Te invitamos a conocer la trayectoria del CAX, el grupo de rescate de montaña más antiguo y prestigioso de Argentina, esta es una síntesis del libro " Rescates en montaña" donde se recopilan los operativos más importantes llevados a cabo por esta institución
En su libro, titulado “Rescates en montañas”,presentado el año anterior, al cumplir 90 años la Comisión de Auxilio del Club barilochense, Toncek Arko, hace un repaso por los accidentes más graves en los que tuvo injerencia dicha comisión. La publicación tiene 288 páginas y más de 290 fotografías y los textos incluyen entrevistas a los rescatados y a los voluntarios.
En esta publicación, Arko describe con precisión las complejidades del trabajo de rescate: desde la preparación meticulosa, las decisiones en condiciones de tensión y el trabajo en equipo, hasta los dilemas éticos y personales que surgen en el proceso. Cada capítulo se centra en una misión diferente, destacando tanto los logros como las tragedias inevitables que los rescatistas deben enfrentar.
El autor también aborda el impacto psicológico de este trabajo, producido no solo en los rescatistas, sino también en las víctimas y sus familias, mostrando así la profunda conexión humana que existe en situaciones de vida o muerte.
Este libro es en definitiva, un testimonio de la valentía, el sacrificio y el inquebrantable espíritu humano frente a los retos más duros que la naturaleza puede presentar, no solo es una crónica de rescates impresionantes, sino también una reflexión sobre los límites del ser humano, la importancia del trabajo en equipo y el profundo respeto por la naturaleza salvaje.
La Comisión de Auxilio del Club Andino Bariloche (CAX) es un equipo de rescate voluntario que reúne a diferentes personas de eta ciudad (andinistas, médicos, ingenieros, etc.) que prestan servicios a la comunidad para rescatar a cualquier persona que tenga inconvenientes dentro el Parque Nacional Nahuel Huapi. Sus integrantes son alrededor de 50 personas y ninguna de ellas recibe algún tipo de beneficio por su participación, salvo, a veces, el agradecimiento del rescatado.
En febrero del 2024 se cumplieron 90 años de la primera salida de auxilio en montaña efectuada por andinistas nucleados en el Club Andino Bariloche.
En el ventisquero Casa Pangue del Tronador, habían desaparecido dos escaladores italianos: Sergio Mateoda y Walter Durando (con intenciones de escalar el Tronador por el lado chileno), dos compañeros de los andinistas desaparecidos, denunciaron lo sucedido.
La primera patrulla de búsqueda estuvo integrada por Otto Meiling y Germán Claussen.
Los rescatistas no lograron dar con las personas desaparecidas y dedujeron que estos fueron sorprendidos por una tormenta y probablemente cayeron sobre el ventisquero Casa Pangue, donde resultó imposible encontrarlos
Los italianos iniciaron la nómina de montañistas desaparecidos en estos 90 años en el cerro Tronador. Este hecho funesto impulsó más aún la consecuente creación de un cuerpo estable de salvataje.
La Comisión de Auxilio del Club Andino Bariloche es la más antigua de Argentina y sus integrantes, pioneros en la tarea de salvar vidas en la zona de Bariloche, han inspirado a clubes de montaña de todo el país con esta solidaria vocación de servicio.
Una avioneta pequeña desapareció tras la caída de una lluvia de cenizas del volcán chileno Linahue. El cuatriplaza era piloteado por Carlos Alberto Mulhal, del Aeroclub de General Roca. Por el testimonio de pobladores que vieron el avión se supo que este sobrevolaba las montañas próximas a los lagos Gutiérrez y Mascardi.
La nieve blanda de esos días complicó el operativo y aunque finalmente encontraron la nave, sorpresivamente, no había rastros de su piloto.
En esa ocasión, el Club Andino Bariloche organizó el operativo para bajar el avión y el Ejército aportó tres trineos, carpas, cuerdas y otros materiales. En primer lugar, retiraron el motor que pesaba 200 kilos; luego, las alas y finalmente, el fuselaje.
El avión desarmado y recuperado fue trasladado desde la montaña hasta el aeroclub. Víctor Enevoldsen, miembro de la Comisión por aquellos años, quien calificó la desaparición del piloto como “verdaderamente misteriosa".
A finales de la década de los años 50, la ciudad de San Carlos de Bariloche experimentó un notable incremento en la llegada de turistas, atraídos por la belleza natural de sus montañas y lagos. Este auge del turismo, sin embargo, trajo consigo un aumento en los accidentes, muchos de los cuales fueron causados por la inexperiencia de los visitantes.
Aunque Bariloche se consolidaba como un destino turístico en expansión, muchos de los nuevos excursionistas no contaban con la preparación adecuada para enfrentar las exigentes condiciones que requiere el transitar montañas
A medida que se reconocían los riesgos asociados a la afluencia de turistas inexpertos, comenzaron a gestarse medidas de seguridad y programas de concientización que hoy son fundamentales en la gestión del turismo de aventura en la región.
En la CAX siempre hubo cursos de capacitación para sus integrantes como las prácticas en roca (cerro Otto) o cursos de rescate en hielo en el Ventisquero Negro o en el Cerro Tronador.
En mayo de 1960 hubo un gran terremoto de magnitud 9.5 en la escala de Richter, que devastó gran parte del sur de Chile.
Bariloche solo recibió una “réplica” del fuerte sismo de ese día en el país vecino, pero una gran ola recorrió el lago Nahuel Huapi y se estrelló contra el muelle de la ciudad.
La Comisión de Auxilio del Club Andino Bariloche, que ya tenía experiencia en trabajos de rescate y auxilio en situaciones de emergencia, se organizó rápidamente para enviar ayuda a los afectados por el sismo.
A través de una red de voluntarios, se canalizaron recursos, donaciones y esfuerzos logísticos que permitieron asistir a las víctimas, además la Comisión de Auxilio organizó campañas de concientización en la región, promoviendo la solidaridad y la cooperación entre los habitantes de Bariloche y otras localidades cercanas.
El trabajo de la Comisión de Auxilio fue fundamental no solo por la entrega de ayuda material, sino también porque su labor colaboró para que surja entre los pobladores de Bariloche un gran espíritu de unidad y compromiso. La solidaridad expresada en estos momentos difíciles dejó una huella imborrable en la comunidad y fortaleció los lazos de cooperación entre Argentina y Chile.
Un llamado por LU8 Radio Bariloche aglutinaba en pocos minutos a sus miembros en la sede del Club Andino de la ciudad -a pocos metros del Centro Cívico de Bariloche durante los años 70, actualmente, a los miembros de la (CAX) se los convoca por WhatsApp.
En vehículos privados y la mayoría de las veces en sucesivas avanzadas, estos buenos samaritanos, ataviados con camperas amarillas, parten equipados de transmisores, medicamentos, camillas, víveres, sogas, y todo lo necesario para ayudar en los rescates o emergencias.
La Comisión de Rescate del Club Andino Bariloche es un referente fundamental en el ámbito de la seguridad y el rescate en montaña, fue creada el 9 de febrero de 1934 y su función no solo se limita a intervenir en situaciones de emergencia, sino que también juega un rol crucial en la prevención, la formación de nuevos rescatistas y la concientización sobre los riesgos de la montaña.
En conclusión, la Comisión de Rescate del Club Andino Bariloche no solo representa un modelo de organización y eficiencia en el rescate en la montaña, sino también un ejemplo de compromiso y responsabilidad social. Su labor es un reflejo del espíritu de la comunidad montañera: colaborar, aprender, ayudar y siempre respetar el desafío que representan las montañas.
Ante un accidente o extravío de una persona en la montaña llamar a las siguientes instituciones
Tranquilizarse, observar y pensar, luego actuar.
Protégete: mira a tu alrededor y asegúrate de que nadie más salga lesionado.
Protege la vida del accidentado: aplica primeros auxilios básicos: Frenar sangrados, desobstruir su vía aérea en caso de avalanchas, ponerlo en un lugar seguro.
Da aviso a la institución competente de la zona transitada: ICE – PARQUES NACIONALES: #105.
DÓNDE: Si se tiene señal de teléfono, compartir ubicación, y si no buscar con la mayor precisión posible describir el lugar y puntos de referencias objetivos (arroyos con nombre, etc.)
QUÉ: Qué sucedió y de qué nivel de gravedad es el accidente.
CUÁNDO: Tiempo transcurrido desde qué sucedió y cómo evolucionó hasta ahora la persona.
QUIÉN: Descripción general de la persona, edad, género, peso, enfermedades previas, etc.
CÓMO: Detallar con mayor precisión cómo fue el evento que generó la situación.
Reducir el gasto de batería del teléfono, cerrando todas las aplicaciones y poniéndolo en modo ahorro.
Realizar una atención completa a la persona. Aislarla del frío/calor. NO te conviertas en víctima. No des tu abrigo.
Centro cultural Argentino de Montaña 2023