Montañismo

Conoce el oculto Cordón Doris Central al sur del Aconcagua

Al sur del famoso Cerro Aconcagua en la provincia de Mendoza, si nos adentramos entre los ríos Juncal y el Tupungato, encontraremos escondido un grupo de hermosos valles y altos cordones montañosos

Glauco Muratti

Glauco Muratti

Edición: CCAM



Los Ventisqueros del Plomo

Entre los ríos Juncal al oeste y Tupungato al este, se enclava un grupo de valles y altos cordones montañosos en que todavía los hielos cubren una importante superficie disponiéndose en glaciares de rumbo norte-sur: Hacia el poniente el Ventisquero Bajo Rio del Plomo, su afluente del Glaciar de los Cerros del Potrero Escondido Oeste y su continuación sur el Glaciar de los Españoles, luego el Ventisquero Rio Plomo con su afluente el Glaciar Central y más al oeste, ya en tierra Chilena el Glaciar León Negro.

Ubicación del Cordón Doris Central, Provincia de Mendoza, Argentina

Accesos al Cordón Doris Central, Mendoza

La ruta internacional que vincula Argentina y Chile queda decenas de kilómetros al norte, los acercamientos son prolongados, a veces por terreno glaciar que puede estar plagado de penitentes y grietas.
 

Solo en el sector oeste los cerros León Negro, León Blanco y Rio Blanco registran cierta continuidad en los ascensos. Un inmenso portón rocoso abierto por los hielos, el Po. Perito Francisco Moreno, ha permitido que desde hace décadas los andinistas Chilenos ingresen a la zona, no con facilidad pero con tiempos razonables.

El Portezuelo Perito Francisco Moreno. Partiendo del Parque Andino Juncal, Los Hornitos, siguiendo el Valle del Río Juncal primero y el Estero Monos de Agua después, se llega a este paso internacional, uno de los accesos más cortos a los ventisqueros Alto y Bajo del Río Plomo

El legendario Portezuelo Alto del Río Plomo, parte de la historia del lugar, descubierto por Federico Reichert a comienzos del siglo XX. El “glaciar colgante”, es un rebalse de hielo del mismo Ventisquero Río Plomo y fue escalado por la cordada de Stegmann y Guthmann (CABariloche) en 1955. A ambos lados existen alternativas menos riesgosas para acceder al ventisquero Río Plomo, aunque en la foto, obtenida en otoño, están casi impracticables por la falta de nieve y el tamaño de los penitentes

Sobre el Portezuelo Alto Río Plomo, una meseta de hielo a casi cinco mil metros, al fondo a la izquierda, Los Gemelos y el Aconcagua. Foto: Martín Suso

El Portezuelo Bajo del Rio Plomo, en la cabecera de un valle denominado en la década de los ochenta como “Quebrada de los Vientos”. Por aquí se introdujeron F. Reichert y el grupo del CABA de 1962. A la derecha se nota el “icefall” sobre el mismo paso

Más al oeste, los cordones de cinco mil metros que separan los ventisqueros alto y bajo del Rio Plomo (Cordón Doris-Central), el que separa este último del valle del Potrero Escondido (Cerros del Potrero Escondido) y el que separa el Glaciar de los Españoles de las tres cabeceras de la Quebrada Chorrillos (Cordón Chorrillos) están tan apartados que se convierten probablemente en uno de los menos recorridos de la cordillera que comparten ambos países.  En las quebradas que bajan hacia el este (P.Escondido y Chorrillos) a esa situación se agrega que el particular relieve ha interpuesto casi inexpugnables barrancas rocosas, a tal punto que solo recientemente pudo  ser accedida la parte superior del valle Chorrillos.

La región está caracterizada por el típico “paisaje alpino”, formas labradas por la glaciación en su estado puro. En el sector oeste no ha habido tiempo para que se acumule demasiado escombro, la roca madre emerge directamente del hielo. Grandes circos, cordones aserrados, picos en forma de cuerno (“Horn”), portezuelos, típicas concavidades rellenas de hielo, cascadas heladas (icefall).

En el centro de la foto, una vía que por ahora no ha sido tentada: el “Portezuelo del Fondo”, en la cabecera de la Quebrada Potrero Escondido. Permite bajar por el Glaciar de los Cerros del Potrero Escondido Oeste hasta la zona media del Ventisquero Bajo del Río Plomo

La caminata para el acceso a los ventisqueros del Plomo desde Punta de Vacas por los valles del Río Tupungato y Taguas.

En la foto el cerro Polleras

Los intentos por acceder a la zona desde el este tropiezan con este tipo de accidente rocoso. Este es el primer resalte de la quebrada Chorrillos

Un aspecto del ascenso del primer resalte de la quebrada Chorrillos

Otra de las quebradas que – portezuelo mediante – podría dar acceso a la zona es la Quebrada Potrero Escondido. Como la Chorrillos presenta un enorme escalón rocoso que en época favorable (cuando la nieve rectifica los desniveles) no resulta demasiado complicado

En el centro de los hielos el Cordón Doris-Central
 

Íntegramente en territorio argentino, el cordón que une los Cerros Central y Doris Sur tiene tres grandes vertientes: hacia el este limita con el Ventisquero Bajo del Plomo, hacia el oeste con el Ventisquero Alto del Plomo y hacia el norte con el valle del Rio Blanco desprendiendo sobre los dos primeros notorios cuerpos de hielo que forman sendas cascadas de seracs (“icefall”).
 

Es grupo tiene siete cumbres notorias, en ambos extremos los cerros Doris al sur y Central al noroeste, de los que hemos tomado el nombre. Todas superan los cinco mil metros están rodeadas de hielo y riscos y se disponen en dos tramos: en el sector norte, hay tres alturas  (el Co. Central y las alturas denominadas en el croquis “E” y “F”) que presentan laderas hacia el valle del Rio Blanco y el Ventisquero Alto del Rio Plomo. La cuarta altura (denominada en el croquis “D”), agrega una pendiente hacia el Vro. Bajo del Rio Plomo donde termina, ya sobre el mismo Po. Bajo del Rio Plomo en una cascada de seracs (“icefall”). Y las últimas tres alturas (Cerros Doris Norte, Doris Central o Centro Excursionista de Valencia y Doris Principal o Doris Sur) linda con los Ventisqueros Alto y Bajo del Rio del Plomo.
 

Al oeste el Cordón presenta una enorme y notoria concavidad donde anida el Glaciar Central, principal tributario del Vro. Alto Rio Plomo, sobre el que forma una gigantesca cascadas de seracs.  También sobre el Co. Doris Sur hay dos concavidades en que anidan sendos glaciares y nque han sido identificadas como “Cavidad  N/D Doris Oeste” y “Cavidad N/D Doris Oeste-Sur”. En la desembocadura de estas en el Vro. Rio Plomo se yergue una torre rocosa que si bien no alcanza a los 5000 m es notoria y probablemente esté todavía hoy sin ascensos ( “Torre N/D 4576 m”).

Zona del Cordón Doris Central, Mendoza

Desde las “Roches Moutonees” se observa la parte inferior del Ventisquero Alto Río Plomo tal como se veía en 1999. A la izquierda el Po. Perito Francisco Moreno. A la derecha la notable cavidad N/D oeste del Cerro Doris. En medio los Cerros León Negro (izquierda) y León Blanco (derecha) ambos fronterizos y de más de cinco mil metros.  A la derecha la desembocadura actual del ventisquero bajo en el ventisquero alto, probablemente un glaciar cubierto

En la desembocadura de la cavidad N/D oeste del cerro Doris sobre el ventisquero Río Plomo ye yergue la notable “Torre N/D 4.576m” que señala el límite oeste del cordón Doris/Central. Probablemente permanezca virgen. Al fondo la cara oeste de los cerros del Potrero Escondido

Para llegar al Po. Bajo se debe abandonar el Río Blanco directamente hacia el sur. No conviene continuar por el arroyo sino tomar estas enormes acumulaciones de material suelto (posibles morenas) que se encuentran inmediatamente a la derecha


La cara este del cordón se vuelca hacia el Vro. Bajo Rio del Plomo y desprende varios filos que también forman grandes espacios cubiertos por glaciares; el más notable el “glaciar colgante” en la cara este de los Cerros Doris Sur y Centro Excursionista de Valencia.
 

De estas siete cimas la única que tiene un acceso “sencillo” es el Cerro Central, vecino al Po. Alto Rio Plomo, que fuera ascendido por F. Reichert a comienzos del siglo XX,  siendo la segunda escalada de Juan Guthmann y Carlos Stegmann del Club Andino Bariloche en 1955.

Para llegar al resto de las cumbres las alternativas son solo variantes para situarse sobre el Glaciar Central: ingresar por el oeste desde la zona media del Vro. Rio Plomo (como veremos fue el trayecto del valenciano Miguel Gomez) o ingresar por el noreste atravesando parte del Ventisquero Bajo del Rio Plomo y los Portezuelos Bajo del Rio Plomo y Doris (como hicieron Reichert y el grupo de Hermann Joos). No sabemos que haya sido intentado el acceso por la que en los croquis figura como “cavidad N/D oeste Quebrada de los Vientos” que con condiciones propicias permitiría atravesar altos collados que se abren entre las cimas “D”, “E” y “F”.

Cuando el andinista se acerca al portezuelo bajo, lo primero que le llama la atención es esta cascada helada que custodia la cara oeste del paso

Alúd  en la desembocadura del Glaciar Central en el Ventisquero Río Plomo.  En inmediaciones de esta pendiente ascendió Miguel Gómez para acceder a las cimas que subió en solitario en Febrero de 1964

La compleja superficie del ventisquero Río Plomo, grietas entre penitentes. Atrás el Cerro León Negro.

Foto: Juan Pablo Gustafsson

La desembocadura del Glaciar Central sobre el ventisquero Río Plomo. Atrás el Nevado del Plomo. Foto Ramiro Casas

Los notables perfiles rocosos que presenta en su parte media el Estero Monos de Agua que probablemente originaron la continuidad de toponimia en base a animales exóticos (Leones y Monos)

Federico Reichert y el Co. Doris
 

Dice Reichert: “ … Fue la noche del 2-3 de Enero de 1911 cuando el doctor Helbling y yo acompañados por 4 peones...partimos del campamento del valle del Rio Blanco con rumbo a la depresión del boquete (el Po. Bajo del Plomo) …”
 

“ Resultó que nuestro glaciar circunda todo el alto macizo del Cerro Doris siendo un tributario poderoso el del gran ventisquero río Plomo, mismo. ... Este descubrimiento hizo indispensable la ascensión del Cerro Doris, pues su cumbre, rodeada totalmente por las anchas fajas de estos glaciares laterales constituye el punto de observación más indicado para el levantamiento de la parte oriental de la vasta y ramificada zona glaciar…”

“ No hubo más recurso que recorrer todo este glaciar formidable de 3 km. de largo, terriblemente perturbado en un largo trecho de su superficie....Ganado este trozo de trayecto, que nos costó horas enteras, la ruta sigue con rumbo estrictamente oeste, hasta llegar al espolón de rocas que corresponde a la cresta septentrional del macizo. Aunque el escalamiento de esta cresta no presenta dificultades extraordinarias, su travesía era larga y fatigosa. A las 13 horas llegamos a la cumbre, donde nos fue dado hacer muchas observaciones que pasamos a describir someramente...Resulta, además, que existe una conexión glaciar directa entre el Portezuelo Bajo del Rio Plomo y la parte superior del Ventisquero Rio Plomo, por intermedio del glaciar que circunvala la fachada meridional del Cerro Central. Estos dos glaciares se reúnen en la altura del espolón de la cresta septentrional del Cerro Doris, formando un ancho paso helado, que bautizamos con el nombre de Portezuelo Doris . ..”.

Jörg Holler en la cumbre del Cerro Doris Norte en Enero de 1962. El jalón probablemente fue colocado medio siglo antes por F. Reichert en la primera ascensión y el acceso se habría realizado también utilizando el “Portezuelo Doris”.

Foto: Gentileza Jürgen Bocksch

Jürgen Bocksch y Jörg Holler habiendo sobrepasado la altura del Po. Bajo del Río Plomo. Se observa la parte superior del icefall que caracteriza el lugar. Foto: Gentileza Jürgen Bocksch

De izquierda a derecha: Jürgen Bocksch, Hermann Joos y Eike Bocksch sobre el Ventisquero Bajo Río Plomo. Detrás la cumbre principal del Cerro Doris (Sur) con el característico glaciar colgante que se forma entre aquella y el Co. Centro Excursionista. Foto: Gentileza Jürgen Bocksch

Hermann Joos
 

En Enero de 1962 llegó a la zona una expedición germana del Centro Andino Buenos Aires y el Club Alpino Alemán, dirigida por Hermann Joos e integrada por los hermanos Jürgen y Roswitha Bocksh, la esposa del primero Eike Bocksch, Helga Brimmer (cuñada de Joos), Gerda Hasenclever y Jörg Holler.
 

Durante esa expedición la cumbre norte del Doris fue  ascendida el 10.1.1962 por Jörg Holler y Jürgen Bocksch ( el primer ascenso habría sido el ya relatado de Reichert y el tercero de M. Gómez).  En relación al Cerro Doris, Hermann Joos interpretó que él tenía 3 cumbres bien diferenciadas, Norte de 5.120 m, Central y Principal o Sur de 5.210 m. La llamada por Joos “La Doris Central” sería la que el Valenciano Miguel Gómez bautizó en 1964 como cerro Centro Excursionista de Valencia.

Del libro Los Hielos Olvidados: "...solo recientemente se ha descartado que el nombre se debiera a Doris Ward la pequeña hija de un médico ingles fallecida y enterada en Puente del Inca. Según el historiador Suizo Andreas Schellenberger el bautismo se originó en el nombre de la esposa de Helbling, Doris Spoerry-Jakob, viuda de un amigo con quien había contraído matrimonio..." Se puede aclarar que su amigo Heinrich Spoerry se mató en el Matterhorn, accidente sobre el que Robert Helbling asumió toda la responsabilidad por ser más experimentado. Tres años después se casó con su viuda. (obra citada IX pag. 34)

También se alcanzó el Cerro Philippe Central y aunque no es posible dar la exacta ubicación, se encuentra al norte de las tres cimas del Cerro Doris ( una fotografía que aquí se reproduce que da cierta precisión). Si Joos aplicó a las tres cumbres al oeste del cerro Central el mismo criterio de “vinculación” con el que consideró al Cerro Doris alguna de las cumbres en el medio sería la “central”. En este punto de vista la cumbre del Philippe Central podría ser la cima  “F” o “E”, pero no hay que descartar la cima “D”, más próxima al Po. Doris.
 

En cuanto a la toponimia del cerro, según el hijo de Hermann Joos, Filip Joos (que como veremos lleva el nombre del cerro),  fue bautizado así “… por un belga que conocieron en esa zona, con el cual habían entablado una buena amistad y que, un tiempo después, naufragó con su velero…”

Como esta fotografía de  Hermann Joos fue obtenida desde la cumbre del Co. Philippe Central

permite situar apróximadamente aquella cima

Hermann Joos. Foto: Gentileza Jürgen Bocksch

De Izquierda a derecha: Gerda Hasenclever, Eike Bocksh, Roswitha Bocksch (con gorro a rayas), Jörg Holler y Jürgen Bocksh, gentileza de este último. La ropa y calzado del grupo permiten poner en duda la jerarquía de ciertos postulados sobre equipamiento para montaña que hoy están en boga


Los interrogantes del 17 de Febrero de 1964
 

Ese día Miguel Gómez ascendió y bautizó las cumbres ubicadas en el filo este que contiene el Ventisquero Rio Plomo, dando continuidad a interrogantes que todavía medio siglo después no han sido despejados.
 

Comenzó con el Doris Sur (5.210 m), cima a la que accedió “por la pendiente oeste”, que consideró inescalada y situó “…en el extremo sur del filo Central – Doris…”  Por “el filo sur” arribó a otra cumbre de cinco mil metros inmediatamente al norte que llamó Centro Excursionista de Valencia (5.050m), situándola “…entre el Doris Sur y el Doris Norte…”.
 

En seguida hizo el tercer ascenso por nueva ruta (“filo sur”) del Co. Doris Norte. Siguiendo el filo hacia el norte subió y bautizó el Cerro Benicadell, 5.154 m, (“ruta filo sur”). Ni el acceso a la primera de esas cimas ni la continuidad hacia las siguientes es una línea sencilla porque las cumbres están rodeadas por bandas de riscos.
 

Luego bautizó Co. Expedición, 5.100 m, situándolo “…en el mismo filo más al norte…”, realizando el ascenso también “por el filo sur”.  Luego subió por el filo sur el Co. Don Juan, 5.120m, ubicado “…en el filo Central – Doris al sur del Central…”
 

Finalmente coronó el Cerro Central, al que hizo la tercera escalada por nueva ruta, descendiendo por el oeste.  Las altitudes corresponden a Gastón San Román, Primeras Ascensiones en Chile, pag. 70.
 

Aunque los desniveles no son grandes, en terreno desconocido, entre glaciares y riscos, ese día aquel el hombre solo subió y bajó siete cumbres de cinco mil metros, cinco de ellas vírgenes y las otras por nueva ruta. Mientras pasaba de una montaña a la otra tuvo además tiempo para poner atención a las montañas que tenía al este, los Cerros del Potrero Escondido y las Montañas Chorrillos a las que regresaría el año siguiente.


¿Cual fue el Co. Doris ascendido por Federico Reichert?
 

El primer problema es determinar a cuál de las tres cimas del Co. Doris subió Reichert porque como se ha dicho hay tres alturas bien diferenciadas, norte, central y sur, esa última la más alta. Hasta hoy se podría haber supuesto que Reichert subió la cumbre principal. Sin embargo en el libro de Gastón San Román y en el Anuario de Montaña de Chile 1963-1967 se considera que el ascenso de M. Gómez al Doris Sur fue una primera ascensión,  (no hallo comprobante anterior).
 

En cambio en la cumbre Norte del Doris, algo más baja, Jörg Holler y Jürgen Bocksch encontraron el 10 de Enero de 1962 un jalón de madera desgastado que indicaba que el cerro ya había sido ascendido, aunque (comunicación personal de Jürgen Bocksch) no había comprobante de cumbre de Reichert.
 

De estos hechos parece inferirse que  Reichert hizo el primer ascenso al Co. Doris Norte, que no es justamente el más alto de los tres picos gemelos. Dicho de otro modo la cumbre más alta situada al sur terminó llevando un nombre si se quiere ajeno.   

Como haya sido, Alfredo Magnani dice citando a E. Echevarría “…es probable que (el nombre) perteneciera a la niña de pocos meses, Doris Ward, fallecida prematuramente y que era hija de un médico ingles empleado del Ferrocarril Trasandino de quien Reichert obtuvo mucha ayuda…”.

Cordón Doris Central. Foto: Eberhard Meier, del Libro inédito Los Gemelos y Portezuelos del Plomo


¿Donde está el Cerro Philipe Central?
 

Aunque es casi seguro Es probable que esta cima sea una de las tres situadas inmediatamente al este del Co. Central (cumbres “D”, “E” o “F” en los croquis), pero cual fue exactamente la cumbre ascendida?
 

Según Gerda Hasenclever: “…Hermann quería hacer una 1ª ascensión a un cerro que se bautizaría Filip en memoria a un andinista que murió en el sur, pero  a los 5130m muy cerca de la cumbre, nos encontramos con una grieta, había que saltar,  piedra suelta, etc. y como éramos solo 2, porque  Helga había quedado en la carpa con ceguera de la nieve, tuvimos que volver y el nombre Filip quedó para el hijo mayor de los Joos...”  (aunque el nombre se escribió diferente).
 

Sin embargo, el artículo “Escalando en Mendoza” del mismo Joos, no deja lugar a dudas: “ PHILIPPE (Cumbre Central 5.150 m, 1ª. Ascensión. 11 de Enero de 1962)
 

No hay que descartar que - como surge de los croquis españoles a los que nos referiremos más adelante - Gómez no haya subido ninguna de las dos cimas inmediatamente al este del Co. Central, es decir las cumbres “E” y “F”.

Porque Miguel Gómez no halló el comprobante de cumbre de Joos y Hasenclever? En todo casi siempre se debe recordar que el sitio donde se depositan los comprobantes es el más expuesto de una montaña y solo en corto tiempo los rastros suelen desaparecer.

Cordón Doris Central. Foto: Del Libro inédito Los Gemelos y Portezuelos del Plomo


Certezas y preguntas
 

Según se infiere del relato de Gastón San Román y la toponimia de Evelio Echevarría que son recogidas en Jill Neartes y el Proyecto Nomenclatura, el orden de ascenso y nombre de las cumbres subidas por Gómez sería de sur a norte: Doris Sur o Principal, Centro Excursionista de Valencia, Doris Norte, Benicadell, Expedición, Don Juan y Central.
 

Sin embargo en el croquis del Servei General d’Informació de Muntanya de Cataluña relativo a esa actividad no aparecen los cerros Expedición y Benicadell (sierra de Valencia de donde era oriundo Miguel Gómez) y en cambio si el Co. Marina Castro (al norte del Co. Doris Norte) y la cumbre sin nombre “5.154m” (inmediatamente al norte de la anterior). Casi lo mismo pasa con el croquis de la expedición española de 1965 que también sitúa la actividad de Gómez durante el año anterior: no figuran los cerros Expedición y Benicadell, aparece el “Marino Castro”, pero tampoco aparece el “5.154”. Ambos croquis omiten representar las dos alturas al este del Co. Central (cumbres “E” y “F” donde probablemente se encuentre el Philippe Central!) e indicarían la existencia de un cerro que no existe entre la cumbre “D” y el Cerro Doris Norte, pero hay que aclarar que esa “cumbre D” es algo bífida.
 

Las montañas situadas fuera de toda duda conforme relato y croquis son los Cerros Doris Sur o principal, Doris Central o Centro Excursionista de Valencia y Doris Norte.
 

El Cerro Don Juan o Don Juan Castro es mencionado en relato y los croquis pero sin  acordar la ubicación: Según los croquis sería la tercera cumbre al este del Co. Central (“D”), cumbre de la mayor importancia geográfica porque señala un giro de todo el cordón hacia el rumbo francamente sur. En cambio, según el relato fue la última cumbre ascendida por Gómez antes de llegar al cerro Central. Como en ese momento el Valenciano ya llevaba cinco ascensos, teniendo en cuenta la geografía esa sexta cima podría ser la Cumbre “F” del croquis.
 

El Cerro Marina Castro aparece en los dos croquis pero no es mencionado en el relato de Gómez y lo peor es que se lo situaría donde no hay una cumbre reiterando que la cumbre “D” es algo bífida.

Que ha pasado con los Cerros Expedición y Benicadell ? Porque después del relato de Gómez recogido en Gastón San Román esas cimas desaparecieron literalmente del mapa? Considerando la posibilidad de que Miguel Gómez no hubiera subido ninguna cumbre entre la altura “D” y el Cerro Central y que en todo caso solo una de ellas puede ser el Cerro Philippe Central, serán todavía vírgenes una o dos de las cimas inmediatamente al este del Cerro Central?.

Vista panorámica del Cordón Doris Central. Foto: Del Libro inédito Los Gemelos y Portezuelos del Plomo

Conclusiones
 

Nuestra cordillera no es un indescifrable horizonte de cerros desconocidos. Muchos hombres se desvelaron por cumbres que hoy creemos anónimas. Las soñaron y lucharon, les dieron un nombre.
 

Pero cuando se abandona una cima, la historia que acaba de trazarse puede empezar a olvidarse. El tiempo se deshilacha, los días y años no significan nada. La memoria tambalea, el ascenso termina por hacerse borroso. Ni siquiera quienes participaron de la escalada son inmunes, a veces solo resiste aquel testimonio escrito con dedos endurecidos, otras  el  único vestigio son tres o cuatro piedras apiladas.
 

Es obligación de andinistas Argentinos y Chilenos salvar la memoria de esos ascensos, quitar el hielo de los rastros, desenterrar los comprobantes. No se trata solo de una investigación de archivos y bibliografía,  a veces solo en el terreno podemos completar la tarea: hay muchos motivos para subir montañas,  el conocimiento histórico es tan válido como cualquiera.
 

Muchas veces, es recién después de subir una cumbre o una vía que se suponían inescaladas, que comienzan a conocerse datos previos a nuestra excursión. Entonces el andinista de buena fe es presa de la siguiente paradoja: se convierte en cronista involuntario - pero indispensable - de una trama de hechos que cada vez postergan mas su propio ascenso, que desdicen lo que había expresado sobre su excursión. Pasan años. Los datos parecen ahora buscarnos. Pero son pacientes y tardan mucho en llegar, tanto que se llega a sospechar que la historia nunca estará completa. 

Este artículo es un intento de reconstruir la historia del cordón montañoso entre los Cerros Doris y Central. Cualquier corrección, modificación o aporte será muy apreciada!

 

Referencias y Bibliografía

El texto, fotografías, toponimia y altitudes corresponden al libro inédito “ Los Gemelos y Portezuelos del Plomo” de Glauco Muratti que en el capitulo respectivo, “ Ventisqueros del Plomo”, se ha basado en datos  y fotografías de las excursiones 1989, 1991, 1998, 1999, 2001, 2002, 2005, 2006, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014 y además en las siguientes fuentes:
 

- Revista Andina, Chile, 1965, numero 87 gentileza David Valdes.
- Revista la Montaña. Escalando en Mendoza, Hermann Joos gentileza Jorge González.
- Historia del Andinismo en Chile (CH). Gastón San Román, gentileza David Valdes.
- Historia del Montañismo Argentino (ARG) Jorge González. Palloni Ediciones.
- Montañas Argentinas. Tomo VII. Alfredo Magnani. Obra inédita.
- Hoja IGM Portillo, proyecto Nomenclatura, versión andinista, gentileza Ulrich Lorber
- La Exploración de la Alta Cordillera de Mendoza. Federico Reichert. Taller Grafico de Luis Bernard. Buenos Aires. Circulo Militar. Biblioteca Oficial.
- Mountaineerig in the Andes. Jill Nearte. Versión PDF.Segunda Edición.
- Carta de Imagen Satelital de la República Argentina. Escala 1:100.000. Puente del Inca 3369-14. Instituto Geográfico Militar hoy Instituto Geográfico Nacional.  
- Cartas Topográficas 1:50.000 del IGN Argentina: Las Cuevas (fotogramétrico expeditivo); Punta de Vacas. (fundamentalmente Fotogramétrico Terrestre Reg. y Fotogramétrico Terrestre expeditivo) Rio del Plomo.
- Croquis de los principales accidentes topográficos. Nevado del Plomo Juncal Polleras. Cordillera Principal. J.A. Suarez - M.A. Videla. Forma parte del libro Mendoza Andina, Precordillera - Alta Cordillera. Aprobado por el IGM Argentino, expte. 1244/5 el 17.5.91.
- Croquis del Servei General d’Informació de Muntanya de Cataluña, gentileza Ulrich Lorber
- Boletín Club Alpino Español. Croquis de la Expedición Española de 1965, gentileza Javier Requena y Mónica Giménez.
 

- Diario de Gerda Hasenclever de Campodónico, gentileza de esta.
- Comunicación personal con Jürgen Bocksch, fotografías de su gentileza.
- Comunicaciones personales con Filip Joos, Jorge Strelin, Ulrich Lorber.
 

- Fotografías de Eberhard Meier, gentileza DAV Chile y Ulrich Lorber.
- Fotografías de Jürgen Bocksch.

- Andes Handbook: http://www.andeshandbook.org







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023