizamiento de estacas.

El porcentaje de germinación de las semillas es bajo (10%), reduciéndose rápidamente en poco tiempo, aunque este porcentaje puede variar dependiendo del origen de la semilla. Germina en condiciones de luz plena entre los 12 a 30 días después de la siembra.

Tiene la capacidad de podarse naturalmente y de esa manera ofrecer madera de buena calidad sin muchos ojos. El crecimiento en plantaciones artificiales es más rápido que en bosques naturales debido al mayor espaciamiento.

Aliso hermoso y noble árbol en el Parque Nacional Aconquija. Foto:
www.argentina.gob.ar

 

Raíces de Aliso


Parque Nacional Campo de los Alisos

Fue un parque nacional de Argentina en la provincia de Tucumán, que desde la promulgación de la ley n.º 27451 el 17 de abril de 2018 es parte integrante del parque nacional Aconquija. Dentro de este nuevo parque nacional el Campo de los Alisos pasó a ser un área natural protegida denominada Portal Campo de los Alisos con categoría de conservación de parque nacional. Fue creado en 1995 mediante la ley nacional n.º 24526, protegiendo inicialmente una superficie de 10 661 ha, que luego de una ampliación en 2014 llegó a la superficie de 17.000 ha.

Alisos en Parque Nacional Campos de los Alisos


Leyenda o Cuentos e Historia

La madera es bastante clara, pero al cortarla se vuelve color rojo-anaranjado y por eso en muchos países de Europa creían que este árbol estaba embrujado.

La Ciudacita la cual, se encuentra dentro del Parque Nacional Campo de Los Alisos, y este forma parte del camino del Inca en Argentina

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad al Qhapaq Ñan o Camino Inca que une seis países de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), y que pasa por Tucumán hasta tener alcanzar la provincia de Mendoza.

La Unesco destacó en 2014 que por primera vez en los 40 años de existencia de la Convención de Patrimonio Mundial, seis países se han unido para presentar una postulación de un sitio cultural. «Representa un valiosísimo patrimonio común de casi 60.000 kilómetros de extensión», destacó la Unesco.

El estatus benefició al Parque Nacional «Campo de Los Alisos» en Tucumán, en razón de tener dentro de su territorio a La Ciudacita, un rico yacimiento arqueológico de origen incaico, a 4.400 metros sobre el nivel del mar.

En Argentina el Camino del Inca abarca una longitud total 118,527 kilómetros de extensión y recorre siete provincias andinas desde el centro al norte del país: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

Flor femenina del Aliso como piñitas. Foto: arborea.proyungas.org.ar

 

Alisos sobre un sendero, Tucumán


El Camino del Inca en Argentina es recorrido de los principales hitos de las culturas prehispánicas e invita a sumergirse en la historia de sus pueblos originarios: Incas, Diaguitas y Quilmes.

En quechua, "Qhapaq Ñan" significa "camino principal". Es una red de caminos que fue la columna vertebral del Imperio Inca.

Abarcaba 23.000 km de caminos y vinculaba los pueblos, centros ceremoniales y guarniciones militares del imperio. Entrelaza más de 2000 años de historia de cultura andina pre-incaica.

Se extiende desde Quito en Ecuador hasta el centro de Chile, pasando por Perú, Bolivia y Argentina, y el famoso Camino del Inca que une la ciudad de Cuzco con la ciudadela de Machu Picchu, es solo una parte mínima de la gran red de caminos incas.

En Argentina la UNESCO ha nominado más de 118 km de tramos del camino (son 13 segmentos en siete provincias) junto con 32 sitios arqueológicos asociados al mismo.

Raíces de Aliso


Parque Nacional Campo de Los Alisos

 


 







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023