Historia · Personajes

Homenaje al montañista español Fernando Osa muerto en el Ojos del Salado

El Alto de Osa, Una apacheta construida camino al Arenal que invita a la reflexión sobre el cuidado de la vida, Provincia de Catamarca

Guillermo Almaraz

Edición: CCAM



La cultura andina tuvo como objeto de culto la roca, representando sus principales adoratorios con ese material. Con creencias dinámicas, desde antaño se  sacralizaron sitios cotidianos que permitían adorar las distintas deidades que permitían la vida.

Ubicación: (27°23'58.10"S/ 68°21'30.30"O)

Nota de fecha 27/03/2015 -

Apacheta Alto Osa, Catamarca. Foto: Guillermo Almaraz

El más sencillo de los adoratorios era y es actualmente la apacheta. En los altos de los caminos, en sitios importantes o frente a situaciones que requieren respeto, se construyeron apachetas, que no son más que una acumulación de rocas. El viajero ofrenda, solicita protección y agrega otra roca a la apacheta. Cientos de años de cultura andina así lo atestiguan en cada paso o alto del camino.
 

Recorriendo la huella que nos permite llegar a la base de los volcanes más altos de la Tierra, se remonta una quebrada que nos deposita en un amplio alto a 4.400 m. Luego de transitar unos metros se abre un panorama único donde se observan en un horizonte lleno de montañas el Ojos del Salado, el Incahuasi, el Walter Penck, el Nacimiento y un sin número de cumbres.
 

Homenaje a Fernando Osa en la apacheta Alto Osa, Catamarca. Foto: Guillermo Almaraz

Depositando en la apacheta el mensaje. Foto: Guillermo Almaraz

La vista nos lleva a los nevados picos y los ojos nos permiten soñar. Los sueños del andinista se liberan en ese alto y cada uno que pasa por allí querrá liberar sus propios sueños.
 

En ocasión de nuestra última expedición al Walter Penck, al transitar por este sector, construimos una apacheta en el punto más alto pensando en los andinistas que habrán compartido esta visión y los que sueños habrán volado desde ese punto hasta las prístinas cimas.
 

Hace unos meses Fernando Osa pasó por aquí y liberó sus sueños para ir a buscarlos en la cumbre de la montaña que sus ojos veían. Su cuerpo no resistió tanta libertad y quedó unido para siempre con el Ojos del Salado.

En homenaje a todos los sueños de los montañeros y en especial a los de Fernando, nombramos el sitio como Alto de Osa e iniciamos la tradición de dejar entre las piedras un papel con aquello que soñamos.

Visión de las altas cumbres desde el alto de Osa. Foto: Guillermo Almaraz

Cara sur de Ojos del Salado. Foto: Cristian Mur
La pesada tarea del descenso durante el rescate de Fernando Osa en el Glaciar del Ojos del Salado. Foto: Anibal Vazquez

Cara sur de Ojos del Salado. Foto: Cristian Mur
Rescate en el Glaciar del Ojos del Salado. Foto: Anibal Vazquez

Cara Norte de Ojos del Salado. Foto: Guillermo Almaraz



| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023