Montañismo

Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy de la expedición francesa de 1952

Esta es la historia de la Expedición Francesa a los Andes Patagónicos de 1952, auspiciada por el presidente Juan Domingo Perón, donde el gobierno argentino acuerda con el gobierno francés un acuerdo de mutua colaboración

Louis Depasse y el Teniente Francisco Ibáñez

Edición: CCAM



Luego de la visita a Argentina de Maurice Herzog en septiembre de 1951, en la cual se reúne con el presidente Juan Domingo Perón, el gobierno argentino acuerda con el gobierno francés una mutua colaboración en el campo del montañismo, donde una de las primeras acciones es el apoyo a la "Expedición Francesa a los Andes Patagónicos", se les concede todo el apoyo logístico necesario y personalmente Perón nombra como oficial de enlace, al subteniente de tropas de montaña Fráncico Ibáñez. Quiero agregar la versión de lo que me contó Gerardo Watzl sobre lo que le ocurrió verdaderamente a Jacques Poincenot (integrante de la expedición francesa) ya que el se encontraba en la zona de Patagonia en esa fecha como uno de los jefes de la expedición juntamente con el coronel Emiliano Huerta realizando el primer cruce transversal del Campo de Hielo Continental Patagónico. La versión oficial cuenta que Poincenot se ahogo cruzando el río Fitz Roy y lo que me relato en varias oportunidades Gerardo Watzl fue que un estanciero de la zona lo encontró con su esposa y este en un arrebato de celos lo mató de un disparo de escopeta, la verdadera versión no se dio a conocer para evitar problemas diplomáticos.

Alex Guillermo Martin
Director del CCAM

 

 

Integrantes: Rene Ferlet (jefe de la expedición), Marc Azema (médico de la expedición), Profesor Louis Llidoutry (residente en Chile), Guido Magnone(especialista en escalada artificial),, Lionel Terray (especialista en escalada libre y hielo) Georges Strouvé (cineasta y fotógrafo), Louis Depasse (guía de montaña), Jacques Poincenot (escalador en roca, muere en la expedición), Subteniente Francisco Ibáñez (oficial de enlace).

Mapa de ubicación del Fitz Roy, Provincia de Santa Cruz, Argentina
Mapa de ubicación del Fitz Roy, Provincia de Santa Cruz, Argentina

 

El cordón del Fitz Roy, Santa Cruz. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa. Foto: B. Guth

 

Fitz Roy Pared Sur Este Cuadernos Patagonicos Nº 4. Segunda ascensión argentina al Fitz Roy, Santa Cruz

Fitz Roy Pared Sur Este. Cuadernos Patagonicos Nº 4


Cuando el Ingeniero Louis Depasse llegó a la Argentina en abril de 1951, sabía que una expedición francesa vendría para los Andes Patagónicos en el verano siguiente y que, entre sus proyectos, figuraba el Fitz Roy, la hermosa montaña de que se ha ocupado extensamente Ski y Andinismo en su número anterior. Había conversado de este proyecto con Jacques Poincenot y Louis Lachenal en el Hospital Americano de París, mientras visitaba a este último, en tratamiento por las congelaciones sufridas en el Himalaya (Annapurna). Desgraciadamente sus tareas profesionales de ingeniero no lo permitirían participar en la expedición.

Las cosas cambiarían totalmente, merced al azar y al encadenamiento de las circunstancias y Depasse recibió de sus compañeros franceses, el encargue de realizar en la Argentina todos los trámites necesarios para que la expedición pudiese ser llevada a buen término.

El prosecretario de la F.A.S.A., Prof. J. F. Finó, había contribuido a hacer conocer el Fitz Roy en Europa merced a un artículo publicado en Alpinisme y que ostentaba hermosas fotografías del Dr. Bruno Guth. Depasse se entrevistó con él y gracias a su amplia colaboración como así también del Presidente de la F.A.S.A., Ing. T. L. Hauthal, y del Director de Turismo Francés en Buenos Aires, Sr. Roland Sadoun - alpinista él también - que fuera encargado de este asunto por el Embajador en Francia, M. Georges Picot, pudieron resolverse, uno tras otro, todos los problemas que planteaba semejante empresa.

La posterior visita de Herzog y Oudot a la Argentina facilitó aún más las cosas. El Dr. Bruno Guth puso a nuestra disposición su gran conocimiento de la zona y su hermoso archivo fotográfico. Roberto Matzi que había realizado una tentativa en 1949 con H. Zechner, G. Lantschner y R. Dangl, nos transmitió valiosos informes. Un grupo de jóvenes andinistas, J. V. Pillet, A. Cazaux, Fr. Boucher y Alfredo Magnani, nos comunicaron toda la documentación que habían reunido en vista a una posible visita al gigante patagónico. Nada diremos sobre los múltiples preparativos previos: compra de víveres, estudio de transportes, etc., etc.

El Cerro Fitz Roy desde el cerro Pollone. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa. Foto: Zetchner

 

Rene Ferlet (jefe de la expedición) y Profesor Louis Llidoutry (residente en Chile).

Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 

Cruzando el rio Fitz Roy en la carreta de bueyes de Madsen
La expedición en el aeropuerto de Buenos Aires partiendo en un avión de

Aerolineas Argentinas hacia Rio Gallegos, Provincia de Santa Cruz.
Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa


El 19 de diciembre todo el grupo se hallaba reunido en Buenos Aires. Se componía de RENE FERLET, Secretario de la Federación Francesa de la Montaña y jefe de la expedición. Socio del G.H.M., es un extraordinario trepador de rocas. Dr. MARC A. AZEMÁ, médico cirujano, socio del G.H.M. y que ha realizado grandes ascensiones en los Alpes. LOUIS LLIBOUTRY, muy buen alpinista, profesor de física en la Universidad de Santiago de Chile, debería encargarse de las observaciones científicas. GUIDO MAGNONE, uno de los mejores especialistas franceses en escalada artificial y que, poco tiempo atrás, en sus tentativas a la faz Oeste del Dru había demostrado una extraordinaria maestría. JACQUES POINCENOT, socio del G. H. M., que figura entre los más destacados trepadores franceses de rocas y que sabe evolucionar con toda soltura en pasos considerados, como marcando el límite de las posibilidades humanas. GEORGES STROUVÉ, trepador de primera línea y que se desempeñaría como cineasta y fotógrafo. LIONNEL TERRAY, antiguo instructor en la Escuela Militar de Alta Montaña y en la Escuela Nacional de Alpinismo; guía y esquiador francés de primera, integrante de la Expedición Francesa al Himalaya 1950. Por último, los informantes LOUIS DEPASSE, antiguo profesor en la Escuela Nacional de Montaña de Chamonix y guía de alta montaña, y el subteniente FRANCISCO IBÁÑEZ, andinista argentino designado por el Superior Gobierno como oficial de enlace.

Antes de nuestra salida para el Sur, S. E. el General Juan Perón nos recibió en audiencia especial. Con una simplicidad y una cordialidad que nos conmovió, nos dijo que deseaba recibirnos sin protocolo y conversar con nosotros "entre montañeses". En el transcurso de esta audiencia, impartió instrucciones precisas a fin de que se nos prestara todo el apoyo y la ayuda que podríamos necesitar: aviones, radio, soldados y camiones del ejército para el transporte. "Nosotros - nos dijo - asumimos la responsabilidad de vuestro viaje horizontal, a Uds. la responsabilidad del viaje vertical".
 

Al retirarnos, nuestra moral estaba muy alta ya que la valiosa ayuda del General Perón resolvía muchas dificultades que nos preocupaban.

Mapa zona del Cerro Torre realizado por Louis Lliboutry en 1952. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 

Mapa de la zona de Fitz Roy, croquis realizado por T. Lucchini. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 

Guido Magnone (especialista en escalada artificial) y El subteniente Francisco Ibañez
encargado como oficial del enlace de la expedición. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 

Louis Depasse (guía de montaña) y Marc Azema (medico de la expedición).

Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa


El viaje
 

Un avión de las líneas argentinas nos lleva a Santa Cruz y de ahí los camiones del ejército nos transportaron hasta las cercanías de la balsa que permitirá cruzar el Río de las Vueltas.

Es el 25 de diciembre, día de Navidad. Depasse regresa a Santa Cruz en busca de la segunda parte de nuestra carga y, mientras tanto, sus camaradas tratan de atravesar el río, pese a sus aguas crecidas, a fin de instalar el campo base cerca de la estancia Madsen. En el transcurso de la tentativa, nuestro pobre compañero Poincenot, halla una muerte estúpida e ilógica: se ahoga al cruzar el Río Fitz Roy. Cuando Depasse regresa el 31 de diciembre al Río las Vueltas, las aguas comienzan por fin a descender.

3 de enero. Los hermanos Halvorsen de la estancia Túnel, realizan la proeza de pasar con sus camiones sobre la balsa del Río las Vueltas y nos transportan con todo nuestro material hasta la estancia Madsen vadeando el Río Fitz Roy. Establecemos ahí un 1er. campo base.

Cruzando el rio Fitz Roy en la carreta de bueyes de Madsen
Cruzando el rio Fitz Roy en la carreta de bueyes de Madsen. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa


5 de enero. Con Andrés Madsen llevamos, a caballo, una parte de nuestro material hasta la margen derecha del Río Blanco, al pie de la morena frontal del "Glaciar de los Tres". Ahí instalaremos un campo base avanzado, con una radio portátil que puede comunicarse permanentemente con el potente camión-radio del ejército argentino estacionado en el Río las Vueltas. El mismo día, Terray, Ferlet y Strouve realizan un reconocimiento.

6 de enero. Penoso acarreo de implementos, en medio del temporal, hasta la depresión que une los glaciares Fitz Roy y el Río Blanco.

7 de enero. Nuevo transporte de material hasta la depresión. Instalamos una carpa de nylon y el grupo Terray-Magnone se queda para pernoctar. En la noche, la tormenta desgarra la carpa y tienen que cavar una gruta en la nieve para protegerse. En adelante todos los campamentos se harán en grutas. En los días subsiguientes instalamos el Camp. II cuya entrada se abre en la rimaya misma del Fitz Roy, a pocos metros de las enormes lajas monolíticas. Mientras tanto Lliboutry y el Dr. Azema vuelven de un reconocimiento sobre la faz Oeste del Fitz Roy. La suerte está echada. Atacaremos aquí.

Lionnel Terray levanta un carguero con cajas, despues del río de las vueltas
Lionnel Terray levanta un carguero con cajas, despues del río de las vueltas.

Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 

Georges Strouvé (cineasta y fotógrafo) y Lionel terray posando para la propaganda de Tonimalt uno delos esponsors de la expedición francesa. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy

 

En Fitz Roy, de izquierda a derecha: René Ferlet, Louis Depasse, Lionel Terray, Marc Azéma, Guido Magnone, Francisco Ibáñez (Arg) y Louis Lliboutry. Foto:
www.cumbresmountainmagazine.com

 

El plan de ataque

Nuestro plan es el siguiente: Ascender la Silla, es decir, la depresión nevada al pie del filo S. E. y que ya fuera alcanzada por la expedición italiana de 1936 -1937. Equipar esta parte de la montaña a fin de poder instalar en la Silla una gruta confortable, provista de víveres y elementos de escalada. Desde esta base se atacaría la pared situada a la derecha del filo S.E. y que está algo protegida del viento. Se trataría de trepar una inmensa "canal-chimenea" que atraviesa en diagonal ascendente (de derecha a izquierda) la muralla y va hacia la parte superior del filo al que alcanza en las cercanías de un pequeño nevé denominado, por nosotros, "la araña". De este punto se trataría de trepar la parte superior del pilar Sur para llegar al filo terminal, que aparecía como fácil. Esta última parte del plan sería luego imposible de ejecutar y fue necesario volver a atravesar sobre la faz Sur.

11 de enero. A las 8, Terray y Depasse dejan el Camp. II para tratar de llegar a la Silla. Resulta imposible pasar un enorme muro en sobrependiente sobre la rimaya. A la derecha, ésta se halla interrumpida por una laja rocosa. Una cinta, ascendente, inclinada hacia afuera, y cubierta de hielo, atraviesa la laja. Lionnel, con los grampones puestos, se asegura con un clavo y se lanza al ataque. En la maniobra uno de los grampones se suelta pero, pese a ello, consigue pasar después de haber plantado un segundo clavo. El tramo es muy difícil. Más arriba ascendemos una pendiente de hielo que costea la base de la pared y cuya inclinación llega a 55 y 60 grados. Tomamos luego un canal de rocas sueltas con abundante nieve, donde hallamos dos pasos bastante difíciles. Este nos lleva a una depresión situada a la izquierda de la Silla. En el canal, Lionnel pierde definitivamente su grampón flojo. Poco antes del filo, atravesamos a la derecha hacia las pendientes de nieve de la Silla (rocas bastante difíciles) y luego una trepada directa nos lleva sobre la pendiente terminal que hallamos cubierta de hielo inclinado a 60 grados.

Sobre esta pendiente, Terray que tiene un solo grampón, se entrega a asombrosas pruebas de acrobacia y, finalmente, alcanzamos la Silla.

En la cornisa del paso arriba del campamento 1. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 

Entrada de la cueva donde armaron el campamento 1. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 

En la cueva del campamento 2 el teniente Francisco Ibañez y Louis Depasse posando para la propaganda de Tonimalt uno delos esponsors de la expedición francesa.Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy

 

Descongelando las botas antes de salir con un calentador a alcohol Marque Déposée, el cual tenemos en nuestro museo del CCAM.
Descongelando las botas antes de salir con un calentador a alcohol Marque Déposée, el cual tenemos en nuestro museo del CCAM. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa


El espectáculo es impresionante. Jamás hemos visto nada tan salvaje como el Fitz Roy y sus satélites. Un primer plano casi absolutamente vertical se pierde, allá arriba, entre las nubes. Frente nuestro, arriba de un hervor de nubes agitadas por la tormenta, el cerro Torre y el Cordón Adela dejan, por momentos, entrever inmensas paredes de roca y hielo de una inclinación inconcebible.

De inmediato pasamos sobre la faz Oeste que, durante un centenar de metros, baja en pendiente suave y comenzamos a cavar una gruta en la nieve. A los 20 centímetros aparece el hielo y es necesario trabajar con la piqueta. Entre tiempos, Depasse practica un pequeño reconocimiento y halla un acarreo que, de este lado, nos permite salvar los pasos difíciles justo bajo la Silla. Con dificultades, a causa del viento, vuelve hasta Terray y como la tormenta crece de momento en momento, depositamos las cargas en la pequeña gruta y procedemos a cerrarla.

A las 18 hs emprendemos el regreso. No se puede permanecer de pie a causa del viento y tenemos que engancharnos en las rocas. Las cejas se cubren de hielo y resulta imposible sacar las antiparras que llevamos en la mochila. Poco antes de la depresión, las rocas caen a pico sobre 20 mts. Hemos errado el camino de regreso.

Croquis de la ruta de la 1º Ascensión al Fitz Roy francesa

Croquis de la ruta de la 1º Ascensión al Fitz Roy francesa. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 

Desde el campamento numero 1 el Fitz Roy o Chalten como lo llamaban los tehuelches, la montaña que humea.

Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 

Lionel Terray fue el hombre legendario de las primeras ascensiones al Fitz Roy, en Patagoniay. Foto: Desnivel.com

 

Decidimos salvar el obstáculo merced a un "rappel" o maniobra de soga doble, pero la cuerda se alarga horizontalmente a causa del viento... Es entonces necesario cargar sus extremidades con dos gruesas piedras. Del otro lado hallamos relativa calma pero las rocas van siendo cubiertas por una capa de nieve. A las 20.30 estamos "en la gruta del Camp. II, en un ambiente de absoluta calma".

Hasta ahora hemos progresado en condiciones invernales. La tormenta de hoy nos hace comprender que, para atacar la pared final, es necesario esperar el buen tiempo. Con ese viento, sería imposible regresar.
 

En los días subsiguientes continúa el penoso acarreo de material a la Silla. Cada uno de nosotros lleva, cava, arregla los pasos y prepara la difícil victoria.

21 de enero. La montaña está equipada. La gruta del Camp. I contiene dos carpas así como víveres y material en cantidad suficiente. La gruta del Camp. II, lo mismo. El paso de la rimaya está equipado con una soga fija y una escala de cuerdas. Más arriba, tres sogas fijas cruzan la pendiente de hielo hasta alcanzar la roca. La gruta del Camp. III resultó inhabitable, a causa de los bruscos cambios de presión provocados por el viento. Hemos entonces cavado otra gruta sobre la faz Este, justo sobre el vacío. Es una gruta amplia, que contiene dos carpas, víveres y material de escalada.

22 de enero. Terray y Magnone atacan la pared. El viento los obliga a regresar. Han superado 25 metros y la pared tiene 600...

28 y 29 de enero. El tiempo empeora. El barómetro bate sus propios record de salto en profundidad. Todos nos hallamos reunidos en el Campamento base, profundamente desanimados.

Yendo por el glaciar del Fitz Roy para montar el campamento numero 2. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 

Lionel Terray cruzando una rimaya desde el campamento numero 2. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa


La victoria

30 de enero. Tiempo magnífico. Subimos todos con pesadas cargas al Camp. II. Lionnel, Magnone y Lliboutry continúan hasta el Camp. III.

31 de enero. Lionnel y Guido atacan la pared a las 10.15 hs. Cueste lo que cueste hay que alimentar el Camp. III que les sirve de base. Salimos pues del camp. II y transportamos todas las cargas al III. Luego, Lliboutry, Depasse e Ibáñez regresan a la base.

A partir de ahora, con nuestros binoculares, desde el campo base y desde el Camp. III seguiremos apasionadamente el desarrollo de la escalada. Lionnel y Guido regresan al Camp. III a las 22 hs. después de haber equipado 120 metros de pared. La tarea cumplida ha sido la siguiente. Salen a las 10.15 del Camp. III y siguen el filo nevado, que concluye contra la pared de la cima y luego, atacan dicha pared, partiendo de unos 10 metros más abajo y escalándola, a la derecha, por una fisura de unos 45 mts., de aspecto poco promisorio. Después de un comienzo difícil, la escala se torna muy ardua y requiere el empleo de medios artificiales. La salida, en sobrependiente, se halla al límite extremo de lo factible. Viene luego una cinta horizontal, un "rateau de chévres" y una laja escarchada, siempre extremadamente difícil, luego una chimenea en sobre-pendiente, cuyo fondo está atascado de hielo, requiere nuevamente el empleo de los medios artificiales y constituye un "paso límite". Aquí termina la parte ascendida y equipada ese día.

1º de febrero. Terray y Magnone salen nuevamente del Camp. III a las 7.15 hs. En cuatro horas superan la parte equipada el día anterior y se lanzan sobre la pared virgen. Atacan una serie de cintas y gradas que constituyen una travesía ascendente hacia la derecha, de 80 a 100 metros, y que conducen a "la diagonal". En adelante, los trepadores ascenderán por esta "diagonal". Después de algunas dificultades, comienza un paso que pone a ruda prueba a los dos ascensionistas.

Lionnel Terray efectua largos rodeos para evitar hondas grietas

Lionnel Terray efectua largos rodeos para evitar hondas grietas. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa


En esta pared inmensa, se necesitarán cinco horas para franquear 25 metros. El día transcurre sin que la altura ganada sea sensible y la inestabilidad del tiempo es un peligro constante. Un "techo", un diedro y luego un "Dulfer" de 8 metros que lleva a una plataforma minúscula sobre la que se desciende algo hacia la derecha. Son veinticinco metros de roca, muy mala y cubierta de escarcha, de una dificultad constantemente "límite", tanto en las partes de escalada libre como en las de escalada artificial, que insumieron cinco horas a dos de los mejores trepadores europeos para vencerlas...

Siguiendo siempre la "diagonal", la escalada continúa igualmente difícil. La esperanza de ver ceder las dificultades es constantemente burlada y se presiente que el Fitz Roy opondrá defensas hasta el último momento. Merced a unos diedros y a otro "rateau de chevres" llegan a proximidad del filo izquierdo. Se procede a lanzar una cuerda, se coloca un estribo sobre la cuerda sostenida por el segundo trepador y se llega al filo que se abandona muy luego en una travesía hacia la izquierda. Hace ya rato que los trepadores recuperan sus clavos pues éstos empiezan a escasear pese a la gran cantidad que llevaran consigo al salir del Camp. III. Con todo, después de un diedro de 6 mts., muy difícil, es necesario sacrificar un clavo para apoyo, y la escalada, a partir de este lugar, tomará características invernales.

Diedros, gruesos blocs, lajas en sobrependiente, todos estos pasos - ya difíciles de por sí - están revocados con hielo. Lionnel y Magnone entran en el fondo de un canal y entonces la muralla pierde su verticalidad, pese a continuar siendo muy inclinada. Después de un paso en sobre pendiente a unos 30 mts. más arriba y a la derecha de "la araña", instalan el vivac.

Son las 22.30. Hay una pequeña laja inclinada para cada uno. Se aseguran merced a clavos y a la cuerda y comienza la espera del nuevo día. Cuando Terray abre los ojos y mira hacia abajo, su mirada cae directamente, sin obstáculo alguno, sobre el glaciar que brilla débilmente a unos 800 u 900 metros más abajo.

Jacques Poincenot escalando, quien muere en la expedicion a la edad de 26 años. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 

Lionel Terray escabando en la construccion de lo que sera la cueva para vivaquear al pie de la pared sudeste del Fitz Roy.
Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa


A la mañana siguiente, a las 8.30, prosiguen la escalada. Después de una travesía hacia la izquierda, en dirección a "la araña", trepan por la roca cuyas dificultades son siempre grandes y se dirigen hacia el filo S.E. del Fitz Roy, al que, por fin, pueden alcanzar. Este filo se pierde en un conjunto de enormes lajas monolíticas sobre pendientes. Imposible pasar. Es necesario atravesar hacia la derecha, sobre rocas revocadas de hielo. Más arriba se eleva un pilar que parecería conducir hacia el filo superior aparentemente fácil. Los trepadores, casi desprovistos de clavos, se hallan ante dificultades cada vez más grandes. Además, el tiempo se está cerrando poco a poco. El desaliento invade a los dos hombres. Sin embargo, se han vencido las tres cuarta partes de la pared. El filo superior debe hallarse cerca. Pero piensan en el viento, en ese terrible viento patagónico que ya han podido conocer. Si se levanta sobre esta pared, no queda posibilidad de regreso.

Guido, erguido sobre una plataforma inclinada y cubierta de hielo, ataca un diedro que se eleva por el pilar. Tiene que posar clavos y entallar asideros en el hielo. Toma un clavo como punto de apoyo y deja pasar a Terray que lleva los grampones puestos. Gracias a éstos, Lionnel puede izarse sobre un filito de nieve que une un bloc a la pared. La escalada prosigue entonces durante 90 metros en un dédalo de canales-chimeneas, a la derecha del gran pilar. El trabajo de claveteo recomienza en las fisuras atascadas de hielo y que, a menudo, terminan en sobrependiente. Siguen 30 metros relativamente fáciles en un canal-chimenea y una terraza de 5 metros a la izquierda.

Terray y Magnone están ahora muy cerca del filo. Desde abajo vemos que les falta poco para llegar al término de las
dificultades pero el tiempo se cubre cada vez más y las nubes comienzan a rodear la cima.

Ellos, por su parte, "sienten" la cumbre y se apresuran. Sin embargo, el último paso, una laja escarchada de 4 metros y un paredón que concluye bajo un sobrependiente muy pronunciado y también escarchado, tiene realmente mal aspecto. Guido ataca con clavos, y deja pasar a Terray que, gracias a sus grampones, puede franquear la convexidad helada. El Fitz Roy está vencido pero hasta el último momento se ha defendido con ahínco. Son las 16 hs. Ahora los trepadores se apresuran sobre el filo terminal. Nieve y rocas no presenta dificultad alguna para ellos, pero el temporal se acerca.

 

Guido Magnone y Lionnel Terray en la cueba de hielo del campamento Nº 3 a la regreso de la cima. Hace dos dias que casi no comen es el 2 de enero
Guido Magnone y Lionnel Terray en la cueba de hielo del campamento Nº 3 a la regreso de la cima.

Hace dos dias que casi no comen es el 2 de enero. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 

Guido Magnone entrando a la cueba de hielo del campamento Nº 3 al regreso de la cima son las 22:30 del 2 de enero
Guido Magnone entrando a la cueba de hielo del campamento Nº 3, al regreso de la cima. Son las 22:30 del 2 de enero. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa


A las 16.40, en la cumbre, hacen flamear las banderas argentinas y francesas. Colocan un mosquetón Cassin en una olla eoliana y arrastran encima el bloc más grueso que les sea dado mover. Comienza entonces una desesperada carrera de descenso. Desde abajo es ya imposible verlos. Las nubes han cubierto la cumbre, pero el viento intenso aún no se ha levantado.

Después de catorce "rappels" de 25 a 30 metros y dos de 50 mts., logran la hazaña de alcanzar la parte ya equipada y, a las 22.30, están en el Camp. III.
 


 

El regreso
 

El 6 de febrero, Ferlet, Lliboutry y Depasse vuelven, por 6º vez, a la Silla a fin de bajar todo el material allí acumulado y recuperar los equipos de los sucesivos campamentos. Luego, regresamos a Santa Cruz para tomar el avión que nos conducirá a Buenos Aires. Obedeciendo órdenes expresas del Exmo. Señor Presidente de la Nación, el piloto comandante del DC 3 de Aerolíneas nos hace sobrevolar la zona del Fitz Roy.

Observamos afanosamente sus inmensas murallas y nada nos permite pensar que por algún otro lado, la ascensión hubiera sido más fácil.

El Fitz Roy, único entre las montañas conocidas, no ofrece ninguna vía cómoda de acceso. Defendido por doquier por inmensas lajas y gigantescos gendarmes, el Fitz Roy se presenta como la montaña más hermosa y más difícil ascendida hasta hoy.

Ibáñez quería hacer conocer su feudo, el Aconcagua, a la expedición. Gracias al apoyo ilimitado del General Perón, de la Confederación Argentina de Deportes y de las autoridades militares, pudo visitárselo en un viaje relámpago. Pese al escaso tiempo disponible y a lo avanzado de la estación, Ibáñez y Terray llegan el 9 de marzo a la cumbre de América.

Antes de regresar, la expedición en pleno concurre a agradecer al General Perón el amplio apoyo prestado. En presencia del Embajador de Francia y de altas autoridades civiles y militares argentinas, Ferlet y Terray hacen un relato de la ascensión y entregan al Presidente de la República un trozo de roca arrancado de la cumbre del Fitz Roy. Para la señora Eva Perón, entregan una bandera argentina que nos fuera confiada a la ida y que ha flameado en las cumbres del Fitz Roy y del Aconcagua.

El Señor Presidente acepta conmovido nuestro sencillo recuerdo y procede a condecorar a Terray y Magnone con la Medalla del Deporte, imponiendo luego a Ibáñez el Cóndor de Oro de las tropas de montaña y entregando a cada uno de los expedicionarios una medalla recordatoria especialmente acuñada, a la vez que los felicitaba por una victoria a la que tanto había contribuido.

La expedición Francesa a los Andes Patagónicos 1951-1952 había terminado.

 

En Honor de los expedicionarios al Hielo Continental y Al Fitz Roy
 

El 25 de marzo, en los salones del Club Universitario de Buenos Aires, nuestra federación organizó una cena de camaradería en honor de los compañeros que escalaron el Fitz Roy y de aquellos que integraron la Expedición Argentina al Hielo Continental. La sala había sido especialmente decorada con les banderines de las instituciones que integran la FASA como así también las insignias pertenecientes al Club Alpin Français y a las Federaciones de los países hermanos de Bolivia y Chile. La numerosa concurrencia reunió a las más destacadas figuras del montañismo en la Argentina y junto a los andinistas de 1951-52 fue dado ver al Dr. Alfredo Koelliker, que realizara en 1916- 1917 la primera recorrida de la zona, como así también a Hans Zechner, que intentara la ascensión del Fitz Roy en 1947, 1948 y 1949.

El presidente Peron procede a condecorar a Guido Magnone con la medalla del deporte por su logro en la cumbre Fitz Roy
El presidente Peron procede a condecorar a Guido Magnone con la medalla del deporte por su logro en la cumbre Fitz Roy. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 

El presidente honorario de la Federación Argentina Ski y Andinismo, el presidente de la Republica General Juan Domingo Perón, condecorando a Maurice. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa


A los postres hizo uso de la palabra el Vicepresidente de la FASA Dr. Pedro Medina Olaechea, quien destacó en forma breve pero emotiva, las hazañas realizadas por ambas expediciones, entregándoles un banderín de nuestra Federación. Contestaron, agradeciendo, el señor René Ferlet - por la expedición francesa -y el Dr. Bruno Guth, por la expedición argentina. El Sr. Mario Segré, en nombre de la Sección Argentina del Club Alpino Italiano, felicitó a los esforzados expedicionarios y recordó que, en 1937, fue la expedición italiana a los Andes Patagónicos encabezada por el conde Aldo Bonacosa, quien abrió la vía que seguirían los vencedores del Fitz Roy, Lionnel Terray y Guido Magnone, siendo precisamente este último de ascendencia italiana.

El Director de Revista Andina, Dr. Humberto Barrera V., trajo entonces el saludo de los andinistas chilenos y expresó que, hallándose últimamente en Milán, pudo ver en la sede del Club Alpino Italiano una fotografía del Fitz Roy con las banderas argentina, francesa e italiana, unidas en la cumbre en prueba de hermandad entre las tres naciones latinas.

Por último, el Teniente Francisco Ibáñez que acompañara a la expedición francesa y que, al subir con Lionnel Terray al Aconcagua, realizó así su cuarta visita a la cumbre máxima de América, brindó para la muy próxima Expedición Argentina al Himalaya.

Por su parte, el Centro Andino Buenos Aires organizó un asado en honor de sus compañeros del Hielo Continental y del Fitz Roy.

Este tuvo lugar el 23 de marzo en el campo de entrenamiento del C A B A en la fabrica de Escobar, y los expertos escaladores franceses tuvieron sumo agrado de palpar de cerca las paredes, chimeneas y cornisas donde se adiestran los trepadores porteños.

Ferlet recordó que él también había trepado a la Torre Eiffel por la armazón externa y no tuvo a menos probar sus fuerzas contra las murallas... de ladrillos

La magnifica demostración de técnica que realizaron los trepadores franceses y el entusiasmo con que los imitaron los jóvenes del C A B A imprimió singular relieve a esta cordial recepción andinista.

Revista "La Montagne" Ascensión al Fitz Roy Julio 1952 Francia

Revista "La Montagne" Ascensión al Fitz Roy Julio 1952 Francia. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 

Topografía de la ruta escalada por los franceses en el Fitz Roy. Primera Ascensión al Cerro Fitz Roy, expedición Francesa

 


Bibliografía recomendada:
 

- Revista "Ski y Andinismo" de la FASA, Julio de 1952

 


 

 







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023