Actividades · Viajes y expediciones

Ascenso al imponente volcán Acamarachi en la región de Antofagasta, en Chile

Este gran volcán en forma de cono de 6046 metros de altura, con sus lados superiores empinados y un domo de lava en su lado Norte, fue además hace 500 años un santuario de altura Inca

Raúl Baigorria

Raúl Baigorria

Edición: CCAM Enero 2025



Veamos dónde se encuentra

 

La II Región de Chile, conocida como Antofagasta, se encuentra ubicada en el sector septentrional de nuestro vecino país trasandino. El límite de la II Región de Chile con Argentina está dado con las provincias de Jujuy y Salta y los pasos que hacen de conexión entre la región chilena y nuestras provincias son: el Paso de Jama (Jujuy) y el Paso de Sico (Salta), este último, habilitado sólo para transporte de carga.

En dicha región existen tres (3) ciudades importantes: sobre la costa del Pacifico, Antofagasta; la ciudad portuaria de la región y la más importante. Luego, la segunda, Calama, ciudad pujante por la actividad minera, de bastante actividad a gran escala con Chuquicamata. Y por último, San Pedro de Atacama, ciudad turística de nivel internacional, que, a su vez, próximo al límite con Bolivia y Argentina posee una zona volcánica; donde se halla el Volcán Acamarachi o Pili.


Ubicación del volcán Pili o Acamarachi

 

El volcán más elevado de la zona y el de mayor pendiente al ascender

 

En la zona volcánica de la II Región, Antofagasta, y próximo al límite con Argentina, se hallan una media docena de volcanes de edad Pleistocena-holocena, donde se encuentra ubicado el volcán Acamarachi (caracol en idioma Aymara) o Pil (pato, en aymara y quechua). Este volcán de 6046 metros de altura es el más elevado de todos los que se hallan en la zona y uno de los de mayor pendiente para ascender.

Se encuentra hacia el sur de la Ruta Nacional Chilena Nº 27, en una franja de escasos kilómetros de ancho y a casi 100 km de San Pedro de Atacama.

 

Volcán Acamarachi o Pili - 6046 metros de altrua

 

Indicaciones para llegar hasta su base

 

Se accede a dicho volcán por Ruta Nacional chilena Nº 27. Desde San Pedro de Atacama son 83 km hasta encontrar un desvío a mano derecha que ingresa al Salar de Pujsa (RN Los Flamencos). Atravesando el Salar de Pujsa con rumbo Noreste-suroeste se llega hasta una quebrada, y siguiendo por la misma se alcanza como punto final la base del Volcán Acamarachi o Pili de 6046 mts.

Desde el lado argentino, ingresando por el Paso de Jama (Jujuy), se llega hasta el km 84 de la Ruta Nacional Chilena N 27. Posteriormente girando hacia mano izquierda se accede al Salar de Pujsa (RN Los Flamencos) y atravesando el Salar de Pujsa con rumbo noreste-suroeste se llega hasta una quebrada, y siguiendo por la misma se alcanza como punto final la base del volcán Acamarachi o Pili de 6046 metros de altura.

Salar de Pujsa y de fondo volcán Acamarachi o Pili (6046 metros de altura)

 

Quebrada que conduce a la base del volcán Acamarachi

 

Quebrada del volcán Pili o Acamarachi

 

 

Video

 

1. Ruta nacional chilena 27 hacia el norte volcán Licancabur, zona volcánica norte, límite Chile Bolivia. Hacia el sur zona volcánica sur límite Chile Argentina.

2. Salar de Pujsa, o reserva nacional Los Flamencos. Acceso para llegar a la base del volcán Acamarachi o Pili.

3. Transitando ruta nacional chilena 27 y de fondo el volcán Acamarachi o Pili.

4. Aproximación al campo base del volcán Acamarachi o Pili.

 

 

Algunos datos geológicos de volcanes que marcan el límite entre dos países, Chile y Argentina

 

La Cordillera de Los Andes está caracterizada por un paisaje natural donde prevalecen los volcanes. Estos volcanes, los más recientes, se hallan ubicados en el arco volcánico actual, que corresponde a Argentina y Chile, en el límite que divide ambos países. Próximo a esta línea fronteriza que divide ambos países, también se hallan volcanes tanto de un lado, como del otro; del lado argentino y el chileno. “(…) el volcanismo no ocupó siempre la misma posición, ni tuvo la misma distribución ni las dimensiones de la actualidad. La complejidad de su distribución espacial y temporal responde a diversos factores. (…) lo cual determina la existencia del magmatismo y la migración regional del arco volcánico tanto en sentido N-S como en sentido O-E a lo largo del tiempo”. (Petrinovic, 2017).

Vista del Arco volcánico en territorio chileno desde la cumbre del volcán Acamarachi

 

Estos volcanes, elevaciones que se produjeron por un ascenso del magma entre grietas que se fueron desarrollando en la corteza terrestre, obedece a la subducción de la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana. “El tipo de subducción andina se caracteriza por una placa oceánica subducida con un ángulo bajo y con un régimen tectónico dominantemente compresivo”. (Lavenu, 2006).

Esta subducción ha levantado áreas formando cuencas que por sectores han alcanzado alturas a más de 3800 mts sobre el nivel mar. Uno de los sectores más elevados, ubicado en el Norte chileno-argentino es la puna Sudamérica, compuesta por la Puna Argentina, la puna de Atacama y más al sur, también en territorio chileno, la puna de Copiapó.Su levantamiento es el resultado de la convergencia de las placas de Nazca y de Sudamérica, convirtiéndose en un ejemplo único de plateau de altura asociado a subducción, posibilitando la generación de volcanismo desde el Eoceno al-Oligoceno bajo.” (Petrinovic, 2017).

 

Un arco volcánico entre Chile, Bolivia y Argentina

 

En la zona norte de Chile, precisamente en la II Región, Antofagasta, se desarrolla parte del arco volcánico, en límite con Bolivia, al norte de la ruta nacional 27 de Chile, volcanes como el Licancabur y Sairecabur. Hacia el sur de la Ruta 27 mencionada, en límite con Argentina, existen otros volcanes como el Acamarachi o Pili, Aguas Calientes, Lascar y más al sur el Miscanti y Miñiques.

Mapa de San Pedro de Atacama y la zona volcánica

 

El Acamarachi, al igual que gran parte o su mayoría de los volcanes que se hallan en la Cordillera de Los Andes, está compuesto por un tipo de roca denominada Andesita y en menor medida Dacitas. “La composición del Acamarachi es principalmente andesítica y dacítica y se caracteriza por sus laderas simétricas que alcanzan y superan los 45º de inclinación. En el flanco norte del edificio volcánico se levanta un gran domo de lava, en tanto que al sureste se extiende la quebrada Pili, que encauza el río homónimo hasta el salar de Aguas Calientes.  Además, cuenta con un lago de cráter en su cumbre, de 10 a 15 metros de diámetro.  Enclavado en el cráter del Acamarachi, a 5950 mts, siendo uno de los lagos más altos del mundo. Se estima que la construcción del volcán se remonta principalmente a tiempos pre-holoceno (no más de 15 mil años AP), y a su diferencia de su vecino Lascar, no evidencia actividad volcánica reciente” (Aguirre, 2021).

 

Cumbre volcán Acamarachi y vista del sector sur del arco volcánico chileno

 

Marco Natural – Flora y Fauna

 

Relaciones entre la puna de Atacama y el altiplano boliviano

 

Cuando se habla de la puna de Atacama, por lo general se hace referencia a una pequeña porción elevada arriba de los 3800 metros de alura en territorio chileno, precisamente en la II Región de Chile, Antofagasta. 

Sin embargo, hace más de un siglo, que con el concepto de puna de Atacama se reconocía a un terreno más extenso del que se describió anteriormente para el territorio chileno. Por ese entonces, la puna de Atacama hacía referencia a lo que hoy se denomina, puna Argentina, que comprende el sector occidental de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca (en Argentina).

Esta meseta o cuenca de altura, puna de Atacama, como la puna Argentina y la Copiapó, es una extensión del famoso plateau conocido como altiplano boliviano.

“Esta región corresponde al altiplano-puna y se extiende desde el Perú, pasando por Bolivia y finalizando en el norte argentino. Si bien representa una sola unidad geotectónica, este “hinterland” o “plateau” tiene diferencias fisiográficas internas, que permiten una amplia cantidad de divisiones.” (Alonso, 2008).

“Conviene mencionar que la meseta altoandina de los Andes Centrales, se divide en dos secciones: una al norte de los 22ºS que se denomina altiplano y otra al sur que se denomina puna. Esta diferencia se establece debido a que ambos segmentos presentan diferencias en sus características morfológicas y estructurales, en las edades de alzamiento, entre otras” (Cervetto Sepulveda, 2012).

 

Flora y Fauna de toda la región

 

Del otro lado de nuestro país, cruzando la cordillera, del lado de la hermana república de Chile, la extensión de la Puna de Atacama abarca un pequeño sector en la II Región (Antofagasta), con un promedio de altura menor a la Puna Argentina; sin embargo, con las mismas tipologías. Esta área natural, posee similares características a las que se desarrollan en el ecosistema o Ecorregión Puna y Altos Andes.

“La vegetación de la Puna de Atacama se desarrolla sobre el margen oriental del desierto de Atacama, y ha sido descrita como la provincia biogeográfica de la puna, denominado Estepa Alto Andina, la cual se extiende a través de la cordillera de los Andes entre los 15º - 28º S. Se caracteriza fundamentalmente por cuatro tipos biológicos: plantas pulvinadas o en cojín, gramíneas cespitosas, pastos duros o coirones y arbustos de follaje bajo o tolar. La vegetación identificada (…) se encuentra representada por tres formaciones vegetacionales, las que corresponden a pajonal, tolar, vega y bofedal, (…).” (Cervetto Sepulveda, 2012).

El área natural donde se encuentra el Volcán Acamarachi o Pili, corresponde a esta área natural mencionada, y próxima a este volcán existe una Área Natural Protegida llamada reserva nacional Los Flamencos; en el Salar de Pujsa. “En la zona de influencia del Acamarachi se encuentra el Salar de Pujsa, protegido dentro de los márgenes de la reserva nacional Los Flamencos, y que presenta una exuberante avifauna.” (Aguirre, 2021).

 

Cartel ilustrativo-informativo sobre la reserva nacional Los Flamencos

 

Comunidad vegetacional a los 4800 metros de altura.

 

La Reserva Nacional Los Flamencos y su ecosistema

 

La unidad Los Flamencos está ubicada en la región de Antofagasta, comuna de San Pedro de Atacama, provincia de El Loa. Fue creada el día 17 de octubre de 1990, por Decreto Supremo 50 del Ministerio de Agricultura. (…) La estepa subdesértica de la puna de Atacama presenta una gran extensión en los Andes de la Región de Antofagasta. Tiene una fisionomía de arbustos bajos dispersos en una estepa rala de gramíneas en mechón. Entre las especies más representativas podemos mencionar la pata de pizaca (Fabiana bryoides), la tola vaca (Parastrephia lepidophylla), el coirón amargo (Stipa chrysophylla), el susurco (Mulinum crassifolium), la paja amarilla (Stipa frigida), la copa (Artemisia copa), la tolilla (Fabiana denudata), la llaretilla (Pycnophyllum molle), el ojo de agua (Oxalis exigua), la llareta (Azorella compacta), la coba (Parastrephia quadrangularis), la paposa (Werneria glaberrima), la tola (Baccharis incarum), el lampaya (Lampaya medicinalis), el tomillo macho (Junellia seriphioides) y el puskayo (Opuntia ignescens) entre los más comunes.

Comunidad vegetacional de pastos duros o coirones

 

Pupusa (Argentina) o Paposa (Chile) a 5500 metros de altura.

 

Entre los mamíferos es posible encontrar al marsupial yaca de la puna (Thylamys pallida), el quirquincho de la puna (Euphractus nationi), el lauchón de la puna (Auliscomys sublimis leucurus), el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), el quique (Galictis cuja), el puma (Puma concolor), la vicuña (Vicugna vicugna), la vizcacha (Lagidium viscacia) y el ratón chinchilla (Abrocoma cinerea).

Por su parte, entre las aves se pueden nombrar al suri o ñandú del norte (Rhea pennata), la kiula (Tinamotis pentlandii), el cóndor (Vultur gryphus), la tagua cornuda (Fulica cornuta), la gaviota andina (Chroicocephalus serranus), la perdicita cordillerana (Attagis gayi), la guayata (Chloephaga melanoptera) y las tres especies de flamencos que anidan en el país, de las seis existentes en el mundo: parina grande o flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), parina chica o flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi) y el flamenco chileno o austral (Phoenicopterus chilensis).” (CONAF, Chile).

 

Ocupación Humana y Arqueología

 

Si bien la ocupación humana en la Puna Argentina, como en la Puna de Atacama o en la Puna de Copiapó tienen un comienzo que data desde principios del Holoceno, esto quiere decir que desde hace 11000 a 9000 años,  la Puna de Atacama fue habitada primero por “grupos nómades que se ambientaron alrededor del altiplano, alta cordillera o puna de Atacama atraídos por las posibilidades de caza y recolección, esto alrededor de hace más de 10000 años. Estos individuos se movilizaban constantemente entre este sector, que alcanza los 4250 metros de altura, y el salar de Atacama, a 2250 metros sobre el nivel del mar. La puna atacameña no permitió asentamientos humanos estables. En verano los cazadores subían principalmente a buscar camélidos, mientras que en invierno se dirigían a las quebradas y oasis inferiores, donde llegaban aves como parinas (flamencos) y suris (avestruces) y también roedores, como la vizcacha.” (Vilca, 2014).

 

Desarrollos regionales y la llegada de los Incas

 

Con el correr de los milenios, en los territorios próximos a la Puna de Atacama se comenzaron a desarrollar, al igual que en el Noroeste argentino, grupos que se fueron consolidando a partir del 1000 d.C., conociéndose a este periodo como Desarrollos Regionales. “Alrededor del año 1000 d.C., al decaer el dominio de Tiwanaku, comienzan los “desarrollos regionales”, donde toma fuerza el control de los recursos a nivel local. Se erigen una gran cantidad de pukaras o aldeas defensivas, como el pukara de Lasana. El Señorío de Atacama ya se habría comenzado a configurar alrededor del 900 d.C., existiendo dirigentes de alto prestigio que dirigían las caravanas de llamas. Los caravaneros atacameños movilizaban recursos entre las etnias del altiplano meridional y las comunidades del noroeste argentino, generando alianzas políticas entre los señoríos, los cuales fueron incorporados luego al Imperio Inka.” (Vilca, 2014).

Tal cual como sucediera en el Noroeste Argentino, en el Norte chileno, también se dio la llegada de los Inkas. Esta gran sociedad en Sudamérica, con grandes adelantos y en plena expansión y dominio del área andina, hizo hincapié en el área andina de la II Región, haciendo ocupación y conquista de los territorios de la cuenca del Río Loa y el Desierto de Atacama, incluyendo en esta área, la Puna de Atacama. “En el siglo XV llegaron a esta zona los Incas, expandiendo el Tawantinsuyu o imperio “de los cuatro reinos”, interesados especialmente por los minerales que podían encontrar en Chile. El inca Túpac Yupanqui impuso una nueva organización territorial y religión, destacada por el culto al sol. Varias cumbres de los alrededores de San Pedro de Atacama, como la del volcán Licancabur, de unos 6000 metros de altura, fueron adoradas por el imperio incaico con fines religiosos.”  (Vilca, 2014).

Volcán Licancabur, centro ceremonial de altura como el volcán Pili

 

Un santuario de altura

 

La presencia de los Incas, en las áreas más elevadas tuvo gran relevancia especialmente con ofrendas en las cumbres de los volcanes que ellos creían tal vez en dicha área los más importantes. El Licancabur, mencionado anteriormente, fue uno de los volcanes signados por los Incas, pero al parecer no fue el único. En nuestro ascenso al volcán Acamarachi o Pili (6046 metros de altura), pudimos observar, cerca de la Montura y antes de llegar a la Laguna Seca de los 5500 metros de altura, un conjunto de piedras en forma de habitáculo, muy difícil de divisar, que con suerte haciendo varias observaciones desde diferentes puntos pareciera algún tipo de construcción. 

Construcción incaica ligada a ceremonias religiosas en la Cumbre del volcán Pili

 

Sin embargo, esto no fue lo único con que nos encontramos; ascendiendo unos metros más de desnivel, y llegando a la Montura donde se hallaba la Laguna Seca, y con dirección a mano izquierda, con rumbo sur, en dirección a la cumbre, próximo a la Gran Canaleta Final, nos topamos con leña amontonada en forma de hoguera.

Restos de leña aparentemente ligados al centro adoratorio volcán Pili

 

Restos de leña y detrás la gran canaleta final

 

Nos sorprendieron todos estos elementos, previo a la última parte del ascenso, ya que no teníamos información sobre si este volcán había sido de una u otra manera objeto de culto. Si bien en nuestro regreso, cuando decidimos hacer noche en San Pedro de Atacama, tratamos de consultar con algunas personas de San Pedro, para saber si tenían algún conocimiento pero no pudimos rescatar ninguna información. Luego, hablando de camino de regreso a Salta, habíamos buscado algo de información en la web, como para comenzar algún tipo de búsqueda y tampoco encontramos nada. En fin, este ascenso, además de ser uno de los más duros de los volcanes de la zona, nos dejó intrigados por los “vestigios”, en teoría, con que nos topamos al subir. Apenas llegados a Salta, consultamos con Christian Vitry, ya que teníamos dudas y no encontrábamos información al respecto. Christian nos afirmó que si, y efectivamente, este volcán había sido objeto de culto por los Incas. “Hace más de 500 años, los incas convirtieron al Acamarachi en uno de sus santuarios de altura y escenario de numerosas ceremonias sagradas, hecho que fue confirmado en octubre de 1971 cuando los montañistas Pedro Rosende y Sergio Kunstmann descubrieron un altar inca en la cumbre del volcán. Tras el hallazgo, Kunstmann organizó un equipo integrado por siete escaladores, tres porteadores y dos arrieros, y regresó a la cima del Acamarachi el 26 de noviembre de 1972, instalando un campamento en las inmediaciones del cráter a fin de realizar nuevas exploraciones arqueológicas. Luego de varios días cavando, el grupo descendió con dos estatuillas antropomorfas de oro y plata, textiles, plumas, ornamentos, cabello humano, leña e incluso mariposas (…).” (Aguirre, 2021).

 

Está de más decir, que en este periodo de conquista y anexamiento del área de Atacama al Imperio Inca tuvo un final, al igual que una gran parte de los territorios conquistados por los Inkas; con la llegada de los españoles. “En 1536 llegaron huestes españolas a Antofagasta comandadas por Diego de Almagro, en su viaje de regreso al Perú, tras una frustrada búsqueda de riquezas.” (Vilca, 2014). 

 

La expedición de ascenso a la cumbre del  Acamarachi

 

DÍA 1

 

El día lunes 18 de noviembre teníamos pensado salir rumbo a Fiambalá (Catamarca) por el Paso de San Francisco, cruzar a Chile; y en la zona de la laguna Verde subir un volcán que habíamos planeado. Sin embargo, nos encontramos con la dificultad de que no todos los días estaba abierto el Paso, y más aún, que saliendo el día lunes rumbo a Fiambalá (Catamarca), el martes podríamos cruzar la frontera, ya que martes y viernes se abría la misma. Lo cierto es que,  esa semana habían adelantado la apertura de la frontera para el día lunes y el martes iba a estar cerrada. Esto nos dificulto los planes y tuvimos que optar por un plan B : cruzar por el paso de Jama (Jujuy) hasta San Pedro de Atacama. El grupo estaba compuesto por Florencia Wayar, Martin Cañizares, Ignacio Carral y Raúl Baigorria. Desde el paso de Jama tomaríamos la ruta nacional de Chile, la Nº 27 y desde allí llegaríamos hasta el volcán Acamarachi o Pili (6046 mts). 

Ya había hablado con Ignacio (Nacho) Carral confirmando el plan A, un volcán en Chile, pero por el paso de San Francisco. Sin embargo, el día de la salida debimos cambiar de plan y Nacho quedó igualmente encantado, a diferencia de nosotros que teníamos la ilusión del Paso de San Francisco. Gracias a la invitación de mi amigo Raúl, se pudo tener una nueva experiencia en la montaña, un viaje de varias horas hasta llegar al campamento y poder ponernos cómodos, un grupo pequeño, pero con grandes virtudes que hacen disfrutar de cada momento, esas charlas y risas que no faltan y hacen olvidar todo en el momento, solo sentir paz y tranquilidad, sumado a la vista del paisaje.” (Ignacio Carral, salida Acamarachi 2024).

 

Partimos de Salta a las 15 horas, transitando la ruta nacional 9 y luego la ruta nacional 60, llegamos a San Salvador de Jujuy. No nos detuvimos, y pasamos de largo para intentar llegar a Susques al atardecer. Llegamos a Susques a las 20 horas, e inmediatamente nos fuimos a buscar hospedaje para hacer noche en este pequeño poblado de la puna Jujeña. La idea era hacer noche y cruzar la frontera al día siguiente.

Calle principal de Susques

 

DÍA 2

 

Al día siguiente nos levantamos temprano, 06:15 de la mañana  a cargar la camioneta y desayunar, para partir a las 07:00 rumbo al complejo fronterizo Jama para estar tipo 08:00 cuando abrieran la frontera. El viaje de Susques al complejo fronterizo nos tomó una hora para luego recargar combustible en la estación de servicio YPF que se encuentra a metros del complejo.

Cartel indicador de la estación de servicio Jama

 

Posteriormente nos dirigimos al complejo fronterizo para hacer los trámites migratorios hacia Chile. Una vez finalizados los trámites, comenzamos a circular por la Ruta Nacional Chilena Nº 27 que lleva hasta San Pedro de Atacama.

Cartel indicador frontera Argentina-Chile

 

El cartel indicador en la frontera nos indicaba 157 kms hasta San Pedro de Atacama, y esta cantidad de kilómetros estaba dada desde el origen de la ruta en San Pedro de Atacama hasta la frontera. 

Comenzamos a transitar la Ruta Nacional 27 de Chile hasta el kilómetro 84 y pasando a unos metros este kilómetro,  giramos a mano izquierda para ingresar al Salar de Pujsa (RN Los Flamencos).

Salar de Pujsa y volcán Pili

 

Luego cruzamos el salar, y tomando unas huellas que por partes se hacían difusas pudimos ingresar por una pequeña quebrada que nos llevó a la base del Volcán Acamarachi o Pili (6046 metros de altrua).

 

Quebrada del volcán Pili o Acamarachi

 

Salar de Pujsa y volcán Pili

 

Teníamos para este trayecto que se hacía difuso por partes, las indicaciones de Florencia en su celular. Al llegar a la base del volcán preparamos el almuerzo tipo 14:30 horas mientras tanto Martín, Nacho y Florencia preparaban el campamento. Descansamos un rato, posteriormente empezamos a preparar todo aquello con que saldríamos al día siguiente en busca de la cumbre. Por último al llegar la noche, hicimos una pequeña cena para quienes querían comer algo y luego fuimos a dormir. 

 

DÍA 3

 

Nos despertamos muy temprano, 04:30 de la mañana y mientras preparábamos el desayuno, nos alistamos con todas las cosas que íbamos a necesitar. Partimos del campamento (4900 metros de altrua) a las 05:45 de la mañana, teniendo un paso muy ligero para el primer trayecto, que serían los primeros 300 metros de desnivel. Desde los 5200 metros la pendiente cambió y se hizo más pronunciada. Desde aquí comenzó un ascenso más pesado hasta alcanzar la Montura a 5500 metros de altura. El grupo se había dividido en dos cordadas y mientras Martín y Florencia tomaron un trayecto desde el Sureste, nosotros, 

Ignacio y Raúl, decidimos subir de manera directa.

Amanecer mientras se trataba de alcanzar la montura

 

Ruta de ascenso

 

Ruta Normal Vº Acamarachi o Pili

 

Mientras progresábamos por separado, Florencia y Martin iban muy rápido, fue así que alcanzaron la montura a las 09:00 de la mañana, e inmediatamente, tras descansar un rato en la Laguna Seca, emprendieron el ascenso final por la Gran Canaleta. 

Volcán Pili - Laguna en la montura y canaleta final

 

Laguna Seca en dirección a la Gran Canaleta Final

 

Canaleta final

 

Con Nacho veníamos lento; Nacho no había tenido una linda noche y yo venía con una molestia en el pie, recuperándome de a poco, razones por las que nuestro ascenso se dificultó y alcanzamos la montura a las 10:30 de la mañana. “El día previo al ascenso dormí con la intención de no salir por malestar en el estómago. Pero cuando los chicos comenzaron a prepararse me sentía mejor, y decidí acompañarlos. Fue un ascenso duro, por una zona de acarreo que hizo decir basta y allí sería el final del ascenso, con mi amigo Raul decidimos no seguir porque íbamos a demorar a Flor y Martín. Llegamos hasta los 5500 metros, hasta la montura donde había una pequeña laguna seca, y allí disfrutamos de una vista única; y observar también algunos restos arqueológicos que hay en el lugar. Luego de un par de horas decidimos descender y esperar a los demás, mientras preparamos las cosas para irnos a San Pedro de Atacama.” (Ignacio Carral, salida Acamarachi 2024).

Esperamos un par de horas en la montura, mientras nos comunicábamos por Handy para saber cómo iban Florencia y Martín. Nos dedicamos a recorrer y hacer unas fotos con Nacho en la montura y tratar de identificar los volcanes que nos rodeaban. 

 

Nacho Carral y Raúl Baigorria sobre la montura 5500 mts y de fondo la Gran Canaleta con 500 mts de desnivel

 

Nuestro descenso (Nacho y Raul) comenzó a las 13:30 hs, la idea era bajar hasta el campamento, tratar de ordenar todo para luego ir a San Pedro de Atacama y hacer noche allí.

Mientras nosotros íbamos bajando, cerca de las 13:45 hs llegaba a la cumbre Florencia y posteriormente, 15 minutos más tarde, llegaba Martín a la cima.

 

Flor Wayar en la Cumbre del volcán Acamarachi o Pili

 

Flor Wayar y Martín Cañizares en la cumbre del volcán Acamarachi o Pili

 

Martín Cañizares descansando antes del descenso.

 

Mientras Florencia y Martín descansaron unos minutos e hicieron algunas fotos, comenzaron el descenso a las 14:30 horas, de nuevo tomando la gran canaleta para luego hacer la parte final hacia el campamento. Nos encontramos con ellos, en las carpas  a las 19:00 horas y comenzamos a desarmar el campamento, o mejor dicho a terminar de desarmar el campamento para luego dirigirnos a San pedro de Atacama para hacer noche.

 

DÍA 4

 

Ya en San Pedro de Atacama descansado,  por la mañana, preparamos mate y decidimos ir a conocer este hermoso lugar. Mientras caminábamos, hablamos de esta hermosa experiencia en territorio chileno. 

Raúl Baigorria-Florencia Wayar-Ignacio Carral y Martín Cañizares

 

Nos sorprendió el volcán Acamarachi o Pili un poco. La verdad no teníamos mucha referencia de éste. Sí sabíamos que al igual como el Licancabur y Sairecabur eran volcanes con una hermosa pendiente para subir. Lo poco que habíamos leído hacía presumir que iba a ser algo duro nuestro ascenso y lo fue. También nos sorprendió todo lo que nos encontramos en el camino, en la montura una Laguna Seca y próxima a esta, vestigios que se relacionaron en algún momento a rituales Incas. Nos sorprendió también la parte final del ascenso, la Gran Canaleta, con acarreos y la sensación de  que la misma no podía tener esos 500 mts de desnivel y la pendiente que fue algo increíble.

Ese mismo día, una vez que paseamos por el centro de San Pedro de Atacama, emprendimos el regreso a las 11:00 horas de la mañana para llegar a la ciudad de Salta 21 horas. Fue en verdad una hermosa, distinta y asombrosa experiencia que siempre recordaremos.


| COMENTARIOS(2)


12/01/25 08:15
Raul Alberto Baigorria:
Muchas gracias Constanza, la verdad que salir a cerros hermosos y encontrarse c estás maravillas

02/01/25 09:47
Constanza:
Impresionante expedición. Comparto este artículo. ¡Bravo, Raúl!

Ver más
Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023