Historia

Te invitamos a descubrir el Museo de los Seis Miles en la Provincia de Catamarca

Aprovechando el VIII Encuentro de Montaña que organizó el Museo de los Seismiles en Fiambalá, en Julio de este año, entrevistamos a su Directora, Maria Magdalena Acevedo y a su Subdirectora, Lis Sablé, quienes nos contaron su historia

Por Marcelo Lisnovsky

Edición: CCAM



Aprovechando el VIII Encuentro de Montaña que organizó el Museo de los Seismiles en Fiambalá, Catamarca, en Julio de este año, entrevistamos a su Directora, Maria Magdalena Acevedo y a su Subdirectora, Lis Sablé.

Nota de fecha 06/12/2015 -

Museo del Hombre: Dentro del mismo edificio el Museo de Los Seismiles, Fiambalá, Catamarca

Octavo aniversario del Museo de Los Seismiles, Fiambalá, Catamarca

¿Qué es el Museo de los Seismiles?

MA y LS: Es un espacio creado con la misión de resguardar y exhibir todo tipo de materiales vinculados a la historia del montañismo y a su desarrollo actual; generando un espacio para la investigación, y difusión de una actividad que posee un importante legado histórico. Actualmente el museo exhibe diversos materiales y también se organizan actividades educativas, informativas y deportivas con la finalidad de promover la actividad, divulgar información y educar en temas que atañen al montañismo.

¿Cuándo comenzó a funcionar el Museo de los Seismiles?

MA y LS: El museo se empieza a gestar como proyecto en las montañas Catamarqueñas (en los Seismiles de la Puna) haciendo su aporte el fallecido montañista Marcelo Brandán (de Catamarca).
 

Brandán genera la idea de que todo montañero tenga un espacio para recabar información y dejar su testimonio. Esa tarea quedó delegada en quienes concretamos la fundación del Museo de los Seismiles. [Marcelo Brandán falleció en 2010. Alcanzó a ver concretada su idea].

Esta obra cultural fue inaugurada el 8 de Julio de 2007 y fue el primero de su tipo en América.
Montañismo y Exploración: www.montanismo.org/2008/museo_de_los_seismiles

Una panorámica desde la montaña mirando hacia el Valle del Abaucán desde Sierra Fiambalá. Foto:
www.naturalezaypaisajesdecatamarca.blogspot.com.ar

Museo de Montaña Los Seismiles, Fiambalá, Catamarca

Exposición en el Museo de Montaña Los Seismiles, Fiambalá, Catamarca

¿Cómo está dividido el Museo de los Seimiles?

MA y LS: El Museo está dividido en biblioteca, filmoteca, cartografía, material fotográfico, documentos, testimonios de cumbre, materiales y objetos utilizados por los montañistas, desde los pioneros hasta la actualidad (1912 – 2015).

¿Cómo se obtuvieron las piezas en exhibición?

MA y LS: Todas las piezas en exhibición se obtienen mediante donaciones. Las primeras donaciones recibidas fueron aportadas por arrieros, baqueanos y montañistas de la zona (Don Santiago Olmedo y Luis Sablé fueron unos de los primeros), también en los inicios realizaron importantes aportes grandes montañistas conocedores de la zona (Jaime Suárez, Claudio Bravo, Guillermo Almaraz) luego se fueron sumando donaciones de otros montañistas y familiares de montañistas (el nieto de Walther Penck, por ejemplo).

¿Cuántas personas visitan anualmente el Museo?

MA y LS: Si bien no hay una estadística anual detallada, en los meses de temporada (vacaciones de invierno y verano) unas 500 personas visitan mensualmente el Museo.

Exposición en el Museo de Montaña Los Seismiles, Fiambalá, Catamarca

Exposición en el Museo de Montaña Los Seismiles, Fiambalá, Catamarca

Exposición en el Museo de Montaña Los Seismiles, Fiambalá, Catamarca

¿De quién depende el Museo?

MA y LS: El Museo de los Seismiles funciona dentro del predio del Museo del Hombre (museo arqueológico y mineralógico  que depende de la Municipalidad de Fiambalá).
 

Cuando se presentó el proyecto del Museo de los Seismiles, el Intendente de Fiambalá decidió ceder una sala del Museo del Hombre para el funcionamiento del Museo de Montaña. Desde entonces el Municipio de Fiambalá colabora con el Museo Los Seismiles, que es una organización independiente, realizando  una contraprestación de servicios; parte de los  recursos del Museo del Hombre, se destinan a la atención y mantenimiento del Museo de los Seismiles.

¿Cuáles son los objetos más destacados del Museo?

MA y LS: Entre lo más importante del Museo se encuentran los objetos de la histórica expedición Halcón de 1958, que protagonizó el quinto ascenso al volcán Ojos del Salado. Los integrantes de esta expedición (Eduardo Nuciforo, Alberto Angeleri, Luis Sablé, Norman Romanenghi) donaron muchos materiales de la época, así como fotografías, indumentaria y el documental de Alberto Angeleri “Aquí Estoy”.
 

El testimonio de cumbre dejado en el Cerro ATA cuando miembros de Asociación Tucumana de Andinismo liderados por Orlando Bravo lo ascendieron en 1955 al equivocarse la ruta para el Ojos del Salado. El testimonio es una cacerola inscripta bajada por una expedición japonesa en 1970 y llevada al museo del Club Alpino Japonés donde estuvo por 34 años, momento en que la reenvían a Tucumán, y donada luego al museo por Claudio Bravo.  

Exposición en el Museo de Montaña Los Seismiles, Fiambalá, Catamarca

Precordillera de Fiambalá, Catamarca. Foto: Museo de Los Seismiles

Una importante colección de indumentaria y objetos antiguos donados por el montañista Anibal Maturano, como botas de montañas usadas desde 1920 y diversos calentadores, entre otros objetos.
 

Indumentaria de montaña donada por el montañista Jordi Pons usadas en ascensos a montañas del Himalaya.
 

Otros valiosos  testimonios son los materiales que recuerdan el paso de Walther Penck por la Puna, en los comienzos del siglo XX (donados por su nieto Gerhard Penck) y la expedición polaca de 1937 que realizó numerosas primeras ascensiones en la zona (Fotografías recibidas por medio de José Hernández: www.culturademontania.org.ar/Historia/segunda-expedicion-polaca-los-andes-1936.html)

Muy importantes también son los materiales donados por el famoso baqueano Don Santiago Olmedo.

¿Quiénes son los “Padrinos” del Museo?

MA y LS: El Museo de los Seismiles tiene un grupo de padrinos que nos acompaña con el aporte de documentos y objetos.
 

Podemos mencionar a Jordi Pons (España), Jaime Suárez, Luis Sablé, Bruno Baschung y el doctor Aarseth Sverre.
 

Para finalizar, el Museo de los Seismiles quiere agradecer a los montañistas y familiares de montañistas, por los aportes efectuados para el enriquecimiento de la colección exhibida.
 

E invita a montañistas y no montañistas a visitarlo durante todo el año, pues allí vive la Historia de la Montaña.

La Directora del Museo Los Seismiles, profesora María M. Acevedo

Se realizaron jornadas de actividades culturales y Trekking en “TATÓN” a 40 Km. de Fiambalá, Catamarca

CURRICULUM DE MONTAÑA DE MARÍA MAGDALENA ACEVEDO:

- Febrero de 2006: Volcán San Francisco (6018 m), Catamarca; acompañada de Lis Sablé y Marcelo Brandán.
- Agosto de 2006: Cerro Manchao (4600 m), Catamarca. Junto a Marcelo Brandán.
- 22-11-2006: Volcán Pissis (6795  m), Catamarca, con varios compañeros; en el marco del Primer Congreso Internacional de Montaña convocado en el Volcán Pissis.
- Enero de 2007: Volcán San Francisco (6018 m), Catamarca, con Lis Sablé, Herman Binder y el inglés Alex Narracow.
- 18-11-2007: Vocán Dos Conos (5880 m), Catamarca. Acompañada de Lis Sablé. Primer ascenso femenino.
- 20-11-2007: Cerro Morocho (5075 m), Catamarca. Junto a Lis Sablé.
- 23-12-2007: Volcán Ojos del Salado (6893 m), Catamarca, con Lis Sablé.
- 26-1-2008: Cerro El Cóndor (6414 m), Catamarca. Con Lis Sablé, Hans Siebenhaar y Jaime Suárez. Primer ascenso femenino.

CURRICULUM DE MONTAÑA DE LIS SABLÉ:

- Febrero de 2006: Volcán San Francisco (6018 m), Catamarca; acompañada de María Magdalena Acevedo y Marcelo Brandán.
- Enero de 2007: Volcán San Francisco (6018 m), Catamarca, con María Magdalena Acevedo, Herman Binder y el inglés Alex Narracow.
- 18-11-2007: Vocán Dos Conos (5880 m), Catamarca. Acompañada de María Magdalena Acevedo. Primer ascenso femenino.
- 20-11-2007: Cerro Morocho (5075 m), Catamarca. Junto a María Magdalena Acevedo.
- 23-12-2007: Volcán Ojos del Salado (6893 m), Catamarca, con María Magdalena Acevedo.
- 26-1-2008: cerro El Cóndor (6414 m), Catamarca. Con María Magdalena Acevedo, Hans Siebenhaar y Jaime Suárez. Primer ascenso femenino.

Caminata a las ruinas arqueológicas de Tatón, Fiambalá, Catamarca

Caminata a las ruinas arqueológicas de Tatón, Fiambalá, Catamarca

Cierre del Quinto Encuentro con el Trekking Lorohuasi, Cañón del Indio, 2012. Foto: Museo Los Seismiles

Volcán Cazadero, Catamarca. Foto: Glauco Muratti

Buena parte de “los Ojos del Salado” visto desde el valle del Río Salado de izq. a der.: Vn. Tres Cruces, Co. Solo (con el Campo Bayo al pie), Cordón de los Arrieros (cerros de las Chullpas, Chulo Bayo, Los Arrieros y de los Grillos)







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023