Montañismo

Como implementar equipos de Rescate en la Provincia de Salta

Fernando Martinis, presidente del Club Andino Janajman, nos comparte la labor que lleva a cabo hace años de idear un procedimiento de operativos de rescate y asistencia ante emergencias, en la zona de montaña

Por Fernando Martinis

Por Fernando Martinis

Edición: CCAM



Como implementar equipos de Rescate en la Provincia de Salta

Fernando Martinis, presidente del Club Andino Janajman, nos comparte la labor que lleva a cabo hace años de idear un procedimiento de operativos de rescate y asistencia ante emergencias, en la zona de montaña

- 10/05/2017 -
 

Dados algunos acontecimientos recientes en nuestra Provincia de Salta en este 2017, entre ellos Inundaciones, aludes y operativos de rescate en la Montaña, se contactaron medios periodísticos para conocer nuestra opinión acerca de los temas puestos a debate en la sociedad salteña y por qué no en el noroeste Argentino, como ser “Respuesta del Estado en Operativos de rescate y asistencia ante emergencias” “¿Existen Protocolos de Rescates?” “Participación de Voluntarios” “Condiciones y Resguardos de esos Voluntarios” “Cobro de los Operativos” entre otros.

Fernando Martinis en el monte Coglians, Alpes. El más alto de los Cárnicos

 

Conversando con Guillermo Martín, presidente del CCAM, durante nuestra grata visita a la sede del Centro Cultural Argentino de Montaña en Buenos Aires y ante el interés de dar a conocer y poner en consideración estos aspectos de relevante importancia en nuestra actividad en la montaña y zonas agrestes en general, decidimos compartir  las notas periodísticas  realizadas en la sede del Club de Montaña Janajman y  que fueron publicadas las últimas semana del pasado mes de Abril de este 2017.
 

Agradezco personalmente y en nombre de nuestro Club a todo el equipo del Centro Cultural Argentino de Montaña – CCAM por la difusión y el permanente interés en dar a conocer todas las actividades y los relatos históricos que hacen a nuestro patrimonio y a nuestra  actividad en las Montañas.
 

Como podrán  leer la entrevista publicada fue amena y participativa, con un claro interés del periodista Federico Storniolo por difundir nuestras vivencias y opiniones, con excelente profesionalismo y ante esta apertura pudimos dar a conocer todo el trabajo que se viene realizando no sólo desde la Institución sino junto a otros Clubes y Asociaciones y oportunamente también con organismos de Seguridad del Estado Provincial.

Fernando Martinis durante el ascenso al Volcán San Francisco, Catamarca

 

Fernando Martinis, detrás el Volcán Tuzgle en Jujuy

 

Se explicó en la ocasión  la reiteración del pedido de abordar la temática por parte de los organismos públicos mostrando las notas enviadas a los Ministerios correspondientes con la entrega de un Documento que contenía un compilado con los siguientes temas y antecedentes sumados a los recientes:


La documentación presentada hasta ahora

• Contexto General: Documento denominado “Protección Civil” elaborado oportunamente por el Presidente de la Institución en el año 2010. (Deben tenerse en cuenta los últimos acontecimientos en el año 2011).
 

• Actas de Reuniones del Comité Ejecutivo del Grupo de Rescate en Zonas de Montaña de Salta, de ellas podrá obtenerse importante información para la futura toma de decisiones. El Grupo se reunía en mayor medida en sede del Club Janajman y el mismo quedó en un statu quo a principios de 2010 una vez que se logró materializar el Protocolo de Emergencia que está en manos del Sistema de Emergencias 911, a la espera de una devolución y la correspondiente capacitación de sus operadores, para lo cual se acordó que teníamos que ser convocados. Pudo observarse que en situaciones y acontecimientos a la fecha, no se aplicó el Protocolo por parte de las fuerzas de seguridad y aparte notamos una evidente desarticulación entre los organismos públicos como Defensa Civil, el mismo 9.1.1. Y las diferentes Seccionales Policiales.
 

• Relatos y recopilación de Experiencias en Rescates.
 

• Manual de Procedimientos y Protocolos de Rescate para Zonas Agrestes.
 

• Listado de Equipamiento Mínimo Necesario para un Grupo de Rescate de 6 (seis) Personas
 

• Experiencias de las Actividades del último Simulacro de Emergencia con Organismos Nacionales y `Provinciales “Integración 2011”
 

Bomberos, Policía, Defensa Civil, Obras Públicas, Salud Publica, Vialidad Provincial, Edesa, Aguas del Norte, Asistencia Crítica de DDHH y Cuerpos voluntarios luego del sismo en la ciudad el Galpón, Salta

 

Fernando Martinis durante la asistencia en la ciudad el Galpón, Salta

 

El equipo de Asistencia Crítica en la ciudad el Galpón organizando el Comité Operativo de emergencia con todos los actores e instituciones presentes, Salta

 

Este documento, relacionado con la entrevista, sólo pretende ser un elemento más de análisis, ya que somos  conscientes de que este es un proceso de continua mejora y articulación entre los recursos reales materiales, humanos y económicos, dentro del Sector Público (en sus distintos niveles Nacional, Provincial y Municipal), el Sector Privado y especialmente las Organizaciones de la Sociedad Civil. Es en este último ámbito donde nos enmarcamos, las ONG como nuestra Institución, son  fuente esencial para la formación de Voluntarios especializados que puedan acudir en ayuda de la sociedad toda ante eventuales emergencias que puedan ocurrir, especialmente en nuestro ámbito de participación, cual es el de las zonas agrestes, las montañas. 

Cara sur de Ojos del Salado. Foto: Cristian Mur
Rescate del cuerpo del montañista español Fernando Ossa. Descenso en el Glaciar del Ojos del Salado. Foto: Anibal Vazquez

 

Finalmente queremos dejar resaltado que los siguientes puntos son de importancia superlativa e incluso excluyente para el logro de una óptima articulación entre lo Público – Público y lo Público -  Privado con relación  a los temas en debate:

• Normativa y Marco Legal para el accionar de los Voluntarios.

• Accesibilidad a las Montañas. (Libre Acceso y Controles)
 

• Diferenciar Actividades y Expediciones Comerciales de las puramente Deportivas.
 

• Profesionalización de los Grupos (una opción es pensar en arribar a una Remuneración para  los Grupos de Rescate Especializados, dejando de ser Voluntario para pasar a ser Rentados)
 

• Articulación y puesta en ejecución de Procedimientos claros y Operativos protocolizados consensuados de los Organismos Públicos, entre ellos y en sus diferentes niveles de gobierno, Nación, Provincia y Municipios (Público – Público) y con  las Organizaciones de la Sociedad Civil.
 

Fernando Martinis

Limpieza en el Cerro San Bernardo, Salta

 

Club Janajman organizador de la limpieza en el Cerro San Bernardo, Salta


Entrevista del Diario Informate Salta

El siguiente es el contenido de la entrevista que le realizara a Fernando Martinis el periodista Federico Storniolo:

Fernando Martinis, Presidente del club de montaña Janajman de nuestra ciudad, dijo que es imperiosa la necesidad de contar con un protocolo de actuación, que involucre a diferentes actores especializados en zonas agrestes.
 

Desde Informa Salta visitamos el club de montaña Janajman, que tiene su sede en calle20 de Febrero 735, para interiorizarnos sobre un tema que salió nuevamente a la luz días pasados y que tuvo que ver con el rescate de dos montañistas que habían sufrido percances durante su ascenso al Nevado de Cachi. El mismo movilizó una importante cantidad de recursos humanos y materiales durante 4 días.
 

En ese sentido, quisimos conocer cómo está preparada la provincia para estos casos. Al respecto, Fernando Martinis, un especializado montañista que hizo cumbres en diferentes lugares del mundo, explicó que “junto con otros clubes de montaña venimos con reuniones desde el año 2009 para establecer un protocolo, al que se sumó al 911, el Cuerpo Especial de Rescate Voluntario, en un esquema de voluntarios y de articulación público – privada”.
 

Nosotros tenemos como actividad deportiva transitar la montaña en toda Salta y en todo el norte que tiene sus particularidades geográficas, y por eso hemos participado en operativos de rescate de personas extraviadas en zonas como San Lorenzo, San Antonio de los Cobres, y en zonas afectadas como Pascha”.
 

Escalando en los Alpes Cármicos, límite entre Italia y Austria

 

Vista de los Alpes Cármicos, límite entre Italia y Austria

 

Sin embargo, la metodología de trabajo empleada hasta ahora requiere algunas definiciones, si se va a avanzar es un esquema voluntario o profesional, de manera tal que se aseguren mejores condiciones al momento de ser requerida la asistencia.
 

Al respecto, Martinis explicó que hay experiencias en Europa y EEUU, donde una empresa privada especializada se instala en algún lugar, y puede ofrecer esos servicios y cobrarlos, pero el volumen de expediciones lo justifica.
 

Lo que se propone para Salta, desde el club de montaña Janajman y otros, es que “debemos estar preparados para eventuales emergencias en zonas agrestes o zonas de montaña, ya que es muy diferente a un operativo de rescate en una zona urbana, como pudo haber sido El Galpón con un terremoto, o una inundación”.
 

A este protocolo ya lo hemos trabajado y este año lo hemos vuelto a presentar al ministerio de Asuntos Indígenas y Asuntos Comunitarios que es donde depende Defensa Civil y al Ministerio de Seguridad que son los organismos que reciben la alerta o pedido de emergencia, ya sea de una comisaría local como pueden ser las de Cachi, Cafayate, San Antonio de los Cobres o la misma Villa San Lorenzo. Este protocolo establece pasos desde el momento en que un operador del 911 recibe una llamada y poder determinar la urgencia del pedido. Esto le va a permitir definir si es una emergencia, un aviso y conocer aspectos como la cantidad de personas y la gravedad del asunto.
 

Explicó que “al momento de dar respuesta son muchas cuestiones a tener en cuenta, contar con el equipamiento específico para zona de montaña, y el acondicionamiento y preparación corporal necesarios”.
 

El  rescate de los montañistas rosarinos en el Nevado de Cachi instaló nuevamente la polémica sobre si se debe cobrar desde el Estado la asistencia proporcionada, ya que la cantidad de hombres y bienes públicos empleados, como vuelos del helicóptero, el uso del avión sanitario, etc. tiene un costo elevado. 

35 Aniversario del Club Janajman

 

Curso de escalada en el Club Janajman

 

En ese sentido, y teniendo en cuenta que en Mendoza se pide un pago a modo de garantía, el montañista salteño consideró que “en el caso del Aconcagua se puede cobrar un seguro o rescate porque es un parque provincial con un solo punto de acceso y se debe pagar un permiso. Pero acá en el norte del país tenemos cerros en San Antonio de los Cobres, Tolar Grande, Llullaillaco, también en Cachi, Cafayate, San Lorenzo, es muy vasto y difícil de controlar”.
 

Si se trata de expediciones comerciales, que incluso vienen de afuera o algunas son del tipo de turismo alternativo, suelen contratar seguros, pero tampoco está formalizado un protocolo que los obligue a avisar a la Policía local y que detallen las personas que concurren, las actividades a realizar, conocer fecha de retorno. “Nadie sabe si salieron y no volvieron, por ejemplo”.
 

“La responsabilidad del estado en un rescate de montaña es como cuando existe un accidente de tránsito en la vía pública, el estado asiste, para ellos está el SAMEC, o sea hay un esquema de asistencia y nadie piensa en cobrar ese servicio porque todos como ciudadanos hacemos nuestros aportes para que el estado tenga ese tipo de asistencia”, explicó Martinis.
 

Pero aclaró que en el caso de zonas agrestes y de montaña es muy específico y no son muchos los casos donde se debe actuar, pero existen, hubo anteriores en Salta y por ello es necesario minimizar los riesgos, tener protocolos de acción, formar gente y para eso existen los clubes que pueden colaborar.
 

“Hay gente que puede ir como turista y caminar en una quebrada y no avisó, nadie registró, y por lo tanto no hay un esquema de control como lo puede haber en un parque nacional. En Salta no son áreas protegidas o parques provinciales y eso hace muy difícil el control. Son cosas que debemos tener en cuenta”, detalló.

La Provincia necesita imperiosamente avanzar en la formulación de un protocolo de actuación para casos de rescate en zonas agrestes o de montaña, que incluya entre otros a Defensa Civil, Policía de la Provincia, Bomberos, Gendarmería Nacional, SAMEC, y voluntarios, como los integrantes de clubes de montaña.
 

Precisamente desde el club de montaña Janajman se acercó al ministerio de Asuntos Indígenas y Asuntos Comunitarios que es donde depende Defensa Civil y al Ministerio de Seguridad una propuesta muy completa con todo el protocolo de acción, listado de necesidades, equipamientos, roles y actores involucrados. Este trabajo, fruto del aporte de experimentados montañistas que hicieron cumbres en todo el mundo, es la piedra fundamental de lo que la provincia debe instrumentar.

En el cerro La Torta, Monte Blanco, Esquel

 

Fernando Martinis en el Cho Oyu, Himalaya

 

Pero es necesario tener en cuenta que los montañistas no viven de esa actividad, sino que ejercen su actividad laboral en el ámbito público o privado. “Si hay una situación de emergencia, el esquema de los voluntarios es de personas que ejercen su actividad profesional o de servicios en el sector privado o público y no hay una normativa que diga que si Defensa Civil lo convoca para que participe de un operativo de rescate, donde su presencia es fundamental por tratarse de una persona idónea y preparada, lo pueda hacer porque debe pedir su día y depende de su jefe si se lo permite”, dijo Fernando Martinis, presidente del club de montaña Janajman a InformateSalta.
 

Explicó que “ni siquiera en el sector público existe alguna normativa sobre personas que no sean aquellas que están dentro de Defensa Civil o este tipo de organismos”.
 

Por ello, Martinis resaltó que se debe conformar un grupo de rescate con una normativa de quien lo convoca, quiénes lo componen, cómo se convoca, y establecer un punto de encuentro y por cuánto tiempo es la comisión. Pero esto no debería implicar perder el presentismo o no cobrar esos días no trabajados porque es un esquema de voluntarios y hay una necesidad de participación. Para ello hace falta un decreto o una ley que lo autorice.
 

Destacó que el voluntario tiene toda la vocación, la experiencia, la preparación, pero hoy cuando concurre a un rescate va con su equipo, debe llevar su comida, y no cuenta tampoco con ningún seguro y son aspectos que deben considerarse.
 

El crecimiento turístico de la provincia y de su oferta, hace más imperiosa la necesidad de contar con un cuerpo de rescate especializado en montaña, según afirma Martinis.
 

“Nosotros hemos hecho una propuesta para sentarnos a trabajar sobre esto, hay una intención real del Gobierno de la Provincia en avanzar, porque mientras más propiciemos el turismo alternativo y Salta crezca como destino, van a llegar más visitantes extranjeros, franceses, italianos.

Además, en el trabajo de Salta con el BID, donde están los museos de altura, los refugios, hemos colaborado y sabemos que se propicia ir a Tolar Grande, al Macón o al Llullaillaco y por eso debemos tener un esquema de respuesta a situaciones que se puedan dar porque en la naturaleza las condiciones cambian constantemente, a pesar de cosas que se puedan prever”, opinó Martinis.“

Construcción de la nueva palestra en la escuela de Montaña Gato Andino en San Antonio de los Cobres, Salta

 

Fuente: www.informatesalta.com.ar







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023