Montañismo

Los invitamos a descubrir la integración del trekking con el yoga

Su práctica conjunta potencia los beneficios para el cuerpo al combinar la búsqueda del equilibrio interno y de permanecer en el presente , con el disfrute de recorrer hermosos entornos naturales

Alelí Peiró

Edición: CCAM



Yoga Trekking es una actividad que combina las caminatas por montañas, sierras, quebradas, etc. con la milenaria disciplina del Yoga potenciando los beneficios para el cuerpo y la mente. Es un ejercicio físico más completo y permite con más facilidad llegar al estado de Yoga de relajación, meditación, desbloqueo y apertura mental en entornos naturales hermosos.

Yoga trekking en el Parque Nacional Condorito, Córdoba. Foto: Facebook Alelí Peiró Ambrosi

 

Necesitamos relajarnos, encontrar la calma y conectarnos con nosotros mismos. El Yoga Trekking propone volver a lo natural y recuperar esa capacidad de estar abiertos, aprender, observar, reír más, disfrutar de las cosas simples, relajarnos, respirar, escuchar lo que nuestro cuerpo y mente necesitan.
 

Soy profesora de Yoga de la Federación Argentina de Yoga, montañista y prestadora de Turismo Alternativo en la provincia de Córdoba. En agosto del 2015 se publicó mi libro llamado Yoga Trekking el primero en el mundo sobre este tema.
 

Practicaba trekking hace varios años como deporte y combinarlo con yoga me pareció una idea magnífica. Al principio costo implementarlo, porque no se había hecho antes en el país, pero rápidamente la gente comenzó a interesarse, a disfrutarlo y a volver a sus hogares con una experiencia inolvidable. Las sierras cordobesas son un lugar ideal sin los riesgos de alta montaña, paisajes imponentes y a pocos kilómetros de la ciudad capital.Clientes de México, Suiza, Francia y Alemania me han comentado que no han visto esta actividad en su país por lo cual es novedosa en varios países del mundo.
Yoga durante una salida de trekking, Córdoba. Foto: Alelí Peiró Ambrosi

 

Como dice Walden en el libro La Vida De Los Bosques «Encontré entonces en mí —y aún ahora lo hallo— un instinto que me llevaba hacia una vida más alta o espiritual, según suele decirse, como lo tienen la mayoría de los hombres, y otro instinto que me llevaba hacia un nivel primitivo y salvaje; y guardo respeto por ambos»
 

Esta actividad contribuye a redescubrir nuestra esencia, lo que siempre estuvo ahí, y a veces olvidamos. Dejar la mochila de las preocupaciones, lo superficial, dejar los miedos de lado y simplemente conectarnos con nuestro ser más natural, simple, lleno de energía y sentido de aventura.
 

Uno de los puntos en común entre el yoga y el trekking es ese: la necesidad de buscar el equilibrio y vivir en el presente, no pensar, no juzgar, sólo en contacto con nuestro ser más profundo. Un día de relax, en armonía con la naturaleza y con uno mismo.
 

El estilo de yoga que ha resultado ideal es el Vinyasa. Vinyasa Yoga se refiere a una forma de yoga, que sigue a una serie particular de asanas (posturas). Estas posturas se suceden, con el fin de crear un patrón específico o un flujo suave. Por lo tanto, Vinyasa Yoga es también conocido como Yoga Flow. En Yoga Vinyasa, todas las posturas sostenidas por el cuerpo están conectadas a través de la respiración rítmica, por lo que la fuerza y la energía se crea en el cuerpo. Esta forma de yoga es más efectiva si las técnicas de respiración correcta se utilizan y la respiración profunda puede tener un efecto muy relajante en la mayoría de la gente. Lo bueno es que en algunos senderos más agrestes o de clima frío se puede realizar de pie.
 

Trekking en el Champaquí, Córdoba. Foto: Alelí Peiró Ambrosi

 

Yoga luego de trekking, Río Yuspe, Los Gigantes, Córdoba. Foto: Alelí Peiró Ambrosi

 

También utilizo Hahta Yoga, que es el más tradicional en occidente y Mindfulness especialmente al llegar al objetivo del trekking en las cascadas, cumbres. Siempre adaptando el yoga al trekking, al estado físico de los participantes y al tiempo en ese momento.
 

En mi experiencia es el complemento  ideal para el trekking, los dos pueden fluir armónicamente y potenciar uno al otro: Practicar este deporte ayuda a quitar tensiones musculares, por lo que el yoga trekking alivia los dolores de espalda. Además, también es una forma de aumentar nuestra densidad ósea y prevenir la osteoporosis, enfermedad que no solo se previene con una buena alimentación, si no con ejercicio también. Todo ejercicio produce un incremento de la producción de endorfinas que es una sustancia que genera el cerebro y tiene que ver con el estado de ánimo, el placer y en la ayuda para conciliar el sueño, muy beneficiosa para combatir el estrés y sus síntomas.
 

Finalmente pero no menos importante, al respirar aire puro podemos prevenir muchas enfermedades respiratorias, incluso a algunas personas con dolencias pulmonares les recomiendan la práctica de senderismo, siempre que sea de forma moderada. Un aire de calidad y lejos de la contaminación y aire viciado de las ciudades hará que nuestros pulmones se sientan mucho mejor.
 

Los grupos de personas que se forman no son solo yoguis, sino personas que no tienen experiencia previa en yoga, que gustan del trekking y quieren disfrutar de ambos combinados.
 

Yoga es un arte, una ciencia y una filosofía de vida. Es el arte de la atención y el dominio de sí mismo. Posee una amplitud de pensamiento y acción. Un sistema integral, cuyas técnicas son verdaderamente una gimnasia espiritual. Es filosofía en acción, yoga es la vida. La conciencia unificada. Es un método científico, un hecho comprobado por miles de practicantes en el mundo. Es una ciencia universal por la amplitud de sus enseñanzas y su pragmatismo. No es una religión, es un sistema experimental. Es una disciplina que se adapta a la persona que lo practica. Conduce a una comprensión sin prejuicios de uno mismo y de los demás. 

Yoga en Cascada de los Cóndores, Córdoba. Foto: Alelí Peiró Ambrosi

 

Yoga y trekking en la zona del Champaquí, Córdoba. Foto: Alelí Peiró Ambrosi

 

El yoga, como muchos otros ejercicios, previene o enlentece la progresión de muchas enfermedades, como las cardiovasculares, procesos degenerativos de las articulaciones (artrosis). La columna, sobre todo, se nutre del movimiento, por lo que el yoga es un excelente complemento junto con los ejercicios aeróbicos para tener en cuenta al momento de la prevención».según palabras del médico traumatólogo Norberto Gagliardo quien recomienda esta actividad a sus pacientes.
 

Esto hace que la combinación del yoga y el trekking sean armoniosos. El yoga aporta ese estado mental  y físico que es tan necesario en la montaña: concentración, mente enfocada y clara, las articulaciones y músculos en buen estado, más flexibilidad y fortaleza en la columna para cargar peso. Las técnicas del yoga de meditación, asanas o posturas y el pranayama o control de la respiración son muy benéficas en este ámbito.
 

Recuerdo cuando estaba caminando una senda sobre acarreo de pequeñas piedras, sólo se veía el precipicio. Una intensa neblina lo cubría todo. El ascenso era dificultoso y empinado. Luego de descansar un rato y practicar respiraciones yoguísticas, mi metabolismo se adaptó a la altura. Descubrí que las técnicas de yoga también son muy beneficiosas en alta montaña. Me levanté, y retomamos la marcha.
 

La mayor aventura es conocerse uno mismo, encontrarse frente a frente al desafío. Este conocimiento es el principio de la sabiduría. Para que esta transformación sea posible, tiene que existir la libertad. La mente en un estado de no identificación, ni juicio, alerta y pasiva.
 

En Córdoba el Turismo Alternativo ha crecido mucho en los últimos años. Cada día más gente elije ir a las montañas no solo es importante para su salud psicofísica sino también porque esto ayuda a apreciar el medio ambiente y cuidarlo. Un ejemplo palpable de esto es que recientemente en córdoba se organizó el Cordobazo ambiental en contra de la nueva ley de Bosques, donde miles de personas se  unieron para salvar lo poco que le queda de monte nativo.
 

Les dedico el poema que escribí en el capítulo final de mi libro  a todos aquellos que aman ser Uno con la naturaleza como una pasión y una filosofía de vida.

Trekking en el Champaquí, Córdoba. Foto: Alelí Peiró Ambrosi

 

Yoga en Champaquí, Córdoba. Foto: Alelí Peiró Ambrosi

 

Escucha:
 

La voz de la montaña,
el rugido de volcanes,
el canto de las aves,
el silbido del viento,
la sinfonía de los ríos
que atravesarán las rocas.

Vuela, cóndor libre,
la espiritualidad en tus alas,
la trascendencia en tu camino;
tú y yo, Universo uno.

Las cumbres están nevadas.
La melancolía del viajero, deshielo del alma.
El sol se pierde en el ocaso
como en la inmensidad se pierde el ego.
El horizonte es la poesía muda de Dios,
pintada en acuarela.

Tambores repican en el pecho,
tu naturaleza sagrada despierta.
No te aferres, caminante,

 Mil caminos te esperan.

Yoga y trekking en Córdoba. Foto: Alelí Peiró Ambrosi

 

Yoga y trekking en Salinas Grandes, Córdoba. Foto: Alelí Peiró Ambrosi







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023