Historia · Personajes

Entrevista al escalador Esteban Degregori

Es un importante impulsor de la escalada en roca de Argentina, fue fundador y director de la prestigiosa revista Vertical Argentina y continua hoy difundiendo la forma segura de practicar esta actividad

Entrevista realizada por Marcelo Lisnovsky

Esteban Degregori

Edición: CCAM



Cuándo y cómo comenzaste con el montañismo?

Empecé en el año 1991, en Mar del Plata, a practicar la escalada en roca. Siempre estuve relacionado a la naturaleza pero ese año en las sierras de Balcarce conocí un grupo de personas que practicaban montañismo en una escuela municipal. Los profesores y alumnos que conocí allí se transformaron en amigos y maestros de la montaña.

Cumbre en el Fitz Roy


Recuerdas algún maestro o referente de tus comienzos?

Dentro de esa escuela conocí a Nicolás Benedetti, el tenía una visión más ligada al alpinismo que al montañismo tradicional que se practicaba en mi ciudad. Comenzamos a hacernos amigos y a desarrollar la escuela de escalada La Vigilancia. Abríamos las vías colocado las chapas a mano, un trabajo titánico, para poder escalar las placas y techos que no permitían colocar protecciones naturales. También realizamos varios viajes juntos, Yosemite, Cochamó y Patagonia. A través de Nico conocí muchos escaladores de Bariloche y así se fue ampliando el horizonte en la montaña.

Fuiste jurado del Festival de cine de montaña SHH en Ushuaia. Qué criterio usas para elegir la mejor película?

En el año 2012 los organizadores del festival me invitaron a participar como jurado junto a Paula Felix-Didier (Directora Museo del Cine BA) y el difunto Fabio Manes (conductor de la Filmoteca) la idea era que aporte la visión de la montaña para compensar la idea técnica de los dos otros jurados. La edición fue fantástica como la organización y muy buen material. Un festival de lujo para nuestro país.

Cumbre en el Capitan con Charly Contartese y Nico Benedetti, Yosemite

 

Escalando Salathe Wall en Yosemite

 

Nico Benedetti en los primeros largos de la cara sur de la Aguja Poincenot


Asististe a todos los Festivales de Boulder de Mar del Plata? En calidad de participante, jurado, equipador?

En el año 2000 con el Capi Irrazabal organizamos el primer festival de boulder en la costa de Mar del Plata… fue un evento local donde nos juntamos a escalar los motivados de la ciudad. Al año siguiente surgió la idea de organizar algo nacional y se armó un equipo de trabajo variado con el apoyo de la empresa local Acción Directa. Durante tres años se organizó de esta manera. En 2004 comenzó a realizarlo el Club Andino Mar del Plata hasta la actualidad. Desde el primer encuentro participo en distintas partes pero principalmente abriendo los bloques y las finales para el evento. Este año es la edición número 20. Un hecho histórico para nuestro deporte, es el evento en roca que se realizó sin interrupción por más tiempo en nuestro país.

Participaste en todos los cursos de equipadores de la FASA en calidad de profesor?

Estoy relacionado con la FASA desde el 2011 trabajando en distintos proyectos. En el 2015 empecé a trabajar en los cursos de equipadores de vías en roca. La idea de impulsar este proyecto es para que existan más vías de escalada en nuestro país y esto genere mayor cantidad de deportistas. Los lugares donde se realizan los cursos son de libre acceso.

Bloques en roca natural, la idea del festival de boulder en Mar del Plata

 

Niños en el festival de Boulder en Mar del Plata

 

Final del festival de boulder en el 2017 organizado por el CAMP, Mar del Plata


Abriste Jumanji en la zona de El Sosneado. Cuéntanos un poco sobre esta vía.

El Sosneado es un lugar increíble en el sur de Mendoza, es muy similar a Arenales pero con mucho potencial para abrir vías. Visite la zona en varias oportunidades y la última vez junto con Juan Torres y Charly Contartese abrimos una vía en la Torre Ectilon. La vía tiene 500 metros. Los primeros 200 se pueden hacer en ensamble y los siguientes discurren por roca delicada y terreno de aventura. No colocamos anclajes fijos y descendimos por la otra vertiente de la torre. La dificultad máxima fue 6c con una roca mediocre.

Dirigiste un curso de equipadores en Uruguay. Dirigiste cursos en otros países también?

Dentro del programa de FASA de equipadores en roca hicimos un acuerdo con la Asociacion Uruguaya de Escalada y dictamos un curso en el Cerro Arequita. Uruguay tiene un potencial enorme para la escalada deportiva y boulder. Recientemente se abrieron vías de varios largos en el Pan de Azúcar así que la oferta se sigue ampliando.

Los participantes del curso de equipadores en Uruguay

 

Participantes del curso de equipadores en el NOA

 

Con Charly Contartese y Juan Torres abriendo Jumanji en Sosneado, Mendoza

 

Largos finales de Jumanji en el Sosneado, Mendoza


Realizaste testeos de productos. Se realizan con prototipos o con productos ya lanzados al mercado?

Dentro de la publicación que dirigí desde el 2008 al 2018 realizamos una sección de testeo de productos. Para esto las marcas nos brindaban el producto en cuestión y realizamos un testeo en terreno con distintas personas. Algunos eran prototipos y otros productos ya comercializados pero nuevos en nuestro país.

La travesía de las Torres del Paine de enero de 2015 fue tu escalada más dura?

Fue una escalada muy interesante, no sé si la más dura. Realizamos una travesía escalando las tres vías normales de las Torres del Paine, esto acumula un total de 2500 metros de pared y unos 50 largos, repartido en tres días de actividad. Escalamos con mi amiga de Mar del Plata Paula Alegre y el que era su pareja entonces el catalán Oriol Baró. El primer día ascendimos la Torre Norte y hasta el largo 14 de la Torre Central. El segundo día seguimos hasta la cumbre y rapelamos por la cara sur… un terreno incierto y donde tuvimos que armar 15 rapeles. El último día escalamos la Torre Sur y bajamos por la misma vía. Con esta escalada Paula se convirtió en la primera mujer en escalar las tres torres en travesía.

Porqué eligieron el macizo de Genyen en China?

En 2016 fuimos de expedición a China junto a Lucas Alzamora y Carlos Guerra. La idea era visitar distintos lugares de ese país para hacer montaña e intentar abrir alguna vía en montañas vírgenes. Primero fuimos a la zona del Siguaniang pero los valores de los permisos excedían nuestro presupuesto. Ya teníamos algo de información del Macizo del Genyen y hacia allí nos dirigimos.

Fue una odisea llegar, no hay transporte público. Una vez allí descubrimos que el invierno no había sido muy frio y las condiciones de la nieve y hielo no eran muy buenas. Así que probamos distintos cerros hasta que nos decidimos por el Purpha de 5600. Allí abrimos la vía El Gordo (en homenaje a Iñaki Coussirat) son 1000m 70 grados M4. Pensamos que era el  primer ascenso pero descubrimos un rapel. Al regresar averiguamos y el primer ascenso lo hicieron unos americanos por otra vertiente. Muy buena aventura y muchas montañas para subir en esa zona!

Preparando los botes para bajar por el Rio Turbio, Chubut

 

Lineas increibles en el Valle de La Oreja, Turbio IV, Chubut

 

Seba De La Cruz en el Río Turbio

 

Cristal Davis-Robbins en la interminable chimenea de La Oreja, Río Turbio

 

Crystal David Robbins, Sebastián Cardozo, Sebastián de la Cruz, Estegan De Gregoris, Cintia Percivati y Carlocho Guerra en el interior del refugio Don Ropo, Río Turbio. Foto: www.sebastiandelacruz.com.ar


Cristal Como fue tu experiencia en la zona del río Turbio, Chubut?

Estuve dos veces en las nacientes del rio Turbio… es un lugar increíble que tiene todos los ingredientes para una gran aventura. En 2008 entramos al valle con Gabriel Fiorenza y abrimos una vía en el Cerro Piritas, segunda ascensión y la primera por su pared central de 600m… un granito perfecto y buenas fisuras nos llevaron a la cumbre en dos días.

En el 2017 entramos con un grupo más grande con la idea de abrir una vía en el Valle de La Oreja. Fuimos con Cintia Percivati, David-Robbins, Seba Cardozo y Carloncho Guerra. Allá nos encontramos con Seba de la Cruz que se sumó al equipo. Intentamos varias vías pero este valle es más bajo y las paredes tienen más vegetación. Finamente decidimos terminar una vía comenzada por un equipo de mi ciudad en el 2000. Hicimos un muy buen intento abriendo varios largos nuevos desde el último punto alcanzado pero no llegamos al final de dificultades de la pared que tiene más de 900 metros.

Gran parte de  la aventura es el regreso a la civilización. Bajando en bote por el rio Turbio hasta el Lago Puelo… realmente una aventura con mayúsculas.

Eres el autor de la guía de Escaladas en La Vigilancia. Cómo surgió la idea de la guía?

En 2002 se abrió oficialmente el sitio de escalada Sierra La Vigilancia. El concesionario Acción Directa abrió un refugio y por seis años la zona estuvo abierta para la práctica de la escalada, trekking y parapente. Esto hizo necesario la creación de una guía para orientarse sobre la dificultad y ubicación de las distintas vías. Realice un trabajo de recopilación y realice en diseño junto a Adrián Bassi y Rafaela Laurenti. Esto fue posible por el aporte de todos los equipadores que trabajaron allí desde fines de los años 80.

En 2012, después de un periodo en que estuvo cerrado el predio, Pablo Pilotta logro volver a abrir las puertas del lugar. Armo una estructura de servicios y nuevamente se puede ir a escalar. La apertura de vías y nuevos sectores hizo necesario la reedición de la guía. Con una calidad muy superior a la anterior y junto a Adrián Bassi tenemos esta edición. Seguramente saldrá una nueva edición a la brevedad.

Parte del grupo motivado que equipo gran parte de las vias en La Vigilancia, Mar del Plata

 

Abriendo la segunda via con chapas en La Vigilancia, via Mallory 6b

 

Tapa Guia La Vigilancia 2002

 

Veo fotos de un joven Esteban Degregori en Yosemite. Como fue tu experiencia en la meca del Big Wall?

Yosemite fue una experiencia que nos abrió muchos horizontes. Estuve allí en 1997 y 1998. Escalamos cuatro veces El Capitan. Por distintas vías y con distintos estilos. También el Half Dome en el día y muchas vías cortas de gran calidad. Entender como subir una gran pared fue clave para mi desarrollo como alpinista y nos allano el camino a las grandes montañas. Sin dudas es un lugar para volver y forzar tus límites.

Abriste vías en las cercanías del Sosneado con Cintia Percivati. Donde más?

En 2011 vuelvo por segunda vez con Lucas Alzamora y Cintia Percivati a la zona de El Sosneado. La idea original era filmar el ascenso de la vía que abrimos en 2009. Mientras tanto con Cintia abrimos en la misma aguja dos vías comprometidas en estilo limpio de entre 200 y 300 metros. Seguros alejados y algunas secciones de roca descompuesta hacen que aún no estén repetidas.

Cuéntanos tu labor como director de cine: “Sueños del Paine” y “China Changa”?

En la primera película se me ocurrió filmar el ascenso y no hubo mucha planificación ni guion. Cuando termine de producir el material de la escalada, entrevistas y paisaje me junte con Noel Martínez y el edito la película. Fue mi primera experiencia, el resultado fue bueno pero con muchas cosas por mejorar. Con esta película ganamos un premio de INCA TV en el FICMUS que consistía en la compra de los derechos para su plataforma online y su canal de aire.

En el caso de China Changa se planteó desde el principio la idea de filmar así que fuimos dos camarógrafos trabajando en el proyecto durante toda la expedición. Cuando volvimos me junte con Alan Schwer. Con el realizamos el guion y edición de la película. Tuvo muy buena repercusión y se proyectó en el Banff Tour argentino del 2018. También en el festival de Lo Valdez en Chile, Inka Fest de Perú y el Festival USH de Ushuaia.

Nico Benedetti en los primeros largos de Tehuelche al Fitz Roy

 

Susy Tarditti en los primeros largos del Pilar Goretta en el Fitz Roy

 

Primer vivac en la via Mate, via porro y todo lo demas en el Fitz Roy

 

Los increibles largos de la via Ferrari al Fitz Roy


Como nace la idea de Vertical Argentina?

En 2003 viajando llego a mis manos un número de la revista americana Alpinist. Me pareció increíble la calidad de impresión, el diseño y la buena información que editaban. Desde allí quedo la idea dando vueltas y en 2008 sacamos nuestro primer número a la calle. Fue algo inédito en Argentina y durante 10 años tratamos de aportar a la comunidad de montaña una buena calidad de impresión e información para conocer las actividades nacionales e internacionales. Publicamos de expediciones de todas partes del mundo e imágenes de los mejores fotógrafos en un papel de calidad coleccionable. Lamentablemente por el contexto económico de nuestro país y el cambio de paradigma del papel a lo digital no pudimos seguir editando Revista Vertical.

Cuál es tu posición dentro de las organizaciones Acceso Buenos Aires, Acceso Panam, Club Andino Mar del Plata y FASA?

Desde el 2007 trabajo en el tema de los accesos a zonas naturales para la práctica deportiva. Comencé asesorando a la FASA en este tema. Desde hace unos años represento a la FASA en el comité de accesos de la UIAA.

También coordino para Acceso PanAm las actividades en Argentina desde hace 4 años.  APA es una ONG que trabaja la problemática ambiental y de accesos en todo Sudamérica. Tiene representantes en Brasil, Chile, Perú y Argentina.

Acceso Buenos Aires es una ONG que armamos en 2012 para trabajar la misma problemática en nuestra provincia. Es la zona del país que cuenta con mayor cantidad de escaladores del país y la que menos espacios públicos con libre acceso tiene. Una problemática grave que va en aumento.

Por ultimo este año me reincorpore al Centro Andino Mar del Plata como vicepresidente acompañando a Marcelo Galghera el actual presidente. Ocupe ese cargo del 2004 al 2008.

Estuviste escalando en Los Alpes? Dónde exactamente?

Estuve en 2018 en la zona de Chamonix durante agosto. El clima no fue muy bueno así que tuvimos que optar por hacer escaladas más bajas en roca pero de mayor dificultad. Sin dudas es un lugar para retornar y hacer algunas escaladas icónicas de ese macizo.

Granito perfecto y fisuras igual en el Fitz Roy

 

Alguna reunión de las tantas en la cara norte del Fitz Roy

 

Cruzando la rimaya de la cara este del Fitz Roy


Abriste una nueva vía en la Aguja Poincenot o se trata de una variante en la cara Suroeste?

En diciembre del año 2009 junto a Nico Benedetti nos dirigimos a Chaltén con la intención de escalar algo en el cordón del Torre. Las condiciones no estaban dadas para esa zona así que cambiamos de objetivo por la Aguja Poincenot. NO teníamos información de la vía abierta por Fonrouge y Rosasco en 1968, solo una vaga idea de por dónde iba la línea. Así que una vez embarcados en la pared terminamos abriendo una variante en la cara sur de seis largos hasta que conectamos con la vía original. Una pared súper vertical y exigente. Realmente una escalada increíble la que realizaron los aperturistas y digna de admiración.

Cuándo escalaste el Fitz Roy?

En 2011 con Nico Benedetti escalamos la vía Tehuelche en la cara norte del Fitz Roy… fue la cuarta ascensión de la vía abierta por un equipo italiano en 1986 y terminada hasta la cumbre por Rolo Garibotti. Son 37 largos que discurren por una roca excelente. El largo clave es un offwith de 7a en el medio de la pared. Este largo da comienzo al famoso diedro Di Marco por donde se escalan varios largos de la vía. La escalada la realizamos en dos días, con un vivac en la pared y descendimos por la vía Franco-argentina del filo sur este. Fue muy emotivo hacer esta cumbre con un gran hermano de la vida.

En 2013 ascendí con Susy Tarditti el Pilar Goretta en la cara norte del Fitz Roy por la vía Mate, porro y todo lo demás… una vía exigente 100% de fisuras en un granito de gran calidad. En 2016 con Nico Benedetti, David Saikin y Seba Quiroga intentamos la cara este del Fitz. Comenzamos por la vía Ferrari a esta cara hasta la repisa donde vivaqueamos. Al otro día continuamos por la vía Royal Flush hasta su encuentro con la vía de El Corazón pero tuvimos que retirarnos por el mal clima. En esa misma racha pero en la cara norte fallece Iñaki Coussirat por una caída de piedras. Nos habíamos saludado las dos cordadas a pie de vía y habíamos quedado en vernos cerca de la cumbre.

Algún libro de montaña favorito?

Me gustó mucho Escaladores de la libertad de Bernadette McDonald que escribe sobre la época dorada del alpinismo polaco. Muy buen trabajo de investigación que recopila las actividades de algunos de los mejores alpinistas del mundo de todos los tiempos. Para entender la pasión y el contexto histórico donde se desarrollaron estas actividades increíbles.

Reunión en la Central del Fitz Roy con el Cerro Escudo de fondo

 

Mucho ambiente llegando a la cumbre de la Torre Central del Fitz Roy, el segundo dia de actividad

 

Vista de la Cara Sur de la Torre Central por donde rapelamos la via Kearney-Night, Fitz Roy

 

Video:

Trailer Sueños de Paine


 

 


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023