Historia · Personajes

Cuando falleció Alfredo Magnani, el andinismo mendocino estuvo de luto

En marzo del 2011 fallecía a los 81 años Tito Magnani, su nombre está ligado al Club Andinista Mendoza (CAM) y unido a otros pioneros del andinismo argentino

CCAM

Edición: CCAM



El viernes 11 de marzo de 2011 falleció en Mendoza, a los 81 años, Alfredo Eduardo Magnani. De este modo, el deporte mendocino del montañismo perdió una figura particular y muy apreciada.

La suya fue una vida ligada a las montañas del mundo, incluidas las del remoto continente asiático, ya que este mendocino, nacido en 1930, fue uno de los integrantes de la ya mítica Primera Expedición Argentina al Himalaya "Presidente Perón", que comandó el malogrado teniente 1º Francisco Ibáñez y que estuvo muy cerca de la cima del monte Dhaulagiri ( 8.167 mts).

Nota de fecha- 08/08/2017 -

Alfredo Eduardo Magnani

 

Efectivamente, Tito Magnani alcanzó en aquella oportunidad la cota de 8.050 m y se convirtió en el primer escalador argentino nativo que había superado los 8.000 m de altitud, récord que mantuvo hasta 1990.

Magnani, abogado de profesión y ex titular del Tribunal de Cuentas de la Provincia, pertenece a una camada importante de hombres y mujeres que en los años '50 y '60 encaraban el andinismo con gran pasión.

Su nombre está ligado al Club Andinista Mendoza (CAM) y unido a otros pioneros de las ascensiones, como Humberto Vasalla, el ya nombrado teniente 1º Ibáñez, Jorge Iñarra Iraegui, Alejandro Godoy, el dinamitero del Himalaya, Ulises Sila Vitale, Fernando Grajales (el pionero del trekking), y Juan Carlos Tretop, entre otros. Muy joven, trabajó en la sección Deportes de Los Andes.

Desde que subió El Plata en el '44, con 14 años, no paró; dos años después, con apenas 16, llegó a la cumbre del Aconcagua, y también fue el primero en el glaciar sur del Tupungato.

Además de completar rutas técnicas en el Tolosa y el Gemelos, exploró el Cordón del Portillo, escaló en San Juan, en la Puna y en la Patagonia. "Remontó pedreros y transitó glaciares con curiosidad insaciable, solo, con amigos o con expediciones oficiales", dijo de él Nicolás García, quien siguió de cerca su trayectoria.

En todos esos años de actividad recabó una amplia información, que quedó volcada en un amplio relevamiento de los Andes, desde Salta y Jujuy, hasta los confines patagónicos.

A su tesón y perseverancia se debe el texto original de la creación del Parque Provincial Aconcagua, presidiendo inclusive la comisión que asesoró a los funcionarios en el manejo de la reserva que recibe anualmente a 7.000 montañistas. Más tarde cumplió un papel parecido propiciando el nacimiento de otro escenario natural estratégico, el Parque Provincial Volcán Tupungato.

Hoy camaradas de ruta y familiares (su esposa Haydeé, sus tres hijas, y nietos) esparcirán sus cenizas en el cementerio de Puente del Inca.

Parte posterior de la tarjeta personal de Alfredo Magnani
Parte posterior de la tarjeta personal de Alfredo Magnani

 


Compartimos unas palabras escritas por su mujer Haydée, y nos sumamos a su recuerdo:

Se fue Tito Magnani, el hombre de la casa
Esta es la casa de  Tito Magnani.
Esta es la casa del hombre.
 

La casa de todos sus días. La de nuestra vida cotidiana por donde circulaba su memoria y su talento produciendo sus valiosos libros.
Al héroe, las montañas lo esperaban afuera, allá arriba, siempre más arriba.
Esta es la casa que dejó llena de presencias que se escapan y no sé como retener.
Miro su sillón y está vacío, su computadora en silencio.
 

Sobre el escritorio los papeles llenos de  anotaciones para los proyectos que estaban dando vueltas en esa cabeza memoriosa plena de recuerdos, anécdotas e infinitos viajes.
 

La abrigada bata, suavecita, que tanto le gustaba y cosí para darle gusto, ni siquiera guarda su forma.
Allí quedaron los remedios, pastillas de todos colores que pacientemente le cortaba y él se ingeniaba en confundir o dejarlas rodar al piso para que las descubriéramos luego, mientras ponía cara de “yo no fui”…
 

Ya no pedirá el café que muchas veces le retaceé y hoy solo me sirve para sufrir pensando que negárselo no lo dejó más tiempo a mi lado.
No tengo fuerzas para ordenar sus cosas.
 

Esas chaquetas que parecía coleccionar.
Los anteojos y sus cordeles, que se empeñaban en enredarse y a veces tenía que acudir para que  no terminara amarrado.
 

Sus sagradas y largas siestas.
Ya no se impacientará conmigo cuando no mandaba sus mails con la velocidad que pretendía.
Ya no está en la casa. me pregunto en  que dimensión que no alcanzo se ha puesto a descansar.
 

Se fue mientras dormía,  sin darse cuenta.
No preparó su hoja de ruta, quizás porque sabía que subir era lo suyo y no necesitaba mapa.
No me dejó una cuerda fija para seguirlo.
 

¿Me alcanzará recordarlo para no sentirme sola?

                                                                                            Haydée Magnani

Alfredo Magnani

Alfredo Magnani

 

Gerardo Watzl y Mario Califano al regreso de la ascención al Cerro Tronador en el Refugio Frey en 1955, Río Negro. Foto: Colección Mario Califano
Francisco Ibañez y Alfredo Magnani, cabalgando en Uspallata, Mendoza. Foto: Archivo del CCAM

 

Festejo con grandes andinistas en el Club Andinista Mendoza, entre ellos Alfredo Magnani, 1963. Foto: Archivo del CCAM


Alfredo Eduardo Magnani

Nació en Mendoza, República Argentina (1930); casado, tres hijas. Obtuvo el título de Abogado Universidad Nacional de Córdoba en 1952.
 

Ejerció su profesión hasta 1983, en que fue designado Presidente del Honorable Tribunal de Cuentas de su Provincia. Desempeñó asimismo actividades periodísticas y docentes.
 

Aficionado desde joven a los deportes de montaña, en 1944 escaló la cima del Cerro El Plata (6.100 mts) y sucesivamente las restantes cumbres de esa cadena montañosa y casi todas las principales montañas de su provincia.

En diciembre de 1946, alcanzó la cúspide del Cerro Aconcagua (6.970 mts.) convirtiéndose en el andinista más joven que había logrado esa meta en una empresa organizada y dirigida por él, dado que la había explorado en la temporada anterior. Fue la suya la ascensión número 24 a la cumbre más elevada de América.
 

Realizó exploraciones y ascensiones a las principales montañas de los Andes Argentinos desde la norteña Puna hasta los Andes Patagónicos y Fueguinos.
 

En 1950 organizó y dirigió la primera expedición andinística argentina al extranjero, escalando las cúspides de los cerros lllimani y Huayna Potosí, en Bolivia.
 

Dos años después participó en cursos de alpinismo en los Alpes Franceses, en cuyo transcurso escaló difíciles cumbres del Macizo del Monte Blanco.
 

Fue la suya la primera cordada argentina que pisó la cumbre más elevada de Europa Central, la del Monte Blanco. En esa oportunidad la Escuela Nacional de Ski y Alpinismo de Chamonix le otorgó el título de Aspirante-Guía.

Gerardo Watzl y Magnani inmediatamente después de su regreso de los 8000, en el camp. base agotados por el esfuerzo.
Gerardo Watzl y Magnani inmediatamente después de su regreso de los 8000,

en el campamento base agotados por el esfuerzo. Foto: Archivo del CCAM

 

Integrantes de la 1º expedicion Argentina al  Dhaulagiri, Himalaya Presidente PerónIntegrantes de la 1º expedicion Argentina al Dhaulagiri, Himalaya Presidente Perón. Foto: Archivo del CCAM

 

Integrantes de la Expedición Argentina al Dhaulagiri en Nepal al regreso de la misma, 1954. Colección: Roberto Busquets
Integrantes de la Expedición Argentina al Dhaulagiri en Nepal al regreso de la misma, 1954. Foto: Archivo del CCAM


En 1954 fue seleccionado para participar en la Primera Expedición Argentina al Himalaya, integrando en ella el equipo que en el intento de pisar la hasta entonces invicta cima del Monte Dhaulagiri (8160 mts), alcanzó la cota de 8050 mts. conjuntamente con Gerardo Watzl (austriaco, naturalizado argentino),con ello fue el primer andinista argentino nativo que había superado los 8.000 metros de altitud, récord que conservó hasta 1990.

Llevó a cabo, también, numerosas exploraciones y escaladas sobre montañas de Perú; Chile, Francia e Italia y en 1976 participó en exploraciones sobre el Glaciar Khumbu al pie del Monte Everest, la montaña más elevada del mundo, en su vertiente nepalesa.

Corresponde al Dr. Magnani la iniciativa e impulso en la creación de los Parques Provinciales Aconcagua y Volcán Tupungato y fue al primer Presidente de su Comisión Asesora Permanente que elaboró sus reglamentaciones y puesta en marcha.

En el año 2000 elevó al Gobierno de la Provincia Catamarca el proyecto de creación del "Parque Provincial Los Volcanes" en la zona de los montes Ojos del Salado y Pissis, actualmente bajo estudio de su Legislatura.

Alfredo Magnani y Gerardo Watzl en Mendoza en 1961. Colección: Jacqueline Watzl
Alfredo Magnani y Gerardo Watzl en Mendoza en 1961. Foto: Archivo del CCAM

 

Alfredo Magnani y su hija, Gerardo Watzl, Jacqueline Watzl y Haydée Magnani en Mendoza en 1961. Colección: Jaqueline Watzl
Alfredo Magnani y su hija, Gerardo Watzl, Jacqueline Watzl y Haydée Magnani en Mendoza en 1961. Foto: Archivo del CCAM

 

Ha sido designado Miembro Honorario de la Escuela de Guías de Alta Montaña y Trekking de la Provincia de Mendoza y de la Asociación Argentina de Guías de Alta Montaña, con sede en San Carlos de Bariloche.

Las Tropas de Montaña del Ejército Argentino le otorgaron en 1999 el "Cóndor de Oro Ad Honorem" y en 2000 la Legislatura de la Provincia de Mendoza le confirió la "Distinción Legislativa Don José de San Martín"; Club Andino Bariloche le designó "Socio Honorario" - 2004; Medalla U.P.A.M.E (Unión Panamericana de Asociaciones de Montaña - 2004;"Mención al Compromiso Ambiental" de la Universidad de Congreso, Mendoza.

La planificación de estaciones de deportes de montaña constituyó una de sus inquietudes sobre la base de su conocimiento de las montañas argentinas para lo que participó en cursos de especialización en la materia en Francia y Austria

Impulsó activamente el estudio y desarrollo del Área de Ski "Cruz de Caña” hoy "Los Penitentes" y dirigió los grupos de estudio para los Proyectos "Cordón del Plata", "Cerro Puquios" y Volcán Overo", todos ellos en la provincia de Mendoza.

En abril de 2007 el Gobierno de Mendoza designó con el nombre de "Dr. Alfredo E. Magnani" al Centro de Visitantes del Parque Provincial Aconcagua, construido en el ingreso al mismo.

En la afueras de Mendoza en una propiedad que tenían los Magnani en Lunlunta. Foto tomada en ocasión de una de las reuniones de todos los integrantes de la expedición al Dhaulagiri 1954. De izq. a der.: Godoy, Gerardo, Dinko Bertoncelj, El Dr. Ruiz Beramendi, Busquets, Tito Magnani y Grajales. Foto: Archivo del CCAM
En la afueras de Mendoza en una propiedad que tenían los Magnani en Lunlunta, 1968.

Foto tomada en ocasión de una de las reuniones de todos los integrantes de la expedición al Dhaulagiri 1954.
De izq. a der.: Godoy, Gerardo, Jorge Iñarra, El Dr. Ruiz Beramendi, Busquets, Tito Magnani y Grajales. Foto: Archivo del CCAM

 

En la afueras de Mendoza en una propiedad que tenían los Magnani en Lunlunta. Foto tomada en ocasión de una de las reuniones de todos los integrantes de la expedición al Dhaulagiri 1954. De izq. a der.: Godoy, Gerardo, Dinko Bertoncelj, El Dr. Ruiz Beramendi, Busquets, Tito Magnani y Grajales. Foto: Archivo del CCAM
En Puente del Inca donde el Ejército Argentino le entrego el Condor de Oro Foto Jaime Suarez.

De izq. a der.: Jose Hernandez, Alfredo Magnani, Jaime Suarez y Grajales. Foto: Jaime Suarez, Archivo del CCAM

 


Relatos e informes publicados:

"Una Visita al Fitz Roy" – Club Andino Bariloche - Anuario - 1951.
 

"El Refugio más Alto del Mundo" - Rev. Geográfica Americana" –Nº. 183 - Buenos Aires -Diciembre -1948
 

"Historia de Nuestros Cerros - Cerro Aconcagua" - Rev. Nuestras Montañas - Julio - Agosto -1946
 

"24° Ascensión al C° Aconcagua" -Club Andino Bariloche- Memoria-1947
 

"Historia de Nuestras Montañas - Cerro Santa Elena" -Rev. Nuestras Montañas - Mendoza -Diciembre-1946.
 

"Historia de Nuestras Montañas - Cerro Blanco u Olonquimini" - 5200 mts. Rev. Nuestras Montañas - Mendoza - Abril - 1946.
 

"Historia de Nuestras Montañas - Cerro Vallecitos - 5700 mts." - Rev. Nuestras Montañas - Mayo - 1946.
 

"Historia de Nuestras Montañas - Cerro Aconcagua" - Rev. Nuestras Montañas - Mendoza -Julio -1946
 

"La Expedición Boliviana 1951 al Aconcagua" - Revista Ski y Andinismo Federación Argentina de Ski y Andinismo - Bs. As. - Agosto -1951
 

"Ascensión al C° Tambillo" - Rev. Geográfica Americana -Enero -1949 "Segunda “Ascensión al C° Tambillo". - Club Andino Bariloche - Anuario -1949

"Primera “Expedición Civil escaló el Tupungato" - Rev. Andina - 1948 - N° 4 "Expedición de “Reconocimiento al Cerro Tupungato" Rev. El Amigo - Buenos Aires -1947 "Tercera “Ascensión Al Cerro Mercedario" - Club Andino Bariloche - Anuario -1950.
 

"Primera Ascensión al Volcán Tupungato por el Glaciar Sur" - Diario "Los Andes" 17-11 -1963.

Alfredo Magnani, Haydée Magnani y Jacqueline Watzl. En Brasil, 1996. Colección: Jacqueline Watzl
Alfredo Magnani, Haydée Magnani y Jacqueline Watzl. En Brasil, 1996. Foto: Archivo del CCAM

 


Libros Editados:

"Argentinos al Himalaya" - Ediciones Fluixá - Bs. As. - 1955.
 

“Mendocinos en el Himalaya" - Ediciones Culturales - Mendoza - 1994.
 

"Cerro Aconcagua - Mapas Rutas" - Provincia Mendoza -1999.
 

"Cerro Fitz Roy - Mapas - Rutas" - República Argentina - Provincia de Mendoza - 1999.
 

"Cerro Torre - Mapas - Rutas" - República Argentina - Provincia de Mendoza - 2000. (Sin editar)
 

"Volcán Tupungato" - Mapas Rutas" - República Argentina - Provincia de Mendoza - 2000. (Sin editar)
 

"Volcán Ojos del Salado - Mapas Rutas" - República Argentina - Provincia de Mendoza –

Libro sobre la historia del Club Andinista Mendoza, Tomo 1 dede 1935 a 1960. Autor Alfredo Magnani publicado en 2011

Foto: Archivo del CCAM

 

Tapa del Libro Aconcagua Argentina. Primera edición, 11 de mayo de 1981

Autores: Alfredo Eduardo Magnani y Luis Alberto Parra. Foto: Archivo del CCAM

 


Libros no Editados:

"Montañas Argentinas - Provincia de Mendoza" - 5 Tomos - Mendoza - 1999.(Sin editar)
 

"Montañas Argentinas - Provincia de La Rioja" - - Mendoza - 2000.
 

"Montañas Argentinas - Provincia de Catamarca" - Mendoza - 2000.
 

"Montañas Argentinas - Provincia de Tucumán" - Mendoza - 2001.
 

"Montañas Argentinas - Provincia de Salta" - Mendoza - 2001.
 

"Montañas Argentinas - Provincia de Jujuy" - Mendoza - 2002.
 

"Montañas Argentinas - Provincia de Santa Cruz" - 2 Tomos - Mendoza - 2004.
 

"Montañas Argentinas - Provincia de Chubut" - Mendoza - 2006 -
 

"Club Andinista Mendoza - Sus primeros 25 años en la exploración y conquista de Nuestras Montañas” - 1935 - 1960" - Mendoza 2006.
 

"Reservas Naturales de Alta Montaña” - Mendoza - Catamarca" - Mendoza - 2006.

Tapa del Libro Argentinos al Himalaya. Autor: Alfredo Eduardo Magnani. Foto: Archivo del CCAM

 

 


Libros en Preparación:
 

"Montañas Argentinas - Provincia de Río Negro"
 

"Montañas Argentinas - Provincia de Neuquén"
 

“Montañas Argentinas - Provincia de San Juan"
 

“Montañas Argentinas - Provincia de Tierra del Fuego"

Reunión de mendocinos y catalanes festejando los 50 años de la Primera Expedición Argentina al Dhaulagiri. El grupo de montañistas argentino-español intentaría la cumbre en mayo de 2004. Foto: www.losandes.com.ar

 

Reunion del cumpleaños Nº 70 de Magnani, Diciembre del 2000. De Izq. a der.: Dinko, Jacqueline Watzl, Sra. Busquets, Iñarra y su Sra., Haidee Magnani, Grajales y su Sra., Gerardo Watzl y Tito Magnani
Reunión del cumpleaños Nº 70 de Magnani, Diciembre del 2000. De Izq. a der.: Dinko, Jacqueline Watzl,

Sra. Busquets, Iñarra y su Sra., Haidee Magnani, Grajales y su Sra., Gerardo Watzl y Tito Magnani



Haydée y Alfredo Magnani durante una cena, 2008
Haydée Magnani y Alfredo Magnani durante el festejo de la boda de su hija, 2008

 

Fuente: www.losandes.com.ar

 

 

 







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023