Entrenamiento · Seguridad y rescate

Reflexiones y estudio del por qué ocurren los accidentes en la montaña

Rodrigo Fica, autor del libro " No me olviden", en el que realiza un meticuloso registro desde el año 1900 en adelante de todos los accidentes fatales sucedidos en la República de Chile, nos comparte en esta nota las reflexiones en su valiosa investigación.

Rodrigo Fica

Edición: CCAM Abril 2025



Aprender en un descampado, un serio esfuerzo de investigación

 

Por razones que si gustan otro día podríamos conversar, mucho tiempo atrás nació en mí la curiosidad por saber más acerca de los accidentes de montaña. Un interés que al principio fue desordenado, pero que, con el paso de los años dio lugar a un serio esfuerzo de investigación que, bajo la excusa de responder preguntas tan simples como ¿cuánta gente ha fallecido?, ¿dónde? y ¿por qué?, pudiera entregar antecedentes verosímiles a deportistas, la sociedad o los interesados en general. Para, entre otras cosas, ayudar a una toma de decisión informada.

 

Derivado del estudio de la accidentabilidad, surge evidente la naturaleza intrínsecamente peligrosa de las actividades outdoor en montaña y lo banal que es pretender entenderlas bajo la mirada de la inseguridad o el descontrol

 

Un amplio registro de accidentes resumido en un libro

 

A través del tiempo fui comunicando de diversas maneras lo que esta iniciativa iba encontrando, incluyendo la publicación en el 2020 de “No me olviden”, un libro que resumía lo realizado y contenía el registro (desde el año 1900 en adelante) de todos los accidentes fatales sucedidos en Chile por interacción humana; incluyendo, pero no limitado a, el montañismo, la escalada, el esquí, el excursionismo y otras actividades relacionadas. Una faceta de difusión que aún continúa, siendo lo último una serie de artículos detallando lo sucedido tras la aparición de la pandemia del COVID-19.

Evacuación con camilla Kong desde el km 8 en el sendero a Loma del Pliegue Tumbado, PNLGZN, enero 2023

 

Inserto en tal tarea es que se entiende la invitación que recibí para usar este espacio. Para lo cual, y sabiendo que es imposible resumir en 3 o 4 páginas la labor efectuada durante 25 años, me pareció que, en vez de llegar y comenzar a tirar números, aportaba más el compartir con ustedes ciertos pensamientos que normalmente no tengo la oportunidad de desarrollar. Reflexiones que sospecho pueden ser particularmente reveladoras para quienes se interesan en el tema y/o están realizando esfuerzos similares.

El esquí, a pesar de realizarse en ambientes relativamente más controlados, por ejemplo, en un resort, no debe ser excluido de los estudios de accidentabilidad en montaña pues comparten análogos peligros

 

 

Reflexionando acerca de la “cultura de montaña” 

 

Para comenzar, advertirles que desconozco cuánto de mi investigación puede ser aplicada a otras realidades. Por un lado, se tiende a pensar que el problema de la accidentabilidad tiende a ser el mismo en cualquier área de montaña del mundo; por otro, que el contexto también afecta, refiriéndome no solo a aspectos contingentes, como legislaciones o políticas de acceso, sino que también a intangibles como la idiosincrasia o la cultura. Definitivamente, ustedes estarán en mejor posición que yo para dilucidar este punto.

Lo segundo es insistir en una condicionante que describí en un párrafo previo pero que puede haber pasado desapercibida: que todo lo hecho se refiere a víctimas fatales. Infortunadamente, modelar los accidentes no-fatales es complicado, representando una tarea mayúscula que excede las capacidades de un proyecto de índole personal. Lo que conduce a una nueva pregunta: cuánto de los hallazgos acerca de los eventos fatales se pueden extender a los no‑fatales. Y, de nuevo, me declaro incompetente para entregar una respuesta al respecto.

Rescate de alta montaña en conjunto con la Comisión de Auxilio local desde Paso Superior, PNLGZN, febrero 2022. Accidente ocurrido en el Cerro Fitz Roy, Via Franco argentina, Brecha de los italianos
 

El tercer punto es acerca del contexto en el cual la investigación se llevó a cabo. Más allá de las apariencias, propaganda o palabras gentiles, deben saber que en Chile no existe cultura de montaña. Sí, lo sé, este es un concepto de complicada definición, no obstante, quienes conocen de cerca las naciones de tradición alpina, entenderán a qué me refiero. Y, en el caso de mi país, aquí no se dan ninguna de las características legales, educacionales, cognitivas o sociales como para justificar rotularlo como “de montaña”. Los accidentes, luego, no se escapan a este escenario, dándose su discusión y entendimiento en un descampado de ignorancia.

Y si no me creen, aquí tienen un ejemplo que lo ilustra:

Nunca Chile pudo llevar a cabo un estudio sistemático del fenómeno de la accidentabilidad, nii histórico o actual ni público o privado. Sí, es cierto, hubo en el pasado nobles intentos, pero ninguno de ellos duró en el tiempo por un sinnúmero de variadas razones, siendo la más importante la inexistencia de apoyo oficial. 

 

 Otra imagen del rescate en febrero del año 2022 tras el accidente ocurrido en el Cerro Fitz Roy, Via franco argentina
 

Esto no solo se refiere a recursos, sino que también a cierta potestad para acceder a la información; es decir, acceso responsable a las pericias policiales o judiciales para poder registrar correctamente lo sucedido.

Cuando un país no tiene “cultura de montaña”, una de sus primeras consecuencias es la inhabilidad para sostener una conversación,  informada, acerca de la problemática de los rescates, incluyendo su financiamiento. ¿El resultado? : seguidilla de errores, retrocesos e injusticias 

 

 

Definiciones, reglas y criterios

 

Sin embargo, como esa opción nunca existió (hoy tampoco), los datos se generaban (y se generan) en base a filtraciones, manipulaciones o mentiras, con lo cual no hace más que socavarse la credibilidad global del esfuerzo. Dicho de otra manera, ¿por qué le voy a creer a las conclusiones de una investigación que se construye sobre rumores?

Ahora, no todos los problemas que enfrentaron tales pretéritos estudios se debieron a la falta de apoyo; también tenían deficiencias propias. Siendo la más habitual el clásico error de abocarse a recopilar datos sin adscribirse a una estructura conceptual. ¿Qué entendemos por un accidente de montaña? ¿Qué actividades están incluidas? ¿Cuáles no? ¿Cómo se clasifican las causas? ¿Qué pasa con las montañas limítrofes? ¿Se consideran a los extranjeros? Y así. O sea, cuando un accidente ocurre, de nada sirve llegar y simplemente anotar datos (fecha, lugar, nombre, lesiones), si después esta información no es clasificada e interpretada bajo un conjunto consecuente de definiciones, reglas y criterios explícitos; idealmente por escrito. Un marco conceptual sin el cual las recopilaciones se transformaban (y transforman) en bolsas de gatos que comparaban (y comparan) peras con manzanas.

Rescate de alta montaña en conjunto con la Comisión de Auxilio local desde Paso Superior, PNLGZN, febrero 2022.
 

Una falencia que es general en casi todo el mundo

 

Por si desean saber, esta falencia no es solo de Chile, sino que también la observé en otros trabajos provenientes de Europa y Norteamérica. Por supuesto, no los he visto todos (lejos de eso), pero la mayoría de los que llegaron a mis manos no eran más que una entrega de cifras ordenadas en cuestionables agrupaciones, con lo cual se dejaba ver que el marco teórico utilizado no estaba depurado o bien que no existía del todo.

Esta particular reflexión de rimbombantes palabras puede darle a Ud., estimado lector, la impresión que esto no es más que una mera discusión académica, sin consecuencias reales para los escaladores, montañistas o esquiadores que deseen aprender del pasado. OK, punto anotado, pero no; nada más alejado de la realidad. 

 

Los ambientes de montaña, tienden a ser parecidos en cualquier parte del mundo, sin embargo, el contexto también importa y hay que tener mucho cuidado en llegar y aplicar soluciones o conclusiones obtenidas en otros países

 

La primera razón son “ las caidas”

 

La descrita carencia generó consecuencias tangibles, siendo la más relevante de todas, la que generalmente menciono primero llegado el momento de conversar, es que precisamente fueron estos pobres o inexistentes modelamientos los que nunca identificaron la razón más importante por la cual las personas fallecen en las montañas de Chile. No; no son las avalanchas. No; no son las tormentas. Tampoco el frío, el estado físico, tener mal equipo o perderse. Son las caídas.

¿Obvio? Bueno, podría ser. Pero tal obviedad no justifica que nunca apareciera mencionada explícitamente, por sí sola, en alguna tabla o listado. Ausencia que no permitió identificarla como relevante mecanismo de lesión y, con ello, impidiendo trabajar de manera preventiva críticos aspectos que están relacionados. Por ejemplo, en que para participar en estas actividades se requiere una apropiada coordinación sicomotora; de lo contrario, ante el primer obstáculo topográfico serio (una pendiente, un filo, un resalte), la persona se caerá y, claro, nada bonito saldrá de aquello. O en lo importante que es estar bien entrenado antes de ir a una zona de montaña, un reforzamiento que es vital para desincentivar a las personas que insisten en practicar estas disciplinas sin la apropiada condición física. 

Práctica de sistema de descenso con camilla Kong en pared vertical en inmediaciones del Centro de Visitantes Ceferino Fonzo, PNLGZN, febrero 2023
 

También podría aprovechar para comentar que fue de esta súbita realización, las caídas como peligro primario, de donde nació mi tajante opinión de que entrar a la nieve sin crampones es negligente; no obstante, esto es ya entrar demasiado en detalles y requiere una explicación más larga que dejaré para otro día.

 

Sólo una vez realmente entendida la importancia de las caídas como principal causa de accidentabilidad es que se puede trabajar en su prevenión efectiva, por ejemplo, en realizar regulares prácticas de “ autodetención”

 

 

La incidencia del consumo de drogas ( un tema que no se trata)

 

Cambio de tema, las drogas. Para lo cual, no deseo ingresar en el pantanal terreno de las definiciones, pero ustedes saben a qué me refiero: cocaína, marihuana, anfetaminas, LSD, barbitúricos, ácidos u otros; cuyo consumo existe en la sociedad y, por ende, en las actividades de aventura también. ¿Cuánto? Pues... nadie sabe. Lo que es un problema porque, como la información circunstancial disponible hace creer que ellas efectivamente inciden en la accidentabilidad, al no aparecer cuantificada en investigación alguna, queda la duda acerca de que tan verosímiles serán entonces los resultados entregados. Me refiero a que, por ejemplo, si un esquiador se cae por una pista y fallece al impactarse contra una barrera de nieve, lo más seguro es que se indiquen como causas de su deceso factores como “caída esquiando”, “golpe traumático”, “exceso de velocidad” u otros similares. Cuando a lo mejor todo se produjo porque el tipo estaba tan drogado (o ebrio) que ni siquiera sabía dónde estaba parado.

Evacuación con camilla Kong desde km 10 de sendero a Laguna de los Tres, PNLGZN, diciembre 2022

 

Lamentablemente, aquí no se ve una solución. Si bien en ocasiones hay casos en que se puede aseverar responsablemente que una víctima estaba bajo la influencia de substancias, en la mayor parte de las ocasiones es imposible determinarlo; ya sea porque las autopsias tienen limitaciones (tecnológicas o de recursos), hay aspectos legales involucrados (sus resultados no son públicos) o porque los consecuencias sociales también inciden (pocas familias estarían dispuestas a que se dijera que su ser amado estaba drogado). Lo anterior llevando a que este tema calce perfecto con lo que se entiende es un tabú: nadie sabe, nadie lo conversa, todos actuando como si no existiera.

La libertad individual y el riesgo asumido

 

Por último, que ya me he alargado más de la cuenta, nunca olvidar el concepto basal bajo el cual estas actividades se realizan: que se trata de acciones de riesgo. Un hecho que parte importante del mundo desarrollado ha interiorizado, pero que en Chile aún no entra porque este majaderamente insiste en verlo bajo la lupa de la “seguridad”.

Brigadista trabajando con equipo de agua en el incendio de Bahía de los Témpanos, PNLGZN, enero 2023

 

Los accidentes, consecuentemente, no se libran de tal tontera, lo que explica por qué cada vez que fallece una persona en un área silvestre, se mire lo sucedido como producto de una irresponsabilidad o un error, siendo que muchas de ellas se deben a decisiones de libertad individual y riesgo asumido. Esto es, yo hago estas actividades porque quiero y yo decido cuánto riesgo estoy dispuesto a tolerar. Yo.

Una adecuada forma de terminar porque, dado que los accidentes continuarán sucediendo no importando lo que yo opine, al menos deseo que, de ocurrir, estos afecten a personas que estaban en el lugar que amaban, haciendo lo que ellos realmente querían. 

           Infortunadamente, el estudio realizado en Chile, sólo se refiere a los accidentes de carácter letal. Luego, no está claro cuando los hallazgos encontrados pueden extenderse a los “ no fatales" 

 

RODRIGO FICA (aruficax@yahoo.com). Con múltiples certificaciones y ex-ingeniero Civil Industrial UC, en sus 34 años de práctica ha escalado en lugares tales como Alaska, Antártica, Asia, Himalaya, Europa, Perú, Bolivia, Australia, EE.UU., Canadá, México, África, Patagonia y otros.  Miembro del equipo que realizó el primer cruce longitudinal del Campo de Hielo Sur en 1998-1999, recibió el  Premio Estímulo Germán Maccio 1994 al Mejor Montañista Joven, la Medalla del Congreso en 1999, Mejor Montañista 2005 Revista Outdoors y el Piolet de Oro 2015 DAV-Chile. Autor de los libros "Bajo la Marca de la Ira", "Crónicas del Anticristo", "La esclavitud del miedo", "No me olviden" y “El Ajo de Molibdeno”. 

 

                                                        Rodrigo Fica

____________________

Los recuentos semestrales de accidentes previos al año 2013 fueron incluidos en el libro digital “Crónicas del Anticristo” (Apple Books, Amazon y Google Play); los posteriores están disponibles en el blog del Anticristo en la revista Escalando (escalando.org/anticristo). El desarrollo completo de la investigación, incluyendo datos, gráficos, ensayos y el detalle del marco conceptual, se encuentra en “No me olviden” (480 páginas, Editorial Versalita), disponible para el extranjero (buscalibre.cl/libros/editorial/versalita-ediciones) y Chile (@versalitaediciones).


ARTÍCULOS RELACIONADOS



ARTÍCULOS RELACIONADOS



ARTÍCULOS RELACIONADOS



ARTÍCULOS RELACIONADOS


| COMENTARIOS(1)


04/04/25 07:12
Andres:
Excelente articulo Dn. Rodrigo. Coincido que las investigaciones de los accidentes fatales quedan bajo sumario y ahi descansan. Lamentablemente no hay investigacion de accidentes como en toda industria. No solo en el ambito privado, sino tambien en el de una empresa de serviciso turisticos. Como Prevencionista y docente, trato de investigarlo y sacar mediante un arbol de causas los motivos que originaron el mismo. Esto mismo lo deben hacer los grupos, clubes y empresas. Un accidente tiene una causa y no se debe repetirse. Por ultimo para no ser extenso, coincido que en ciertos ambitos de tursimo aventura o alternativo, el consumo de drogas es cada vez mayor y esta socialmente aceptado como tal, calro que no se miden las consecuencias.

Ver más
Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023