Historia · Montañismo en el Mundo

Que va hacer Chile con respecto al Camino Inca en su territorio

Reviviendo una red Cultural Ancestral en latinoamérica

Romina De La Sotta Donoso



Noticia publicada el  03/07/2014 -
 

El sexto monumento chileno declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, compartido con otros cinco países andinos, tiene pendiente una larga tarea de gestión para hacerlo fácilmente accesible a los ciudadanos. Aunque existen vestigios del camino hasta la zona central, se eligieron solo tramos del norte para esta delaratoria, en parte, por su estado de conservación. Uno de los desafíos inmediatos para su protección será el Rally Dakar.

 

El pucará de Turi fué construido por la cultura atacameña, y en 1460 se le incorporaron varios elemento incas Foto: www.forosperu.net

 

La noticia dio la vuelta al mundo hace una semana: el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco declaró como Patrimonio de la Humanidad 693 kilómetros del Qhapaq Ñan o Comino del Inca. Es la primera vez en sus 40 años de existencia que aprueba una postulación conjunta de seis países. Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú trabajaron durante más de diez años para lograr la declaratoria de este itinerario cultural.

Con sus 30 mil kilómetros de camino, el Qhapaq Ñan era uno de los sistemas viales más extensos del mundo en el siglo XVI, y conectaba entonces a 10 millones de personas desde el centro oeste de Argentina y Chile hasta el sur occidente de Colombia. El Sistema Vial Andino cruzó fértiles valles, bosques tropicales, la cordillera de los Andes y el desierto más árido del mundo. Y justamente en el inhóspito desierto de Atacama el inca encontró su mayor desafío.

Longitudes del Qhapaq Ñan por país. Mapa: Diario El Mercurio

 

Los tramos chilenos declarados por la Unesco se ubican en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta y Atacama. El primero está entre Putre y Zapahuira y posee el único segmento empedrado del Qhapaq Ñan en Chile, con muros de contención y drenajes. En Antofagasta hay tres tramos: uno se extiende entre el Volcán Miño y el poblado prehispánico de Lasana y contiene sitios de pintura repestre como Santa Bárbara; el tramo Cupo-Catarpe posee el poblado de Turi y dos centros, el minero-ceremonial de Cerro Verde, y el administrativo de Catarpe; luego está el tramo Camar-Peine que contiene varios tambos (albergues) y que atraviesa por el norte el Desierto de Atacama. Un cruce más al sur, ya en Atacama, corresponde al tramo que une el poblado minero Inca de Oro y el oasis Finca de Chañaral. En total, son 112,94 kilómetros chilenos, con 138 sitios arqueológicos - la mayor cantidad de los seis países - y nueve comunidades asociadas.

El grueso de estas rutas se construyó a lo largo de dos mil años. Pero fue en el siglo XV que el inca reconoció su valor estratégico y lo unificó, completó y perfeccionó, concretando el Sistema Vial Andino. A través del Qhapaq Ñan el inca administró desde Cusco territorios ubicados a miles de kilómetros. Por estos caminos circulaban productos, información y tributos. Esta infraestructura vial contenía escalinatas, muros de contención, drenajes y puentes, siempre adaptándose a la geografía de cada lugar.

Los personajes más famosos del Camino del Inca son los chasquis - mensajeros -, que recorrían largas distancias mediante un sistema de posta, y pernoctaban en los chasquihuasi. También había tambos (alojamientos para viajeros, asociados a producción metalúrgica, textil o agrícola) y huacas (estructuras ceremoniales sagradas).

Los primeros emisarios del Cusco llegaron al Norte Grande, con ofrendas, en 1400. Cuarenta años después, empieza la construcción del Qhapaq Ñan de Alto Loa, que conectó el altiplano de Tarapacá con el río Loa, y en 1460 se perfeccionó el pucará de Turi. En Santiago, el Camino del Inca pasaba por la calle Independencia, y el pucará más austral estuvo en Cerro La Compañía, en Graneros.

 

Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino en Chile. Foto: www.monumentos.cl

 

 

Pucará ubicada en el Cerro Grande de La Compañía, comuna de Codegua, Chile. Foto: www.forosperu.net


Brillante proclamación
 

El miércoles, en el Santuario de Pachacamac - 30 kilómetros al sur de Lima -, el Presidente de Perú, Ollanta Humala, encabezó la ceremonia de proclamación de Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad, con una serie de espectáculos multiculturales. Hubo una orquesta juvenil, folclor, proyecciones de luces y recreaciones históricas. "Solos, podemos avanzar rápido, pero juntos podemos ir más lejos", declaró Humala.

Entre las autoridades de los seis Estados parte de la postulación presentes, estuvo el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, quien comenta a "El Mercurio" que "la ceremonia fue muy emotiva y representa una oportunidad integradora en materia de cultura y relaciones internacionales". Destaca, además, "que nuestros antepasados nos legaron dos grandes lecciones. Primero, si ellos construyeron esta monumental red vial que recorre seis países, entonces tenemos el deber de impulsar la integración física entre nuestros países con caminos, ferrovías, más conexiones aéreas y mejor conectividad. Y, segundo, que cuando actuamos unidos entre países vecinos nos va mejor y regresamos juntos", agrega.

El Ministerio de Relaciones Exteriores ha trabajado estrechamente con el Consejo de Monumentos Nacionales durante todo este proceso ante la Unesco. "Ahora la tarea para Chile será generar las condiciones para la adecuada conservación, administración y puesta en valor sustentable de este formidable y frágil bien público nuestro", anuncia el ministro Muñoz. "Se desarrollará un plan maestro que será implementado por comités de gestión de tramo y unidades de gestión local. El trabajo con las comunidades es clave, así como la educación para cuidar esta riqueza patrimonial inca que heredamos. Tenemos por delante un gran y bello desafío", apunta el canciller.

 

Sección Chilena del Camino del Inca. Mapa: CNM, Diario El Mercurio


Plan maestro
 

José de Nordenflycht, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos, entrega más detalles sobre las acciones que vienen ahora: "Lo primero es implementar la estructura formal que manejará este itinerario cultural, lo que comprende a nivel nacional al CMN y a una entidad que administrará el sitio y que será una asociación de municipalidades. Luego se requiere la coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Regional, para definir inversiones de desarrollo local, y también, de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena".

El historiador es enfático: "Antiguamente venía el experto a definir qué era lo que había que hacer y cómo. Hoy en día esas visiones verticales y paternalistas están en retirada, pues han demostrado ser insustentables por onerosas y por su bajo impacto en el largo plazo. El debate contemporáneo nos señala que no solo debemos concentrarnos en acciones técnicas pretendidamente objetiva, sino también incluir a los sujetos, pues esas variables subjetivas son parte de la cadena de valor que se genera a partir de un bien cultural".

Las nueve comunidades vinculadas al Camino del Inca en Chile, aclara, son las llamadas a administrar los sitios patrimoniales. "No ha sido fácil. En un principio nos encontramos con la resistencia e incomprensión de las instituciones del Estado: estábamos desarrollando procesos de participación y consulta mucho antes de la ratificación del Convenio 169 de la OIT", revela la arquitecta Solange Díaz, del Consejo de Monumentos Nacionales y encargada de la postulación de la sección chilena del Qhapaq Ñan ante la Unesco.

Esta labor partió hace siete años y en total hicieron 200 visitas a terreno: " Los miembros de estas comunidades basan su propia existencia en una cosmovisión andina - única en el mundo - que se aplica a todos los aspectos de la vida cotidiana y que sigue siendo transmitida de generación en generación. Esta red vial es un patrimonio vivo", apunta Díaz. Y por eso la declaratoria de la Unesco no se limita al valor arqueológico de la magna obra vial prehispánica, sino también reconoce la vigencia de la cosmovisión andina.

 

Diagnóstico del estado de situación del Qhapaq Ñan, Chile. Foto: www.ambito.cl

 

 

Levantamientos topográficos y relevamientos arquitectónicos de Sitios y Caminos del Qhapaq Ñan de Chile. Foto: www.ambito.cl


Recursos faltantes

En un hecho inédito en lo que respecta a nuestros sitios Patrimonio de la Humanidad, ya antes de la declaratoria se implementó un manual educativo sobre el Qhapaq Ñan. Y el Consejo lleva un año trabajando junto a cada una de las comunidades en un modelo de gestión turística comunitaria. "Es muy distinto del modelo de grandes cadenas hoteleras y los operadores turísticos. La idea es generar turismo cultural de pequeña y mediana escala, con asociaciones entre comunidades en el ámbito nacional e internacional, pero donde sean estas quienes operen, administren y reciban directamente sus beneficios", aclara Solange Díaz.

Antes de que esto se concrete, eso sí, hay una tarea pendiente, y urgente: "La condición actual de los sitios es tremendamente frágil. Deben realizarse obras de habilitar circuitos o infraestructura para visitantes. Todas estas iniciativas de inversión en conservación ya fueron presentadas, ahora solo falta obtener el financiamiento. En los primeros años del proceso, estas tareas fueron cubiertas gracias al Programa Puesta en Valor del Patrimonio del BID con la Subsecretaría de Desarrollo Regional, pero hoy no hay certeza de sos recursos".

"Espero que los recursos financieros estén, pues la cultura y el patrimonio nacional no son un gasto sino una inversión en identidad nacional", responde el canciller Heraldo Muñoz.

Pero hay otro tema para el cual la voluntad política será fundamental. Desde la primera versión del Rally Dakar, en 2009, hasta la fecha, las pérdidas patrimoniales irreparables han sido una constante, con un récord de 126 sitios arqueológicos dañados en la versión de 2011. Las compensaciones que ha pagado el Instituto Nacional del Deporte, el Consejo de Monumentos las ha invertido en estudios para intentar evitar nuevas destrucciones, pese a que la ruta nunca se les ha informado con detalle, por motivos "estratégicos". El Colegio de Arqueólogos ha llegado hasta la Cámara de Diputados para explicar lo que sucede, e interpuso un recurso de protección que la Corte Suprema rechazó hace cinco meses.En la versión 2015 del Rally Dakar el Estado invertirá 5 millones de dólares, y los vehículos volverán a correr en las áreas de Atacama y Antofagasta.

La autoridad patrimonial, en todo caso, no pierde las esperanzas. "El estatus que ahora alcanzan los tramos del Qhapaq Ñan obligan a que exista un mayor cuidado respecto de actividades que podrían amenazar su autenticidad e integridad", asegura José de Nnordenflycht.

 

Terreno sitio arqueológico de Catarpe, Antofagasta. Qhapaq Ñan, Chile. Foto: Facebook Qhapaq Ñan Chile


¿Se podrán visitar los tramos chilenos?

 

José de Nordenflycht aclara que basta con insertar las coordenadas geográficas de los tramos en cualquier sistema de ubicación cartográfica digital (del tipo GPS).

 

- ¿Se instalará señalética en los tramos chilenos?
"Dadas las condiciones de autenticidad e integridad del bien, si los comenzamos a llenar de letreros y carteles, esto podría afectar su adecuada visibilidad. Los hitos de señalética más bien podrían cumplir una función de advertencia y cuidado que de ubicación. El naciente administrador del sitio debe proponer las soluciones adecuadas".

 

- ¿No apuestan porque la declaratoria intensifique las visitas al sitio?
"El síndrome del 'yo estuve ahí' puede ser muy pernicioso, sobre todo si nos focalizamos en el turismo de alta intensidad de carga, asociado con la venta de servicios y no de experiencias. Para que la ciudadania sea parte de esa experiencia se deben integrar una serie de métodos que permitan su despegue adecuado a mediano y largo plazo. Es decir, un trabajo educativo".

 

-¿Cómo debe hacerse esto?
"Comenzando por difundir e internalizar entre los posibles visitantes la categoría de itinerario cultural y sus criterios físicos e intangibles. De otro modo, por más señalética que tengamos, habrá frustración y confusión cuando alguien trate de identificar en una visita grandes monumentos arquitectónicos que, al menos en el tramo chileno, no existen".

Terreno Cupo Paniri. Qhapaq Ñan, Chile. Foto: Facebook Qhapaq Ñan Chile


Cinco miradas sobre el futuro del Qhapaq Ñan

 

Claudio Gómez (Director del Museo de Historia Natural): El dilema entre el turismo cultural y el turismo deportivo

"En los últimos años la gente ha ido reconociendo su herencia inca. Además de la conexión cultural o lingüística, fuimos parte de un tremendo sistema político, lo que debe ser motivo de orgullo y generar un mayor reconocimiento de nuestros pueblos originarios. Las comunidades deben ser gestoras del etnoturismo, en la línea ejemplar del trabajo que ya se hace en San Pedro de Atacama y en lago Budi.

El desafío más grande, ahora, es que un ente coordine la gestión de estos segmentos discontinuos en un territorio fragmentado en unidades políticas, y que el Estado provea los recursos. Si no, vamos a tener tramos de primera, segunda y tercera categoría. También debemos preguntarnos: '¿Queremos hacer turismo cultural sustentable o turismo deportivo con pérdidas de nuestro patrimonio?'. O, mejor aún: '¿Le daríamos cinco millones de dólares a un ente coordinador del Qhapaq Ñan como se los vamos a dar a ASO, empresa que organiza el rally?".

 

Carlos Aldunate (Director del Museo de Arte Precolombino): El Rally Dakar es un enemigo acérrimo del Qhapaq Ñan

"En el imaginario colectivo de Chile, probablemente la herencia inca no ocupa mayor espacio. Sin embargo, en elementos tan profundos como el lenguaje, usamos una cantidad muy grande de términos quechuas, curiosamente mayores en número de los que provienen del mapudungun.

Si queremos involucrar a las comunidades originarias en la protección del sitio, hay que dotarlas de medios para que no abandonen sus tierras, proceso que está ocurriendo aceleradamente.

El famoso Rally Dakar es un enemigo acérrimo del Qhapaq Ñan, y el Estado no puede proteger y al tiempo autorizar la destrucción de este importante patrimonio andino".

 

Hernán Rodríguez (Director del Museo Andino): Es un circuito que transitamos a diario

"El Qhapaq Ñan está colocado en el eje de circulación del país, en un circuito que transitamos a diario. Es parte de nuestro ordenamiento territorial, un testimonio con presencia permanente. Una herencia de la que no somos conscientes.

Hay un patrimonio físico y otro inmaterial. Esas piedras sin la existencia de este patrimonio espiritual, no son nada. Tomando como ejemplo lo que hace la Fundación Altiplano en Arica, las propias comunidades deberían involucrarse en la conservación de este patrimonio y revelar a los visitantes su significado. Y todo esto debiera enseñarse en las escuelas, especialmente a nivel local".

 

Marta Cruz-Coke (Directora de Dibam 1993-2000): Falta una gran política cutlural patrimonial

"No tenemos, como chilenos, un imaginario patrimonial claro. Pero tal vez ha servido que se haya mencionado al Camino del Inca por las destrucciones arqueológicas del Rally Dakar. Hay que hacer una buena campaña educacional. No basta con mostrar dónde están las piedras; hay que enseñar qué representó este enorme camino y todo el esfuerzo que hubo detrás.

El problema de fondo es que falta una gran política cultural patrimonial. La cultura en Chile nunca ha tenido los medios suficientes a los fines que la sociedad le pide. Eso es como la luz del mediodía, basta con ver por qué el Consejo de Monumentos Nacionales está en paro".

 

Mario Ferrada (Presidente de Icomos Chile): Recuperando imaginarios invisibilizados

"Los imaginarios en Chile han estado sometidos a una visión centralista del poder, y las cosmovisiones, estructuras económicas y formas sociales de los pueblos prehispánicos han estado ausentes del desarrollo integral del territorio y de los planes de educación. Solo en los últimos años estamos empezando a conocer y reconstruir imaginarios invisibilizados por esa cultura hegemónica. La declaratoria podría marcar un cambio de percepción, pero debemos aprender las lecciones que nos da la situación de Cusco en Perú. Declarada Patrimonio Mundial en 1983, está afectada por agresiones del turismo e industrias culturales fuera de escala".

 

Terreno Subtramo Incahuasi Lasana. Foto: Facebook Qhapaq Ñan Chile

 

 

Qhapaq Ñan en Chile. Foto: www.chilesorprendente.blogspot.com.ar

 

Fuente: Diario El Mercurio, www.impresa.elmercurio.com

 


ARTÍCULOS RELACIONADOS



ARTÍCULOS RELACIONADOS

Historia · Montañismo en el Mundo

La guerra en las altas cumbres del Karakorum

Historia · Montañismo en el Mundo

Las montañas del mundo como objeto de culto



ARTÍCULOS RELACIONADOS



ARTÍCULOS RELACIONADOS

Historia · Montañismo en el Mundo

El dramático rescate en el Monte Kenia de 1970

Historia · Montañismo en el Mundo

Nuevamente tragedia en el Everest

Historia · Montañismo en el Mundo

Crónica de una Aventura en Nepal


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023