Medio Ambiente · Flora y fauna

Dos plantas medicinales y autóctonas de la Puna, La Yareta y la Pupusa

En esta oportunidad los invitamos a conocer y utilizar estas dos icónicas plantas medicinales de la Puna, que se encuentran en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta

Claudia Iturralde

Edición: CCAM



La revista ha incorporado esta sección de plantas con propiedades medicinales que se encuentran en la montaña, con el propósito de aportar información para su conocimiento a los efectos de contribuir al compromiso con el medio ambiente.

 

El hombre desde tiempos inmemoriales, desea y ansía vivir en salud de la misma manera que  se vuelca a la naturaleza en busca de sustento o alivio para sus males, ya sean físicos, mentales, o psicosomáticos. Es por esto que además de usar las plantas para alimentación o para curarse como lo hizo desde los orígenes,  comenzó a estudiar y a sistematizar  el uso de las hierbas medicinales y  a este arte tan vigente se lo llama Fitoterapia. Esta terapia natural con remedios de origen vegetal nos ayuda con  infinidad de dolencias.

Yareta en zona montañosa. Foto:
www.laderasur.com

Con el uso de estas hierbas curativas  se evitan, alivian y curan muchas enfermedades, y si se  las utiliza en las dosis adecuadas y en la forma sugerida, no producen efectos secundarios ni reacciones adversas.

A su vez, otra disciplina, la Etnobotánica, estudia las relaciones entre el hombre y las plantas ayudándonos a comprender y mejorar ese espacio  de la  interacción del hombre con la naturaleza.

Creemos de mucha utilidad  que los montañistas sepan descubrir las plantas que se encuentran en la montaña y sus alrededores, para que de esta manera, sabiendo sus propiedades medicinales, las puedan emplear para su uso, a poder recogerlas en donde  crecen. Esto siempre en el marco  de respeto hacia las especies vegetales  y a la naturaleza en general. Su  uso tiene que ser razonable para evitar la extinción de las mismas, como ocurre en este caso con una de las dos plantas, que describiremos  en esta nota "la Yareta". Hoy en  día esta  planta nativa de la Puna, debido a su uso indiscriminado, se encuentra  en peligro de extinción, después de haber habitado  ese territorio, durante más de 3000 años.

Recordemos además  que existen Áreas Naturales protegidas en donde está prohibida la extracción de plantas y que es positivo tener en cuenta  ese dato  al momento de encontrarlas.


Formas de preparar las bebidas con el uso de hojas flores y frutos de plantas

Resulta muy común confundir o pensar que el té, tisana o infusión son lo mismo, la razón principal de esto es que su método de preparación puede ser muy parecido, así como su presentación, sin embargo, existe una gran diferencia entre ellos.

TÉ 

Como su nombre lo dice, es una bebida que únicamente se refiere al resultado de infusionar las hojas de la planta del té, conocida como Camellia sinensis.

El té es una de las bebidas más antiguas del mundo y existen cinco variedades de té, todos provienen de la misma planta, pero cuentan con diferentes propiedades. Sus distintos colores dependen de los distintos procesos de fermentación y secado, té verde, té blanco, té rojo, té azul o té negro y cada una de ellas tiene unas diferentes propiedades y beneficios para la salud.

Todas las mezclas orgánicas de té negro, rojo, verde, mate y té Chai. Foto:
www.tiendamia.com

Té Blanco: es incluso más eficaz que el té verde porque contiene muchos micronutrientes, polifenoles, antioxidantes, metilxantinas y EGCG. Todos ellos se encuentran también en el té verde, pero en mayor concentración en el té blanco.

Beneficios del té blanco

* Reduce el riego de enfermedades cardiovasculares previniendo los infartos.
* Reduce el riesgo de padecer cáncer, en especial acompañado de una dieta y hábitos sanos.
* Disminuye los niveles de colesterol en sangre.
* Protege de las caries.
* · Previene infecciones mejorando las defensas.
* No engorda al no tener azúcar, pero tiene un sabor mucho más agradable que otros tés con similares propiedades. Es el mejor antioxidante natural.

Té Negro: Propiedades y Beneficios El té negro es una variedad altamente estimulante. Proviene de la fermentación de las hojas de la Camelia Sinensis.

Ayuda a relajar los vasos sanguíneos, debido a su alto contenido en flavonoides y, a su vez, ayuda a prevenir la oxidación del conocido como colesterol bueno.

Como proviene de la misma planta que el té verde, tiene las mismas propiedades que este y muy similares a las del té blanco pero se diferencia en un aspecto fundamental como es su sabor. Esta diferencia principalmente viene del proceso de elaboración en el que pasa por las siguientes fases: marchitamiento, enrollado, fermentación y secado.

Como característica más destacable podemos decir que tiene un índice de teína más alto que otras variedades del té y, por tanto, es más recomendable para tomar a primeras horas del día.

Es rico en cinc, calcio, cromo, magnesio, manganeso, hierro, potasio, fósforo, flúor y aluminio.

Yareta en las alturas. Foto: Franco Rojas Careño,
www.laderasur.com

Té Azul:  no es más que el té verde que ha sufrido un proceso de semi-fermentación junto a un proceso que le confiere las propiedades y beneficios té verde y té rojo, es decir, tiene las propiedades de ambos (saludable y ayuda a adelgazar). Destaca por un estupendo sabor.

* Poder antioxidante que se traduce en una mejora del sistema inmunitario. Es un gran preventivo contra el cáncer.
* Favorece la función respiratoria.
* Es un buen hipoglicemiante (reduce el azúcar en la sangre).
* Reduce la presión arterial.
* Regula el colesterol
* Es un rejuvenecedor general gracias a su poder antioxidante
* Ayuda a equilibrar el peso corporal porque es un antigrasa natural muy efectivo.
* Ayuda a combatir los efectos de las bebidas alcohólicas.

Té rojo: Se utiliza para acompañar dietas de adelgazamiento ya que ayuda a eliminar grasas corporales. El té rojo también es un aliado para combatir el colesterol siendo también un gran diurético.

* Diurético: Previene la retención de líquidos ayudando a eliminar toxinas presentes de la orina.
* Favorece la digestión, ayuda a la mejora de los procesos digestivos. por lo que es muy recomendable para tomar después de las comidas.
* Ayuda a adelgazar principalmente por su acción diurética y digestiva (favorece la eliminación de toxinas) es un excelente aliado en a la hora de enfrentarnos a un proceso de adelgazamiento.

Té verde: a diferencia del té negro, es un té que apenas ha sufrido oxidación. Tan pronto como se cosecha, comienza a sufrir cambios químicos, sus pigmentos cambian lentamente de verde a marrón y sus compuestos se oxidan.

* Sirve para prevenir el cáncer.
* Mejora la salud cardiovascular.
* Reduce los niveles de azúcar.
* Ayuda a bajar de peso, si bien no está probado que lo haga con la misma eficacia que el té rojo, el cual es un probado diurético y ayuda a perder peso.
* Previene la aparición del cáncer y principalmente el de estos tipos: vejiga, esófago, ovarios y páncreas estando relacionado también con la desaparición del virus del Papiloma Humano en la mujer y tratar las verrugas genitales.
* Como la mayoría de tés ayuda a la mejora del sistema cardiovascular reduciendo la aparición de estas enfermedades.

Yareta florecida. Foto: Jason Hollinger, www.laderasur.com


INFUSIÓN

Se puede decir que todos los tés son infusiones, pero no todas las infusiones son té. La infusión consiste en verter agua caliente o cualquier otro líquido sobre una materia orgánica y dejar la mezcla por unos minutos a fin de que el líquido se cargue o se sature de los principios activos de la hierba usada. Por lo general se usa en flores, hojas y hierbas blandas para hacer un té.

TISANA

La primera diferencia entre el té y la tisana es su composición, las tisanas están elaboradas de extractos de plantas, utilizándose más las flores, hojas, raíces, bayas, y semillas de  plantas comestibles  Por otra parte, mientras que el té requiere que las hojas se dejen en agua caliente entre 3 o 4 minutos, las tisanas requieren al menos 15 minutos, por lo que sus aromas y sabores son más intensos.

Se deben  dejar las hierbas en el fuego después de haber hervido la preparación, por espacio de 15 a 20 minutos más. Esto satura el agua de los principios activos.

MACERACIÓN

Esta es otra manera de extraer propiedades de los vegetales para su consumo. Para obtener una maceración hay que poner las hierbas en agua fresca y dejarlas en ella por un espacio de tiempo suficiente, esto es hasta que el agua toma un sabor pronunciado de la planta, normalmente va de 24 a 48 horas, el tiempo necesario para una maceración, aunque en algunas hierbas puede ser menos.

LAS PLANTAS NATIVAS

Antes de entrar de lleno en las características de las dos plantas que describiremos, quiero destacar el valor agregado de que   las plantas medicinales  elegidas para esta nota sean nativas. Las plantas nativas contribuyen a la inexistencia de  plagas y pueden crecer en armonía con los animales y la vegetación silvestre de cada región natural.

Trataremos el porqué de la importancia de que, a la hora de plantar, nos decidamos por una planta, o un árbol nativo y la valorización de  los motivos, en cualquier zona en la que nos encontremos.

Cuando se hacen parques, jardines y  arbolado urbano, con plantas nativas vienen a vivir animales originarios de esos lugares, ya que  este tipo de vegetación solo atrae animales  de la zona, insectívoros, carnívoros y herbívoros,  estos últimos se alimentan de ellas pero no llegan a arruinarlas ya que las comen parcialmente y  eso impide que las plantas nativas se hagan malezas invasoras. Algunos animales comen flores, otros comen las hojas, la savia, o las raíces y esto frena el crecimiento descontrolado de las plantas autóctonas o nativas, creándose un ecosistema armonioso.

Yareta en altura. Foto:
www.pinterest.com

Para que se forme esta armonía, hay que saber cómo hacer las cosas, por ejemplo: No plantar extensiones grandes con una sola especie, eso favorece a los animales que comen a esa especie y a las enfermedades que la atacan, y entonces se hace más fácil que esos animales se hagan plagas, y que las enfermedades hagan epidemias. Eso pasa en los monocultivos (cultivos de una sola especie).

Hay que saber cómo mezclar y combinar las plantas autóctonas, no solamente para el resultado decorativo, sino también para que se desarrollen fuertes.Se trata de mantener la armonía ordenada de la naturaleza, no de eliminarla. Es más, se busca ayudar o estimular a la naturaleza para que haga lo necesario, en vez de hacer todo con máquinas o productos sintéticos.

Otra parte de este tema es que la adaptación de una especie recién llegada de otra zona   puede tardar siglos hasta que crezca en armonía con las plantas autóctonas. Por eso es casi imposible que las plantas traídas de otras regiones crezcan en armonía con la flora y la fauna de la región, o crezcan demasiado y se hagan malezas invasoras  o, no crezcan lo suficiente y desaparezcan. También pueden resultar  venenosas o incomestibles para los animales o, al contrario, pueden ser más atractivas que las plantas nativas como comida para algunos animales de la región, y eso les trae problemas porque   no tienen el mismo valor alimenticio.

Las plantas nativas crecen juntas desde hace siglos, están adaptadas unas a otras. Por eso los árboles nativos crecen juntos hasta apoyados uno en otro, abajo de estos árboles crecen plantas silvestres de sombra por sus troncos suben trepadoras nativas y en sus ramas crecen plantas del aire autóctonas todas estas plantas no se dañan, en algunas cosas se ayudan también, se frenan un poco el crecimiento unas a otras.

El resultado es que todas crecen de una forma moderada, no excesiva, ni invaden ni llegan a matarse.

En cambio, cuando se planta un árbol nativo, en un lugar donde no hay otras plantas por varios metros alrededor, vemos como ese árbol crece hasta un metro y medio por año, aunque sea de especies que se acostumbran  a considerar de crecimiento lento como el algarrobo. Esto sucede porque no están las otras plantas que en la naturaleza lo frenan.

La vegetación nativa cubre y protege el suelo, del modo más eficaz, las plantas autóctonas de una región cubren el suelo a lo largo del año y a través de los cambios normales de la región, porque son los que están mejor adaptadas a vivir en las condiciones de esa región y a convivir entre sí y con los animales nativos. Si es una región con estación seca hay plantas que sobreviven sequías, otras sobreviven como semillas, germinan y crecen y cuando llega la lluvia, si es una región que se inunda, hay plantas que crecen durante la inundación, otras sobreviven a la inundación, pero tienen su mayor crecimiento cuando la zona queda al aire.

La vegetación  silvestre es de muchas especies, algunas crecen en primavera, otras en otoño otras en invierno otras en verano y algunas en todas las estaciones o en más de una, algo parecido a esto, pasa por cada una de las características de cada lugar, impide la erosión que se lleva el suelo fértil, porque protege el suelo del viento y del golpe de la lluvia y el suelo fértil, que se forma abajo de la vegetación es absorbente, por eso la lluvia entra en el suelo, llega hasta las raíces de las plantas y otra parte sigue bajando hasta llegar a las napas subterráneas, y sale después purificada y transparente por manantiales, arroyos y lagunas, yendo a formar los ríos, que entonces corren todo el año y con agua limpia y  a lo largo de todo el año siempre hay plantas vivas, entonces los animales tienen siempre refugio y comida.

Yareta en flor. Foto:
www.floramendocina.com.ar

Dos plantas medicinales y nativas de la Puna

Yareta o Azorella Compacta

Azorella compacta, conocida comúnmente como llareta o yareta (o yarita, del quechua), es una especie fanerógama.

Familia: Apiaceae; nativa de Sudamérica.

La yareta azorella compacta es una de las plantas más longevas de la puna en Argentina alcanzando los 3000 años de edad o más pero, lamentablemente, en estos momentos se encuentra en estado de extinción.

Tiene la apariencia de ser un musgo cubriendo piedras algo que parece como un cojín verde. Lo cierto es que es un arbusto que crece entre las piedras y las cubre con sus ramas y vegetación e incluso  se asocia a vegetales y hierbas. Las especies más grandes que miden entre medio metro a un metro pueden llegar a tener cientos o miles de años. Así  se ha encontrado una yareta de 3,000 años en el desierto de Atacama, en Chile. También se trata de una especie que puede adaptarse a los cambios extremos de temperatura de la zona y tiene propiedades que la han llevado a ser extraída de forma desmedida y por eso mismo ahora está amenazada.

Sinónimos

Azorella yareta (Hauman) Mathias & Constance1​
Azorella columnaris H.Wolff
Azorella prismatoclada Domin
Azorella yareta Hauman
Laretia compacta (Phil.) Reiche
Laretia yareta

Yareta entre las piedras. Foto:
www.radiocaribe.icrt.cu

Ubicación

Se distribuye por la Puna de los Andes, en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. ​Se encuentra en altitudes entre 3.200 a 4.800  msnm. Habita zonas de altiplano y alta montaña. Crece en laderas rocosas de volcanes, en medios nutricionalmente pobres. Está bien adaptada a la insolación alta, típica de las alturas. Crece en matas bien densas, para reducir pérdidas de calor, y muy cerca del suelo. donde la temperatura del aire es de 1 o 2 º C más alta, debido a la re-absorción de radiación de onda larga re-irradiada por el suelo (que es usualmente negro grisáceo a negro, en la Puna).

Partes útiles
Hojas y tallos para extraer la resina, flores para las infusiones, y las raíces como leña.

Componentes Activos

Ha sido utilizada como combustible desde la antigüedad, así como para extraer resina de sus hojas. Las flores tienen aplicaciones medicinales.
La sobre explotación y degradación de su ecosistema ha provocado su extinción en algunas zonas.

Descripción

Yareta es un arbusto caméfita que alcanza hasta 1 m de altura por 1-2 de diámetro. Crece formando una compacta masa redondeada formada por numerosos tallos dispuestos en roseta, con hojas (3-6 cm de largo x 1-4 de ancho) resinosas. Las inflorescencias terminales son en umbela, con 1 a 5 pequeñas flores amarillo verdosas. Son hermafroditas (tiene órganos masculinos y femeninos) por lo que se auto-poliniza (autogamia) por intervención de los insectos. El fruto es un pequeño esquizocarpo (4-5 mm) seco con una sola semilla.

Es una especie muy longeva y de crecimiento muy lento.

La yareta, Azorella compacta, es una planta leñosa perenne en forma de almohadilla o cojín muy duro, Produce una resina amarillenta que puede encontrarse en su superficie especialmente en la época seca.

Yareta entre las rocas. Foto:
www.laderasur.com

La yareta se puede consumir en infusiones. Se recomienda tomar 20 gramos de yareta al día [20 gramos de Yareta x 1 litro de agua].
Preparar la infusión en una taza de agua recién hervida y dejar reposar en la taza tapada con una tapa entre 2 a 3 minutos.

Otros usos

Sirve como antiparasitario, actúa contra la tuberculosis tomada en infusión, no más de 20 gramos diarios.

La Yareta también se utiliza para tratar afecciones biliares, como depurador de la sangre y del aparato urinario, para bajar la glucemia en pacientes con diabetes no insulinodependiente, como laxante suave. Esto permite seguir un régimen de pérdida de peso, se recomienda consumir una taza al día, pero se deben de vigilar la tensión arterial y los niveles de azúcar porque puede llevarlos a valores muy bajos.

Infusión 20 gramos de Yareta x 1 litro de agua.

Al consumirla como infusión puede depurar el organismo y aliviar algunos problemas gastrointestinales, estimulando el funcionamiento normal del estómago y de los intestinos.

Alivia los dolores en la boca, sobre todo aquellos que son provocados por problemas dentales ya que  actúa como un antiinflamatorio.

Alivia también los dolores musculares y reumáticos.

Esta  infusión  puede tratar aliviar  el asma, tomando una taza por día.

Otra de las virtudes de esta planta es que en infusión ayuda a los problemas renales, se le atribuye la capacidad de desintegrar cálculos renales.

Se utiliza también como antiinflamatorio para los hematomas hinchazones y dolores musculares.

Uso externo

La goma se usa para mitigar el dolor de muelas.
Su uso como combustible lo que fue aprovechado por habitantes de la zona y el desarrollo de la actividad minera de cobre y salitre. Es combustible por ser una planta resinosa, tiene un elevado poder calorífico, arde sin desprender humo y puede arder si no está seca.
Las raíces se utilizan como leña.

Efectos Secundarios

Puede causar intoxicación si se consume más de 20 gramos diarios.

Cultivo

La Yareta  florece en los meses de  diciembre y enero.
Las Yaretas funcionan como ecosistemas pueden reducir la velocidad del viento y controlar las diferencias de temperatura de las zonas en las que habitan también cómo habitan en la alta montaña pueden adaptarse a suelos que son nutricionalmente pobres con distintos pH además de sobrevivir en condiciones de sequía altas y bajas temperaturas y radiación solar.

Pupusa en la Puna Argentina


La Pupusa

Pupusa, quechua, según Girault corresponde a Werneria poposa.
Significado de pupusa:

En el idioma quechua significa pupu quiere decir ombligo y pusa es un sufijo aumentativo.
En aymara, phuphu = vello, pelo suave; p'usa = inflado o hinchado.

Sinónimos

"Pupusa", “Fofosa”, “Acana”, “Akhana” “Cunuja”, “Urqu pura-pura”, “Pura-pura macho”. Xenophyllum poposum (Philippi) V. A. Funk Asteraceae (Compuestas). Pertenece a la familia de la lechuga, diente de león, cerraja, etc. Su sinónimo científico es Werneria poposa Phil.

Familia
Asteraceae

Pupusa en los cerros. Foto:
www.gramho.com

Pupusa entre las piedras. Foto:
www.plantasnativas24.blogspot.com

Pupusa en los estadíos de florecimiento. Foto:
www.plantasnativas24.blogspot.com

 

Ubicación

Existen 40 especies distribuidas en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

Crece en suelos arenoso-rocosos y muy húmedos. Su hábitat son los bofedales, vegas puneñas y altas andinas. Tienen olor fétido, muy característico. Se las considera especies vulnerables. Habita los altos valles del Famatina y de la Cordillera, entre 3.500 a 5.300 m, ocupando las Provincias Puneña y Altoandina Quechua

Partes Útiles
Todas su partes se utilizan, inclusive la raíz para cólicos y pleuresía.

Componentes Activos

El estudio químico de diversos extractos orgánicos ha conducido al aislamiento y caracterización de alcaloides tipo pirrolizidínico y carbolínico, terpenoides (especialmente diterpenos, triterpenos y/o esteroides), esteroles, benzofuranos, benzopiranos, flavonoides, cumarinas, p-hidroxiacetofenonas y derivados; adicionalmente en el aceite esencial de Werneria poposa se detectó la presencia de sesquiterpenos y monoterpenos. Todo ello hace un total de 108 constituyentes químicos detectados, de los cuales 25 (21,30%) son de estructuras químicas desconocidas y que se reportan por primera vez.

Pupusa en la montaña

Serranía del Hornocal, Provincia de Jujuy que marca el límite con Valle Grande. Bautizada por los agentes de turismo como el “
Cerro de los 14 Colores”. Foto: www.chucalezna.wordpress.com

 

El aceite esencial de Pupusa se caracteriza por  un alto contenido de β-pineno (21.7%), α-pineno (5.5%), terpinen-4-ol (5.3%), α-terpineno (5.2%), β-felandreno + 1,8-cineol (4.8%), isopulegol (4.8%) y β-citronelal (4.6%). Molina y Viturro (UNJU) determinaron alto contenido de β-pineno, α-terpineol, β-felandreno, citronelal, p-cimeno y citronelol, confirmando su alta efectividad en actividad anticatarral.

Contiene un glucósido conocido como poposina.

De las investigaciones de la parte aérea de la pupusa se aislaron ácido (-)-kau-16-en-19-oico kauran-16a-ol, óxido de ent-14, 15-peoxi-13-epimanoilo, acetato de toxilo, p-hidroxiacetofenona, escopoletina, rutina, quercetina y otra curamina aún no identificada, confirmando su acción hipotensora.

Descripción

Planta aromática, de rizoma grueso, tallos cortos ramosos, hojas peladas, carnosas, con lana blanca en las axilas y flores en capítulos.

Arbusto perennifolio, de 10-15 (50) cm de alto, forma agrupaciones en forma de medialuna; de tallo engrosado, corto, leñoso con el follaje apretado, raíces fibrosas. Hojas imbricadas, dispuestas helicoidalmente, crasas, cilíndricas, con pelos blancos y delgados en los márgenes del pecíolo. Capítulos terminales, solitarios, cilíndricos; involucro formado por 7 brácteas parcialmente soldadas, de color pardo-verdoso. Flores con cáliz plumoso, dimorfas: las marginales labiadas liguladas, blancas, femeninas; las del disco tubulosas, pentadentadas, de color pardo, hermafroditas; estambres con anteras unidas; ovario ínfero y estilo dividido en dos ramas. Fruto, un aquenio.

Pupusa en Cianzo, Jujuy. Foto:
www.chucalezna.wordpress.com

Pupusa flor blanca con centro amarillo


Usos

Flores en Infusión al 20 x mil. [20 gramos x 1 litro de agua], beber tres o cuatro tazas diarias.
Tapar la infusión ya que este paso es fundamental puesto que, si estuviese descubierta, podrían evaporarse los aceites esenciales y perderse algunas de las sustancias activas de la planta. Dejar reposar de 5 a 10 minutos, y así  se obtendrá todo su beneficio terapéutico.
La infusión de la raíz es febrífuga, y se usa contra las hemorragias pulmonares y del estómago.
Medicinal en el parto y contra dolores estomacales, diarrea, y flatulencias.
Infusión para el insomnio, los estados nerviosos.

La  infusión es de gran importancia  para los andinistas  porque ayuda a evitar el  apunamiento o el  también llamado chorote [mal de altura] y  para los dolores de cabeza.

Las infusiones de Pupusa se usan para cuadros de neumonía y trastornos bronquiales, enfriamiento, tos fuerte,
desórdenes y frío hepáticos.
Esta planta posee una reconocida utilización en problemas cardiovasculares.
Tiene acción antimicrobiana
Es un antioxidante y es vasodilatadora.

Como se ve la flor de la Pupusa. Foto: Facebook jallallaboliviatours

Pupusa en infusión. Foto: Facebook jallallaboliviatours


Otros Usos

Usado tradicionalmente como condimento.
En infusiones té y mate por su exquisito aroma igual o mejor a la planta de salvia, muña.

Uso Externo

El cocimiento de las hojas con sal se usa en baños y fomentos contra los dolores musculares y de huesos, y para desinflamar las piernas de personas enfermas con gota.
Las hojas secas y pulverizadas se emplean para espolvorear heridas.
Se utiliza contra el reumatismo, golpes y contusiones, se usa la planta entera pulverizada y  mezclada con grasa de gallina, formando una pomada.

Como masticatorio: Se le ha dado también el nombre Akhana = “yerba amarga”, buena para arrancar la tos y que suele mascarse con la coca.
Constituyen el forraje de la fauna silvestre y no han sido mencionadas como plantas tóxicas.

Para los montañistas  es bueno saber que la Pupusa con agua hervida y caliente  es utilizada en baños de pies, para calentarlos.
Tomado el cocimiento caliente y en ayunas con alfeñique de azúcar baya, sana la tos y purifica el pecho y estómago.
Aplicado el cocimiento al rostro quita las manchas y pecas.

Efectos Secundarios
No se conocen.

Cultivo
Florece en otoño y primavera. Se reproduce por semillas y por la división de matas.

Pupusa en altura. Foto:
www.plantasnativas24.blogspot.com

Bosque nativo en la Puna


Fuentes:

- Plantas autóctonas. Recomendadas para plantar en la Región Este Central de la República Argentina. Ricardo Barbetti
- www.Cafetearte.es Tienda de Café y té
- www.latinamericanscience.org
- www.plantasnativas24.blogspot.com
- www.mineroargentino.com
- www.tesauroregional.cl
- www.diariochilecito.com.ar
- www.laderasur.com


Videos:
Para Que Sirve La Yareta: Propiedades Medicinales
 

 

CONAF Arica y Parinacota El secreto de la yareta
 

 

 


 







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023