Medio Ambiente · Impacto Ambiental

La situación de los incendios en la Patagonia argentina despierta cada vez más incógnitas

Se plantean múltiples hipótesis sobre el origen de los mismos : ¿conspiración inmobiliaria?, ¿accidente?, ¿ imprudencia humana?, ¿intereses empresariales?, ¿gobierno?, ¿falsos mapuches?, ¿capitales extranjeros?, . La mayoría de los medios de comunicación plantearon distintas alternativas en las que habría que profundizar ...

Agustina Torok y Claudia Iturralde

Edición: CCAM Marzo 2025



En medio de una cacofonía de voces y opiniones, desde el Centro Cultural Argentino de Montaña analizamos las principales voces periodísticas para tratar de entender qué se está comunicando y qué no se ha dicho aún. Cada medio tiene su propio criterio para describir los hechos de actualidad y es indiscutible el rol que esto tiene en la opinión pública.

La Nación 14 de febrero 2025. Incendios en Quillén, Neuquén Gentileza

 

Por este motivo nos pareció necesario prestar atención a lo que se publica y que cada lector saque sus conclusiones sobre este hecho tan grave. Para esto consultamos algunos de los periódicos con más lectores y otros que compartían opiniones singulares.

Zona de incendios en la Patagonia

 

Incendios en la Patagonia. Foto: Marcelo Martínez La Sociedad Infobae

 

 

Video

 

 

Los medios mainstream 

 

DIARIO RÍO NEGRO :

Este diario es el qué más ha comunicado al respecto, quizás por la cercanía al lugar de los hechos. Las notas han reflejado la preocupación que hay sobre este asunto cubriendo tanto la perspectiva política como la opinión de los locales. Además es el único medio que ha descripto al detalle la labor de los peritos y de la policía local.

Diario Río Negro. 10 de febrero.
 Bolsón incendio gentileza Manuel Vela

 

Al respecto de la crisis provocada por los incendios en El Bolsón y la Patagonia, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció medidas para aliviar las tensiones económicas en las áreas afectadas. Este alivio fiscal incluye la suspensión de impuestos locales para ayudar a las empresas y comercios que han sufrido pérdidas a causa de la calamidad.

Diario Río Negro. 10 de febrero. Líneas de agua sobre la ruta 60 Parque Lanín

 

La situación sigue siendo crítica, con esfuerzos intensivos de combate al fuego por parte de brigadistas y bomberos, a quienes se les ha brindado apoyo aéreo y terrestre. Mientras tanto, las investigaciones sobre el origen del incendio continúan, con indicios que sugieren que fue intencional, lo que podría conllevar severas consecuencias legales para los responsables.

 

 

Video

 

 

Diario Río Negro. 10 de febrero. Parque Lanín

 

Este contexto no solo ha generado un fuerte impacto ambiental, con miles de hectáreas de bosque devastadas, sino que también ha dejado un saldo lamentable de pérdidas humanas, incluyendo la trágica muerte de Ángel Reyes, un anciano residente de la zona. 

Diario Río Negro. 10 de febrero. Parque Lanín

 

La comunidad se encuentra en un estado de duelo y demanda justicia, mientras los funcionarios prometen no descansar hasta atrapar a quienes están detrás de este acto delictivo.

 

Video

 

Diario Río Negro. 10 de febrero. Parque Lanín.
Desde el parque Nahuel Huapi informaron que continúan trabajando en los incendios de Los Manzanos y El Manso

 

A medida que avanzan las labores de control y extinción, las autoridades instan a la población a mantenerse alerta y seguir las indicaciones de seguridad, especialmente en áreas ya afectadas por el fuego y donde el riesgo de reactivación sigue siendo alto.

Diario Río Negro. 10 de febrero. Parque Lanín.
120 brigadistas, guardaparques y pobladores continúan con las estrategias de combate en lago Roca – Hess y El Manso en los diversos sectores

 

La senadora Silvina García Larraburu ha instado al Gobierno Nacional a no desatender la situación en la Patagonia, haciendo un llamado a implementar una respuesta más efectiva y rápida, así como a analizar nuevos proyectos de ley que podrían ayudar a prevenir este tipo de incidentes en el futuro.

Diario Río Negro. 10 de febrero. Parque Lanín.
Cuentan con 2 helicópteros, 1 avión hidrante, 1 avión anfibio y 1 avión observador

 

El clima en la región, que ha sido desfavorable debido a las altas temperaturas y ráfagas de viento, podría mejorar con la llegada de lluvias, lo que ofrecería una leve esperanza para frenar la expansión del fuego. Sin embargo, la lucha continúa mientras las comunidades se unen para enfrentar y recuperarse de este desastre natural.

Diario Río Negro. 10 de febrero. Parque Lanín.
Se realizan monitoreos aéreos y por tierra. Otras 90 personas trabajan en aspectos logísticos, comunicación y coordinación

 

CADENA 3 :

El medio Cordobés ocupa el segundo lugar en cantidad de publicaciones sobre el incidente. Hizo eco de las voces de Greenpeace usando términos como “ecocidio” para referirse al dantesco incendio patagónico.

El incendio en Valle Magdalena ya quemó más de 15 mil hectáreas / Foto Parque Lanín. LM Neuquén 10 de febrero 2025

 

Cadena 3 publicó que los incendios en la Patagonia están causando preocupación en San Martín de los Andes, donde los bomberos luchan contra un principio de incendio. La situación se complica con focos activos en El Bolsón y los parques Lanín y Nahuel Huapi, y un gran incendio también se desata en Chile, cerca de la frontera con Neuquén. Se ha imputado a un hombre en El Bolsón por posesión de materiales inflamables.

LM Neuquén 10 de febrero 2025. Los medios aéreos del Servicio Nacional de Manejo de Fuego y del Gobierno de la Provincia de Neuquén comenzaron a operar en los puntos calientes desde las 07.30 am. Participan del operativo organismos nacionales, provinciales y municipales: Parque Nacional Lanín, Ministerio de Seguridad de Neuquén, Secretaría de Emergencia y Gestión de Riesgo, Sistema Provincial de Manejo de Fuego, Vialidad Provincial, Corfone, SIEN, Servicio Nacional Manejo de Fuego, Ejercito Nacional, Bomberos Voluntarios, Protección Civil, Gendarmería Nacional, Policía Neuquén.

 

En el Parque Los Alerces, se han unido dos focos, lo que ha llevado al cierre de senderos. Se reportan incendios críticos en Neuquén, Río Negro y Chubut, así como en Corrientes. Hernán Giardini de Greenpeace advirtió que en los últimos dos meses se han perdido cerca de 50 mil hectáreas de bosques, calificando la situación como un ecocidio.

LM Neuquén 10 de febrero 2025. El impresionante incendio cerca de Junín de los Andes

 

Giardini critica la falta de recursos para combatir el fuego y la insuficiente preparación ante la crisis climática. Resalta la importancia de la prevención y la educación ambiental, ya que muchos incendios son provocados por descuidos, como asados mal apagados. También sugiere endurecer las penas por incendios y desmontes ilegales, demandando una respuesta más enérgica ante la situación actual.

LM Neuquén 10 de febrero 2025. Según el último parte oficial, el incendio se mantiene activo y en la noche del domingo se realizó un combate nocturno para que el incendio que tuvo un comportamiento extremo, no cruce la Ruta Provincial N°60

 

INFOBAE :

A pesar de ser uno de los medios más leídos en el país, y especialmente en Buenos Aires, este medio tomo una perspectiva polémica con respecto a los incendios. Por un lado, es preocupante que haya más cobertura sobre la separación de Wanda Nara que sobre el incendio más grande que sufrió nuestro país. Por otro lado, el contenido de esas escasas notas es cuestionable. 

LM Neuquén 10 de febrero 2025. "Es el peor incendio de toda la historia de Neuquén, triplicó al de Ruca Choroi del 2014, al menos hasta ahora

 

Buscó relatos optimistas de personas que creen que lo quemado se recuperará en algún momento. También levantó una nota sobre turistas que fueron rescatados por los brigadistas. Y, por último, hay una nota del nueve de febrero (2025) que describe las acciones que el gobierno realizó para frenar el fuego, acciones que otros medios o personas locales desconocieron. Hace énfasis en los factores naturales que pudieron provocar (o agrabar) los incendios y cuando sospecha que pueden ser intencionales, señala al pueblo mapuche como único responsable del fuego.

LM Neuquén 10 de febrero 2025. Ayer a las cuatro de la tarde recién pudo despegar el primer helicóptero porque desde la mañana solo había visibilidad de 100 metros", explicó la secretaria de Emergencias y Gestión del Riesgo de Neuquén, Luciana Ortiz Luna

 

Infobae informó: en la Patagonia argentina, los incendios forestales continúan siendo un grave problema, con nuevos focos posiblemente intencionales reportados en Neuquén y el estado de alerta en El Bolsón, Río Negro. En Villa Traful, se detectaron cinco focos de fuego, presuntamente provocados de forma intencional, que fueron controlados rápidamente gracias a la colaboración de la comunidad y autoridades. 

LM Neuquén 10 de febrero 2025. Tuvimos varios brigadistas con los pies quemados, son lesiones menores pero no es fácil el trabajo por más que uno ponga mil personas, no se puede. Ayer hubo quemaduras de manos también, esto es día a día

 

En El Bolsón, el incendio ha consumido más de 2100 hectáreas, llevando a la evacuación de unos 800 turistas afectados por las llamas, aunque se trató de un procedimiento opcional.

LM Neuquén 8 de febrero 2025. El incendio en Valle Magdalena no da tregua. El humo llegó hasta el Alto Valle y complica la visibilidad en varios tramos de las rutas de la provincia. Vialidad Nacional solicitó extremar las precauciones al circular, al tiempo que el paso fronterizo Mamuil Malal permanece cerrado

 

Las condiciones climáticas han influido en la propagación del fuego y, aunque se esperan temperaturas más frescas, permanecerá el riesgo de incendios. El Gobierno provincial ha declarado estado de Emergencia Ígnea y ha prohibido el uso de fuego en Parques Nacionales para prevenir nuevos focos de incendio, subrayando la importancia de la protección ambiental en la región.

LM Neuquén 8 de febrero 2025.  La zona permanece con humo en suspensión, lo que impidió el despliegue temprano de medios aéreos

 

La situación a fin de mes de febrero (2025) es la siguiente: El Parque Nacional Nahuel Huapi está viviendo una crisis debido a incendios forestales que han arrasado cerca de 11,661 hectáreas. Las condiciones climáticas adversas, que incluyen altas temperaturas, vientos variables y baja humedad, han permitido que el fuego se propague, especialmente en las zonas de Lago Roca-Hess y El Manso.

LM Neuquén 8 de febrero 2025. Debido a la gran cantidad de humo en suspensión, Vialidad Nacional informó que las rutas afectadas son: Ruta Nacional N° 40 (tramo Junín de los Andes - Zapala); Ruta Nacional N° 234 y Ruta Nacional N° 237 (tramo La Rinconada - Arroyito); Ruta Nacional N° 22 (tramo Zapala - Neuquén)

 

 

Estado del Incendio:

1. Sector Los Manzanos: 10767 hectáreas afectadas.

2. Sector El Manso: 894 hectáreas arrasadas.

Los sectores más impactados incluyen Cascada Los Alerces, Los Manzanos y El Manso, donde el acceso es difícil y las condiciones son complejas para los brigadistas. El perímetro está bajo constante revisión con el fin de obtener información precisa sobre la situación en el terreno.

Diario Río Negro 22 de febrero 2025. El parque nacional Los Alerces, aún sin que lo puedan controlar

 

Un total de 225 personas están trabajando en el área:

- 121 combatientes: brigadistas, guardaparques y miembros de la comunidad local.

- 104 personal logístico: responsables de suministrar viandas, asistencia en campamentos y abastecimiento de equipos.

Diario Río Negro 22 de febrero 2025. Incendio en Villa Magdalena, en el parque Lanín

 

Siete aeronaves están operando en la zona, de las cuales seis pertenecen al Servicio Nacional de Manejo del Fuego y una al Ejército Argentino. Las instituciones locales, como el Obispado de San Carlos de Bariloche y la Escuela N° 123 de El Manso, están colaborando en la logística y el alojamiento de brigadistas.

Incendio en El Bolsón La Sociedad Infobae

 

El Parque mantiene restricciones para los visitantes, con algunos accesos condicionales y otros completamente cerrados. Las actividades náuticas en lagos locales están limitadas debido a las operaciones aéreas.

 

Diario Río Negro 22 de febrero 2025. Bomberos Voluntarios de San Martín de los Andes

 

Sin embargo, el 9 de febrero el Gobierno Nacional anunció la polémica frase “Mientras otros venden humo, nosotros lo apagamos”. El Gobierno defendió su gestión en la lucha contra los incendios en la Patagonia, respondiendo a las críticas de la oposición y destacando la asistencia enviada a las provincias afectadas. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, informó sobre los recursos movilizados, que incluyen aviones, helicópteros, autobombas y brigadistas de diversas organizaciones. Se mencionaron transferencias significativas de fondos del Tesoro Nacional para la reconstrucción en Chubut y Río Negro, pero a modo de adelanto de presupuesto.

Incendios en Parque Nacional Lanin © Federico Soto / Greenpeace

 

Francos destacó la colaboración con el Sistema Federal de Manejo del Fuego y la llegada de nuevo equipamiento a través de la Fundación Patagonia. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, enfatizó el compromiso del gobierno con acciones concretas en lugar de discursos, resaltando el despliegue de recursos en varias provincias en combate contra los incendios. También se mencionó la colaboración del Ejército, que está apoyando a los brigadistas en la zona de El Bolsón, mientras se clasifican y distribuyen donaciones de la comunidad.

Incendios en El Bolsón © Marcelo Martinez /Greenpeace

 

El gobierno resaltó que muchos incendios son provocados intencionalmente o por descuidos humanos, y están trabajando en investigaciones para detener a los responsables. En resumen, el Gobierno busca mostrar su compromiso y acciones concretas.

Incendios en Parque Nacional Lanin © Federico Soto / Greenpeace

 

Otros medios

 

GREENPEACE:

La Patagonia argentina enfrenta los peores incendios forestales de las últimas tres décadas, afectando gravemente a Neuquén, Río Negro y Chubut, y devastando más de 37.000 hectáreas de bosques y viviendas, un área equivalente al doble de la ciudad de Buenos Aires. 

Incendios en El Bolsón © Marcelo Martinez / Greenpeace

 

Greenpeace ha denunciado que estos incendios representan un “ecocidio”, con grandes consecuencias para dos Parques Nacionales, cuya recuperación podría tardar hasta 200 años. Se estima que el 95% de los incendios son causados por actividades humanas, y la organización ecologista exige más prevención, brigadistas e infraestructura para respuesta rápida, y penalizar tanto incendios como desmontes.

Incendios en Epuyen © Matias Garay / Greenpeace

 

CHEQUEADO:

Chequeado es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, no partidaria, cuya misión es contribuir a mejorar la calidad del debate público para fortalecer el sistema democrático. En su lucha contra la desinformación, analizan los discursos y tratan de aportar evidencia a las discusiones y alentar al pensamiento crítico. 

Incendios en Epuyén  © Matias Garay / Greenpeace

 

Este fue el analisis que hicieron sobre la situación en la Patagonia:

Los incendios han vuelto a afectar gravemente a la Patagonia, especialmente en El Bolsón, Río Negro, donde se evacuaron más de 1.500 viviendas debido a su descontrol. Esta situación se ha repetido cada verano y actualmente hay focos de incendio en varias provincias, incluyendo Neuquén, Chubut, Río Negro y Corrientes. La ministra de Seguridad y el ministro de Defensa anunciaron la creación de una nueva Agencia Federal para el Manejo de Emergencias.

La Sociedad Infobae 18 de febrero 2025.
Obispos patagónicos expresaron su "preocupación" en un comunicado sobre los incendios en la región

 

En cuanto a los fondos para combatir los incendios, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) ha subejecutado un 22% de su presupuesto, un notable descenso en comparación al año anterior. Aunque para 2025 se proyecta un aumento significativo en el presupuesto, la efectividad en su ejecución sigue siendo incierta. En lo que va de 2025, se han registrado más de 3.000 focos de incendio, tres veces más que en el mismo período del año anterior.

La Sociedad Infobae. 18 de febrero 2025.Al final de la jornada, el fuego había bajado su intensidad (Gobierno de Neuquén)

 

El 95% de los incendios es atribuido a la acción humana, a menudo relacionada con actividades agrícolas. Asimismo, el cambio climático ha intensificado las condiciones propicias para los incendios. 

La Sociedad Infobae. 18 de febrero 2025. El fuego ya quemó miles de hectáreas en distintos parques nacionales de la Patagonia (EFE/Gonzalo Keogan)

 

Expertos destacan que las sequías y temperaturas extremas están aumentando la frecuencia de incendios, lo que agrava la crisis ambiental en Argentina. La falta de aplicación de normativas ambientales y un control territorial deficiente también contribuyen a esta problemática.

La Sociedad Infobae. 18 de febrero 2025.Parques Nacionales indica que el fuego sigue activo en El Manso y otras zonas cercanas

 

IZQUIERDA WEB :

Bajo el titular “Todo fuego es política”, izquierda web vincula los incidentes con intenciones políticas del gobierno nacional. En su investigación el foco está puesto en leyes, presupuestos y demoras para accionar.

La Sociedad Infobae. 18 de febrero 2025.Una vista del incendio en el Parque Nacional Lanín

 

Explica que los incendios forestales en la Patagonia han causado graves daños en los bosques y otras provincias por segundo año consecutivo, amenazando la biodiversidad y la vida de las personas. A pesar del aumento de las temperaturas y la prolongación de las sequías, el presupuesto destinado a combatir los incendios ha disminuido drásticamente. 

La Sociedad Infobae. 18 de febrero 2025.Se instaló un nuevo punto de logística dentro del predio del Parque Nacional Lanin (Gobierno de Neuquén)

 

En 2020, se destruyeron más de un millón de hectáreas, mientras que para 2021 el presupuesto para el manejo del fuego se redujo un 43%.

Los gobiernos han respondido de manera insuficiente a esta crisis, mostrando imágenes de brigadistas en acción, pero sin proporcionar los recursos necesarios, como aviones y brigadistas, quienes a menudo trabajan en condiciones precarias. Además, la pérdida de biomasa debilita la capacidad de regeneración del ecosistema, afectando el ciclo del agua.

La Sociedad Infobae. 18 de febrero 2025. El fuego no da tregua en la Patagonia (Foto: EFE/Gonzalo Keogan)

 

La crisis ambiental está vinculada a intereses políticos y económicos, donde se priorizan los recursos para la minería y el fracking sobre la gestión de incendios. El endeudamiento y los mandatos del Fondo Monetario Internacional han llevado al gobierno a adoptar una agenda extractivista que ocasiona tanto destrucción ambiental como un ajuste en los servicios públicos. La movilización popular en Mendoza

 

La Sociedad Infobae. 17 de febrero 2025. Actualmente, 225 personas trabajan en el operativo, de las cuales 121 son combatientes, incluyendo brigadistas, guardaparques y pobladores desplazados en el territorio

 

La Sociedad Infobae. 17 de febrero 2025. En total, operan siete aeronaves, de las cuales 6 corresponden al Servicio Nacional de Manejo del Fuego y 1 al Ejército Argentino

 

DIARIO MDZ :

En pocas y breves noticias, el diario de Mendoza hizo el siguiente análisis de la situación:

Los incendios forestales en la Patagonia siguen devastando grandes áreas, consumiendo aproximadamente 37 mil hectáreas entre tres focos activos. En el Parque Nacional Lanín, más de 22 mil hectáreas han sido arrasadas, con 260 brigadistas y 13 medios aéreos trabajando intensamente para controlar el fuego. En Nahuel Huapi, otra área crítica, se han perdido más de 11 mil hectáreas, con sectores en alerta. Aunque en El Bolsón hay avances con varios focos en fase de enfriamiento, la recuperación de la zona afectada sigue siendo una prioridad.

 

La Sociedad Infobae. 17 de febrero 2025. En las zonas de El Manso, Roca y Hess, brigadistas y vehículos de emergencia permanecen en guardia para enfriar las áreas cercanas a las poblaciones dentro del Parque Nacional

 

La situación es alarmante, ya que en solo cinco años la Patagonia ha perdido más de 450 mil hectáreas a causa de incendios. En 2019, se registraron 141 mil hectáreas de pérdidas, y aunque el 2020 fue menos devastador, dejó 71 mil hectáreas consumidas. En 2021 se declaró la emergencia ígnea a nivel nacional, mientras que 2022 fue un año particularmente grave, con más de 700 mil hectáreas quemadas en todo el país, siendo Chubut la provincia más afectada.

La Sociedad Infobae. 17 de febrero 2025

 

Se estima que el 95% de los incendios son provocados por actividades humanas. Las autoridades instan a la población a colaborar en la prevención y manejo del fuego, recordando las restricciones de actividades en áreas quemadas durante 60 años para evitar el uso indebido de las tierras afectadas.

Diario La Nac ión
13 de febrero 2025 Incendio en Mallín Ahogado

DW :

La agencia alemana de noticias plantea que los incendios en la Patagonia han generado un conflicto con el pueblo mapuche, tras acusaciones de algunas autoridades que señalan a "mapuches falsos" como responsables del fuego en la zona de Epuyén. Los incendios, alimentados por altas temperaturas y vientos, han devastado más de diez mil hectáreas y están vinculados a un incendio reciente en el parque Los Alerces, que se considera intencional. El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, ha relacionado el incendio con el desalojo de la comunidad mapuche Lof Paillako, lo que ha llevado a acusaciones de tibio análisis contra el pueblo mapuche.

Diario La Nación
13 de febrero 2025. Mallín  Ahogado

 

Moira Millán, activista mapuche, denuncia que estas acusaciones buscan criminalizar a su comunidad y justificar acciones represivas del gobierno, que la considera una amenaza en tierras estratégicas. Critica la noción de "pseudomapuches", afirmando que el pueblo mapuche es uno solo y que el Estado los intenta dividir al imponer un discurso negativo.

Diario La Nación
13 de febrero 2025. Mallín  Ahogado

 

Además, se menciona que el cambio climático y la sequía también contribuyen a los incendios, pero el fuego en Nahuel Huapi se atribuye a causas naturales. Aunque controlado, se espera que continúe activo hasta que lleguen las lluvias en marzo o abril, mientras los brigadistas combaten las llamas en la zona.

Diario La Nación
13 de febrero 2025. Mallín  Ahogado

 

Lo que no están diciendo los medios

 

Ley de Tierras-Derogada por la Ley Omnibus

El 21 de diciembre de 2023, se publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023, que deroga la Ley de Tierras Rurales 26737 en Argentina. Esta ley imponía restricciones a la compra de tierras rurales por parte de extranjeros, como un límite del 15% del territorio nacional y la prohibición de poseer más de mil hectáreas en ciertas zonas. La derogación de la ley eliminará estas limitaciones, permitiendo a los extranjeros adquirir tierras rurales sin restricciones, promoviendo así inversiones en este sector. Sin embargo, las regulaciones sobre zonas de seguridad fronteriza, que exigen la aprobación del Ministerio del Interior para adquirir tierras en áreas sensibles, permanecen vigentes. La derogación busca fomentar la inversión privada, aunque podría plantear preocupaciones sobre la soberanía nacional respecto a los recursos territoriales.

Diario La Nación  
13 de febrero 2025. Mallín Ahogado. Zona de interfase

 

 

 

Ley de Bosques-Modificada

El gobierno de Javier Milei ha eliminado el Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Fobosque) a través del decreto 888/2024, un movimiento que organizaciones socioambientales consideran inconstitucional y perjudicial en un contexto de deforestación y cambio climático. Esta disolución implicará la derogación de un capítulo clave de la Ley de Bosques, que facilitaba la financiación para la conservación de áreas forestales en todas las provincias. Ante recientes incendios que afectaron decenas de miles de hectáreas, el recorte de fondos genera preocupación sobre la sostenibilidad de los ecosistemas y el aumento de desmonte, que se estima creció un 15% en el último año.

Diario La Nación
13 de febrero 2025. Mallín  Ahogado. Casas arrasadas. Mallín Ahogado forma parte de una de las zonas más expuestas y ya fue alcanzada por el fuego

 

Críticas de diversas organizaciones destacan que esta eliminación no sólo despoja a las provincias de recursos necesarios para el control de la deforestación y los incendios, sino que también podría implicar incumplimientos de los acuerdos internacionales sobre cambio climático. Se argumenta que las deficiencias en la gestión no justifican la eliminación de herramientas que facilitan la implementación de la ley. 

Diario La Nación
13 de febrero 2025. Incendio en Epuyén 

 

En contraste, el gobierno sostiene que la medida busca reducir el déficit fiscal y mejorar la administración de recursos, aunque esto podría resultar en una mayor opacidad en el uso de fondos y en un aumento de la deforestación ilegal.

Las multas y controles establecidos por la ley de bosques eran esenciales para la preservación del medio ambiente, generando tensiones entre el impulso al agronegocio y la conservación. Con la derogación del Fobosque, el acceso a esos fondos se volverá discrecional, debilitando la capacidad de reacción ante la crisis ambiental actual y perjudicando a comunidades locales que dependen de estos ecosistemas. La eliminación del fondo ha sido criticada como un grave retroceso en las políticas de conservación y un paso hacia una mayor expansión agroindustrial a expensas de la biodiversidad.

Diario La Nación
13 de febrero 2025. Incendio en Epuyén.Desolación. Epuyén ardió este verano al igual que otras localidades del sur del país

 

El Decreto 888/2024 disolvió el Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE). Este fondo fue creado en 2018 para administrar el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN). 

 

 

Fundamentos de la disolución

El Poder Ejecutivo alegó que las provincias no tenían capacidad institucional para aplicar los fondos.

La disolución del FOBOSQUE implica un desfinanciamiento estructural que pone en riesgo la efectividad de la Ley de Bosques.

Restos del incendio, en Epuyén. Infobae La Sociedad 10 de febrero 2025.  

 

 

Impacto de la disolución

La eliminación del FOBOSQUE deja al FNECBN sin la herramienta administrativa para asignar los fondos a las provincias. 

Esto podría atentar contra la inserción internacional de los productos argentinos. 

Colisiona con el principio de no regresión ambiental consagrado en el Acuerdo de Escazú.

Diario Río Negro. 10 de febrero.
El Comité de Emergencias había informado que continuaban los trabajos intensivos en distintos sectores afectados

 

Acuerdo de Escazú es un tratado internacional que busca proteger el medio ambiente y los derechos de las personas en América Latina y el Caribe. Este acuerdo contempla: 

  • Acceso a la información
  • Garantizar el acceso a la información ambiental de manera gratuita, excepto en los casos en que se requiera reproducción o envío. 
  • Participación pública
  • Promover la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones ambientales. 
  • Acceso a la justicia
  • Garantizar el acceso a la justicia ambiental, incluyendo instancias administrativas y mecanismos alternativos de solución de controversias. 

Diario Río Negro. 10 de febrero. Comisión de emergencia de Río Negro

 

  • Protección de personas defensoras de derechos humanos
  • Proteger a las personas que defienden los derechos humanos y la naturaleza. 
  • Principios fundamentales
  • Establecer principios como la igualdad, la no discriminación, la transparencia, la rendición de cuentas, la equidad intergeneracional, entre otros. 
  • Fondo de Contribuciones Voluntarias
  • Crear un fondo para financiar la implementación del acuerdo. 
  • Mecanismos de revisión independientes
  • Establecer órganos o instituciones independientes que fiscalicen el cumplimiento de las normas. 
  • El Acuerdo de Escazú fue adoptado en 2018 en la ciudad costarricense de Escazú.

Se reforzó el llenado de reservorios en Loma del Medio La Sociedad Infobae y Diario Río Negro. 10 de febrero 

 

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) considera que esta decisión gubernamental es irracional también desde lo económico.

 

 

Conflicto con los Mapuches

En un comunicado de Prensa con fecha miércoles 26 de abril de 2023

 

En éste comunicado se habla de la compra de un campo de 4.500 hectáreas en Baguales, a 50 kilómetros de Bariloche, por parte del Emir de Qatar (Tamim bin Hamad Al Thani) y su socio Gaudio, ponen en vilo el acceso a agua potable por parte de los pueblos originarios.

Diario Río Negro. 10 de febrero. Parque Lanín

 

"Este hombre de origen qatarí mandó a alambrar los cursos de agua que dan origen al río Chubut, perjudicando al pueblo Mapuche o a la Lof Cayunao", explicaron las organizaciones denunciantes a través de un comunicado de prensa conjunto.

"Hemos decidido aprovechar la presencia de Soledad (Cayunao) para organizar un conversatorio y conferencia de prensa para informar en Buenos Aires lo que pasa en Chubut, puntualmente lo que está ocurriendo con la venta de tierras en las nacientes del Río Chubut en nuestra cordillera", adelantó Boggiano a Télam. Durante enero y febrero pasado, la comunidad mapuche Lof Cayunao denunció la privatización ilegal de tres fuentes de agua en El Bolsón. Se trata de tres lagunas de altura y nieves perennes que dan inicio al arroyo La Horqueta y al Río Chubut. Esto sucedió en Baguales, a 50 kilómetros de Bariloche. Debido a que las compras se realizan en zonas de "seguridad de frontera" y según la ley de tierras, un extranjero no puede ser dueño directo de tierras con estas características en el país, las  compras se realizan a través de complejas, pero legales, estructuras societarias." 

Es importante que se entienda por qué es tan importante la conservación del agua, las contaminaciones de los ríos etc.

 

Se necesita el agua de los lagos 

 

El Centro Atómico Bariloche es una de las sedes pioneras de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). 

Para funcionar, los reactores nucleares necesitan agua pesada, un insumo estratégico que requiere mucha energía para fabricarse.

El agua pesada se obtiene a partir de agua natural, la cual contiene deuterio. Se puede extraer por medio de procesos químicos o físicos.

El agua pesada se utiliza como moderador en algunos reactores nucleares.

¿Dónde se produce el agua pesada en Argentina?

 Para asegurar el abastecimiento y no depender de otros países, la Argentina levantó la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) en Arroyito, provincia de Neuquén, que fue inaugurada en 1993. A tres décadas de ese hito, la idea es que vuelva a producir en 2025.

El agua pesada no se fabrica, sino que se extrae de la cantidad que se encuentra de forma natural en el agua de los lagos.

Arroyito es una de las zonas  afectadas por los incendios de este año.

 

Descubrimiento de uranio en la provincia de Río Negro

 

El trabajo de exploración de Blue Sky entre 2007 y 2012 llevó al descubrimiento de una nueva región de uranio en la provincia de Río Negro. El proyecto de la empresa Amarillo Grande cubre la región con tres propiedades principales, incluido el depósito de uranio Ivana cerca de la superficie, que alberga el mayor recurso de uranio NI 43 101 en el país; Ivana también tiene créditos de vanadio potencialmente significativos. Dentro del área del proyecto, también hay otros objetivos de exploración para la mineralización oculta de uranio y vanadio. La proximidad de las propiedades y los objetivos de mineralización proporcionan el potencial para una operación integrada de producción de uranio vanadio de bajo costo, lo que convierte Amarillo Grande en un excelente candidato para ser el primer productor de uranio en Argentina en el corto plazo.

 

Síntesis

La crisis de incendios forestales en la Patagonia, centrada en zonas como El Bolsón, ha devastado miles de hectáreas de bosques y ha provocado un impacto significativo en la economía local y en el ecosistema. El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, ha implementado medidas fiscales para apoyar a las empresas afectadas, mientras persisten los esfuerzos de brigadistas y bomberos en la lucha contra el fuego, que algunos indican es intencional, lo que podría acarrear consecuencias legales para los responsables.

Las condiciones climáticas adversas, como altas temperaturas y sequías, han exacerbado la situación. A su vez, organizaciones como Greenpeace han calificado los incendios como un ecocidio, reclamando mayor prevención y recursos. Sin embargo, la falta de presupuesto y recursos adecuados para combatir los incendios ha sido una constante en los informes. Se menciona que el 95% de los incendios son causados por acciones humanas, a menudo relacionadas con actividades agrícolas.

El Gobierno Nacional, aunque ha decidido aumentar las asignaciones de presupuesto y organizar esfuerzos logísticos con brigadistas y equipamiento, enfrenta críticas por la gestión inadecuada y la reducción de recursos en años anteriores. La derogación de leyes destinadas a la protección del medio ambiente, como la Ley de Tierras y la eliminación del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, suscita preocupación sobre el futuro de estos ecosistemas y la capacidad de respuesta ante incendios.

 

Conclusión

La crisis de incendios en la Patagonia no solo revela la vulnerabilidad del ecosistema frente a las acciones humanas y el cambio climático, sino que también refleja la insuficiencia en la gestión gubernamental y la falta de preparación para enfrentar emergencias ambientales. La respuesta a esta situación requiere no solo el despliegue de recursos inmediatos, sino también una revisión integral de las políticas ambientales y de manejo de tierras, ya que las recientes reformas han debilitado la capacidad de proteger el entorno natural. La comunidad y las organizaciones ambientales han hecho un llamado urgente para apoyar iniciativas de conservación y prevención, enfatizando la necesidad de una colaboración efectiva entre el gobierno, la sociedad civil y la comunidad local para enfrentar esta crisis y prevenir futuros desastres.

 

En 2024 se gastó un 81% menos de fondos en el Servicio Nacional de Manejo del Fuego que en 2023

Fondos ejecutados del Servicio Nacional de Manejo del Fuego ajustados por inflación

2019        5.527 M

2020        8.538 M

2021      33.618 M

2022    109.999 M

2023      38.705 M

2024        7.335 M

Para 2025, el presupuesto indica más de un 200% de aumento. Sin embargo, en términos nominales es la misma cifra con la que terminó el presupuesto ampliado de 2024, y los fondos fueron subejecutados, por lo que resta evaluar un par de meses para ver cómo se ejecutan esos nuevos fondos.


| COMENTARIOS(1)


09/03/25 09:05
Osvaldo min:
Donde estan los guarda parques, donde estan los concejales, los diputados, los intendentes etc, cuando se producen anomalías. A dónde van las aguas cervidas de los hoteles y cabañas (villa angostura, bolsón, san Martín de los andes) porque algunos lagos están contaminados. Hace treinta años pase por angostura donde en la ruta aparecían carteles que se estaban talando especies no nativas. No lloremos más por los incendios vigilemos para que no existan

Ver más
Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023