Historia

Se quiere construir el Cruce Bioceánico Aconcagua

Empresas Argentinas, Chilena e internacionales estarían en tratativas

Edición: CCAM



El proyecto consiste en conformar un Corredor Bioceánico Aconcagua que incluya un cruce confiable, eficiente y competitivo de la Cordillera de los Andes. Desarrollar un sistema de transporte y logística integrado, que vincule de manera eficaz Buenos Aires con Valparaíso / San Antonio / Ventanas.

Nota de fecha 24/05/2014 -

Corredor Bioceánico Aconcagua. Foto:
www.bioceanicoaconcagua.com

Desde su aparición sobre la Tierra, el Hombre desafió la geografía terrestre buscando acortar distancias, facilitar la integración y el intercambio y, en definitiva, abrir caminos perdurables hacia el futuro. La Historia de la Humanidad nos enseña que el límite del hombre está en la altura de sus esperanzas.

No es por azar que las grandes civilizaciones y las naciones más desarrolladas han florecido a orillas de ríos, mares y océanos. En la antigüedad y hasta el siglo XV, el Mediterráneo fue el centro neurálgico del comercio internacional. Con el descubrimiento de América, el foco de desarrollo del comercio y la economía, se trasladó sobre el Océano Atlántico.


La Cuenca del Pacífico: el epicentro del Siglo XXI
 

Como el Mediterráneo fue el mar del pasado y el Atlántico el del siglo XX, en el siglo XXI, la economía global tendrá su epicentro en la cuenca del Pacífico. La globalización impone un nuevo marco de relaciones comerciales y económicas. Sobre la Cuenca Pacífico se abre el continente más grande del mundo y la región más poblada de la tierra. Allí se encuentran 4 de las economías más extensas del planeta, 3 de las economías más dinámicas y economías intermedias de enorme potencial de desarrollo. La importancia estratégica de la cuenca del Pacífico en la economía mundial, vuelve urgente en América del Sur la necesidad de contar con una salida segura y confiable hacia ese océano.

Tren del Corredor Bioceánico Aconcagua, CBA. Foto:
www.bioceanicoaconcagua.com

Nuestra apuesta
 

Sabemos que eventos como el incremento del transporte y la concreción de demandas potenciales requieren la optimización de otros elementos, como infraestructuras complementarias. Por esta razón señalamos como vital la necesidad de un sistema de logística integrado Buenos Aires-Valparaíso / San Antonio / Ventanas. Y si bien no hemos sido conservadores en nuestros modelos financieros, nuestros objetivos son muy altos.

Pensamos, también, que es fundamental que el Corredor Bioceánico Aconcagua tienda a maximizar la capacidad de transporte y la competitividad regional; nuestro proyecto prevé este crecimiento.

Tres alternativas de trazado para el corredor bioceánico Aconcagua. Foto:
www.bioceanicoaconcagua.com

El Corredor Bioceánico Aconcagua

Requerirá de una inversión de u$s3000 millones, es un vínculo ferroviario interoceánico que establecerá un nuevo nivel de integración física y comercial entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Propone una solución fundamental para el crecimiento de la región, con fuerte impacto en la expansión de las economías, de las naciones y el bienestar de sus habitantes.

La importancia estratégica de la cuenca del Pacífico en la economía mundial, vuelve urgente en América del Sur la necesidad de contar con una salida segura y confiable hacia ese océano. Hoy no hay una conexión física eficiente ya que la Cordillera de los Andes, con sus 7200 kilómetros de longitud y 4400 metros de altura promedio, actúa como barrera. La frontera común entre Chile y Argentina es de 5150km de Codillera y el 83% de la carga que circula entre ambas bandas del Cono Sur viaja por mar, utilizando rutas más largas y costosas.

Asimismo, el Paso Cristo Redentor no resulta una alternativa confiable ya que el clima de alta montaña obliga el cierre de entre 45 a 60 días por año entre mayo y octubre, lo que no permite optimizar la planificación logística y su capacidad vial está próxima a la saturación ya que la abrupta geografía no permite ampliaciones graduales.

Este proyecto resuelve el Paso Cristo Redentor con el Corredor Bioceánico Aconcagua, que incluye:

• Un túnel de baja altura de 52 kilómetros, garantizando menores costos y tiempos y su operatividad durante todo el año.

Congestión en el Paso del Cristo Redentor entre Argentina y Chile. Foto:
www.mdzol.com

• Un ferrocarril eléctrico de alta capacidad de carga que representa una solución a largo plazo ya que podrá transportar hasta 77 millones de toneladas por año. El Ferrocarril es muy eficiente en el uso de energía. Trabajar con un tren impulsado por energía eléctrica es una solución óptima tanto en el costo del transporte como en cuanto al impacto ambiental.

• Un sistema abierto Atlántico-Pacífico de trocha única, totalmente Multimodal, para el transporte de todo tipo de carga

• Dos estaciones Multimodales en los extremos del sistema, que permitirán la carga y descarga de en todos los formatos, incluyendo camiones con su conductor.

El Corredor Bioceánico Aconcagua, en sólo 205 kilómetros, resuelve el punto más débil del Eje Mercosur–Chile, salvando el cruce de los Andes con una solución técnica de punta. Esta obra traerá beneficios a un área de más de 3 millones de km2 y una población de 126 millones de habitantes que representa el 48% del total sudamericano, donde se genera el 70 % de la actividad económica continental.

El proyecto prevé su expansión a largo plazo, acompañando el crecimiento de la demanda y potenciará la expansión comercial desde Chile hacia Europa, África y Brasil y desde Argentina y Brasil hacia EE.UU., Asia y Oceanía, aprovechando las rutas más rápidas y económicas. Sólo midiendo los efectos directos sabemos que el Corredor Bioceánico Aconcagua será enormemente beneficioso para la región.

En 2022, luego de más de 10 años de construcción, se inaugurará el Corredor Bioceánico Aconcagua para satisfacer una demanda inicial de 13 millones de toneladas al año, pudiendo transportar hasta 24 millones de toneladas al año en su primera etapa.

En la siguiente etapa se sumará una segunda vía en los tramos de cielo abierto, aumentando la capacidad hasta 34 millones de toneladas al año, mientras que en la tercera etapa se agregará un segundo túnel aumentando la capacidad a 40 millones de toneladas al año. Desde este punto, agregando material rodante, se continuará con el aumento gradual hasta lograr una capacidad hasta 77 millones de toneladas al año.

El Corredor Biomecánico podría transportar anualmente 77 millones de toneladas de carga. Foto: www.pasip.net

Beneficios

Hay muchas variables indispensables que hacen al proyecto del Corredor Bioceánico Aconcagua una iniciativa ambiciosa, competitiva y necesaria para lograr la unión interoceánica, con todo el impacto que tendrá a nivel regional. El CBA traerá beneficios a un área de más de 3 millones de km2 y una población de 126 millones de habitantes que representa el 48% del total sudamericano, donde se genera el 70% de la actividad económica del América del Sur.

El proyecto plantea un escenario de seguridad para los grupos humanos, de mayor confiabilidad, por su perspectiva de largo plazo; de eficiencia energética, por los ahorros que insume; y de eficiencia logística, por las proyecciones de saturación que hoy ya vemos en el paso vial Cristo Redentor. A modo de resumen, podemos identificar los beneficios más contundentes.

SOLUCIÓN A LA SATURACIÓN DEL PASO
 

El paso Cristo Redentor con 5 millones de toneladas que pasan en la actualidad, está al borde de su saturación, circunstancia que podría empeorar rápidamente en los próximos años. Una obra como la del Bioceánico Aconcagua servirá para evitar la saturación vial, además de incrementar la capacidad de transporte.

SEGURIDAD VIAL
 

Según estadísticas de los Estados Unidos, cada mil millones de toneladas kilómetro transportadas, los decesos en ferrocarriles de carga representan un 18%. La travesía en camión es 5,5 veces más riesgosa en términos de muertes que el transporte ferroviario.

Corredor Bioceánico Aconcagua, un anhelo de la integración. Foto:
www.edicionuncuyo.com

 

CONFIABILIDAD
 

Con confiabilidad nos referimos a la confianza depositada por el emisario o receptor de la carga en el medio de transporte. Saber con certeza que la mercadería enviada llegará en tiempo y forma representa una característica de gran relevancia en cualquier acuerdo comercial.

Esta situación de confiabilidad se rompe en el paso actual, que no puede garantizar la logística por cuestiones climáticas: al menos 60 días anuales se pierden por condiciones del tiempo adversas. Lo que es aún más grave es que la incertidumbre de cruce se prolonga durante 5 meses, entre mayo y octubre. El proyecto del Corredor Bioceánico Aconcagua contempla 365 días anuales de transporte, sin incertidumbres.

EFICIENCIA ENERGÉTICA
 

Otra virtud del proyecto es la eficiencia energética por el uso de vías férreas en vez de vehículos. El gráfico muestra que el transporte de una tonelada entre Luján de Cuyo y Los Andes demanda un 69% menos de energía por tren que por camión en un terreno promedio. Debido a la menor altitud del túnel, menores pendientes, menores curvas y a la locomoción eléctrica, la eficiencia energética será aún mayor en el caso del Corredor Bioceánico Aconcagua.

En un contexto internacional en el que el ahorro de energía –por su escasez de oferta- y el cuidado del medio ambiente son dificultades crecientes, esta característica supone una ventaja con respecto a otras alternativas.

Túnel que unirá Argentina y Chile, proyecto Corredor Bioceánico Aconcagua.

Infografía: J.C.Hernández, V. Abarca y J.Cotés, Diario La Tercera


Las 13 razones del CBA

• Eslabón clave: su importancia estratégica asegura una conexión bioceánica confiable y de largo plazo.

• Confiable: su estado operativo de los 365 días y 7/24 facilita la planificación.

• Visión de largo plazo: crece en etapas hasta superar los 77 millones de toneladas al año (contra 5 del paso actual)

• Sistema Abierto: Trocha ancha, comunica sistemas de trocha ancha a ambos lados de la Cordillera (el mismo vagón puede viajar de un Océano al otro).

• Transporta camiones (con o sin conductor), contenedores y graneles.

• Eficiente: Consume un 70% menos de energía por tonelada.

• Reduce el tráfico de camiones.

• Amigable con el Medio Ambiente: el tren utiliza energía eléctrica.

• "Carbón Neutral": No aporta al Calentamiento Global / Efecto Invernadero.

• Seguro: 80% menos de accidentes fatales vs. Carga vial.

• Rápido: 4 horas vs. 8/10 (Actual).

• Menor "trepada": 800 más bajo (que el portal actual en Argentina).

• Menor pendiente: 2% vs. Picos del 5% (Argentina) y 6% (Chile)

Corredor Bioceánico Aconcagua. Foto:
www.taringa.net

Geología

El modelo geológico 3D de referencia aquí propuesto ha sido desarrollado principalmente a partir de un relevamiento de terreno donde se han analizado casi 1400 puntos geológico-estructurales y más de 200 puntos de agua, todo estos puntos (bolitas en naranja) resultan distribuidos uniformemente dentro del área de estudio. Por lo tanto el relevamiento de terreno ha permitido de definir el perfil geológico longitudinal con un análisis de riesgo geológico a lo largo del entero trazado del túnel, de la cartografía geológica estructural de referencia y de la cartografía de los complejos hidrogeológicos.

En el video se describe el trazado del Túnel de Base del lado Argentino hasta la entrada del lado Chileno. A través de una animación tridimensional es posible esquematizar la sección geológica capaz de describir el marco geológico-estructural a lo largo del trazado del túnel. Partiendo del lado Argentino el trazado del Túnel de Base desemboca a la altura de la localidad Punta de Vacas, sobre la ladera derecha del homónimo valle por el cual corre el Rio Vacas.

En el primer sector el túnel cruza por un tramo de alrededor 3 km las rocas de origen volcánico del Grupo Choiyoy (de color rosa en el perfil); poco antes del pueblo de Los Penitentes, el túnel cruza el contacto entre el Grupo Choiyoy y las rocas del basamento del Alto Tupungato constituidas por rocas de contacto (cornubianitas) (de color verde sobre el perfil).

Sucesivamente debajo del pueblo de Los Penitentes el trazado cruza por un tramo de 4,5 km alrededor de las rocas graníticas intruidas dentro del basamento del Alto Tupungato (color rojo en el perfil) a su vez están atravesadas por algunos sistemas de fallas a alto ángulo para después sucesivamente de nuevo encontrar, antes del pueblo del Puente del Inca, las rocas de contacto del basamento (color verde sobre el perfil).

Maqueta del Corredor Bioceánico Aconcagua. Foto:
www.misdiasenlavia1.blogspot.com.ar

La superposición del mapa geológico sobre el modelo tridimensional pone en evidencia los afloramientos rocosos que describen los pasajes entre las diversas formaciones geológicas. En proximidad del pueblo de Puente del Inca, el túnel cruza la sucesión sedimentaria constituida por una alternancia de rocas calcáreas, areniscas y conglomerados (colores azul oscuro y azul claro sobre el perfil) secuencias a su vez repetidas más veces a causa de la presencia de numerosas estructuras de cabalgamientos (fallas inversas a bajo ángulo).

En proximidad del sector de Las Leñas (entre el valle del Los Horcones y la Quebrada Navarro) el trazado del túnel cruza los principales espesores de yesos y más en general de rocas evaporiticas (color verde y en parte azul claro sobre el perfil) además de los más importantes planos de cabalgamientos. Este sector representa la zona en que la Cordillera Andina ha tenido los mayores acortamientos y las mayores deformaciones.

La intersección del perfil longitudinal con las diversas secciones geológicas transversales y la sección geológica horizontal a cota del túnel subraya las relaciones geométricas existentes entre las muchas formaciones y estructuras geológicas.

Poco antes del límite entre Argentina y Chile (línea verde) el túnel entra, quedando por todo el resto del trazado en territorio chileno, dentro de las rocas volcánicas y volcáno-detriticas del Grupo Juncal (color verde claro en el perfil), constituidas por alternancias de niveles de andesitas, de brechas volcánicas y de volcanoclastitas.

El modelo geológico 3D de referencia aquí propuesto ha sido desarrollado principalmente a partir de un relevamiento de terreno donde se han analizado casi 1400 puntos geológico-estructurales y más de 200 puntos de agua, todo estos puntos (bolitas en naranja) resultan distribuidos uniformemente dentro del área de estudio. Por lo tanto el relevamiento de terreno ha permitido de definir el perfil geológico longitudinal con un análisis de riesgo geológico a lo largo del entero trazado del túnel, de la cartografía geológica estructural de referencia y de la cartografía de los complejos hidrogeológicos.

Ilustración del futuro Corredor Bioceánico Aconcagua. Imagen: Gonzalo Kenny,
www.gonzalokenny.blogspot.com.ar

Fuente: www.bioceanicoaconcagua.com


Videos:


Proyecto Bioceánico Aconcagua

El siguiente video muestrá una síntesis de la propuesta del proyecto "Corredor Bioceánico Aconcagua".







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023