Montañismo

Jaime Suarez nos presenta su último libro Nevados del Aconquija

Vivencias en los Andes del Tucumán



- 05/07/2014 -
 

Fotos: Jaime Suárez

El Centro Cultural Argentino de Montaña tiene el gusto de presentarles un nuevo libro de Jaime Suárez, en que nos detalla sus vivencias como montañero a través del cordón de Los Nevados del Aconquija. Los invitamos que que lo disfruten.

El libro fue presentado, durante Junio pasado, a los pies de este Nevado, en las ciudades de Belén y Andalgalá. Y el próximo 30 de Julio será presentado en el “VII Encuentro de Montaña del Museo de los Seismiles en Catamarca”.

Libro: Nevados del Aconquija, Vivencias en los Andes del Tucumán. Autor: Jaime Suárez

Hacia el Cerro del Bolsón, techo del Aconquija
 

En este libro se detallan las vivencias de un montañero en este cordón de montañas que son Los Nevados del Aconquija, antiguamente llamado Los Andes del Tucumán. Es una misteriosa y profunda secuencia de cúspides rodeadas de secretos aún no bien conocidos o descifrados y de  recuerdos vagos de gestas.        

Un montañero que hace al comienzo del texto esta pregunta: -¿Como escribir un libro sobre un sistema de montañas que mide más de 100 Km de largo, y en el que ha coronado dos de sus cumbres, amén de haberlo cruzado en mula, y haberlo explorado en dos ocasiones más por sus laderas? No era tarea fácil. Pero reconoce que es inevitable hacerlo al observar la poca información que sobre este nevado y  sus cúspides existen.

Cerro del Candado desde Andalgala, al fin del Aconquija

Los montañistas de Argentina manejan sobre el Aconquija y sus cumbres muy pocos datos precisos, los que también son bastante difíciles de obtener. Ésta obra trata de cubrir de alguna manera ese vacío.

El Nevado de Aconquija, es un mudo testigo cargado de historias y leyendas. ¡Cuantos indígenas nativos, cuantas etnias dominadoras, como así también cuantos conquistadores, principalmente incas y españoles, observaron este bello cordón desde sus flancos y lo traspasaron en diferentes sentidos transitando los entornos, abras, laderas y pasos! Muchos dejaron la vida en la empresa que los motivaba. Y aunque impusieron sus profundas huellas y culturas, éstas no alcanzaron a borrar las que desde milenios en esos valles existían. ¡Cuanta historia sin escribir!  Al respecto el libro no deja de bosquejar algunas de esas situaciones.

También presenta un esbozo de geografía, acompañado de una descripción y ubicación de todas las principales cimas de este cordón montañoso. Los Nevados del Aconquija constituyen todo un desafío en cuanto a su toponimia.

Desde el Cerro Clavillo tucumano, contemplando el Cerro del Bolsón. Foto: Guillermo Ochoa

La principal cumbre tiene varios nombres, dependiendo se la considere, por paisanos o baqueanos, desde Catamarca o Tucumán. También tiene peculiares características climáticas que lo diferencian de cualquier otro cordón montañoso, al beneficiarse con un clima subtropical de inviernos crudos con nevadas y sequías; y veranos con abundantes precipitaciones especialmente en su sector oriental que han motivado que Tucumán sea llamado “El jardín de la República”.

Con miembros de la Agrupación de Montaña Calchaquí en la cumbre del Huaca Cuntur

Se describen en esta obra, el primer ascenso al Cerro del Bolsón, realizada en el año 1893 por Rodolfo Hauthal y varias ascensiones a algunas de las principales cumbres del Nevado, con abundante y precisa información.

Portal de la Plaza Amurallada, en la Ciudacita

Grandes escalones de acceso al Pueblo Viejo de Abajo, Ciudacita

Asimismo hay un relato de una visita a las recónditas, monumentales y antiguas ruinas de La Ciudacita. Amén de ello, después de las expediciones y ascensos a estas montañas, el autor realiza una travesía a todo su entorno, al sólo efecto de contemplarlo y conocerlo desde todos los ángulos posibles, del que nace un detalle comentando brevemente algunos de los principales sitios de interés vecinos a este cordón montañoso.

Surgen las montañas como santuarios que regulan los ecosistemas  y eso lo sabían los indios que poblaron esta región, y los indios que invadieron esos territorios como conquistadores. Todos habitaban y vivían alrededor de los lugares con agua. Igual se hizo durante la conquista y colonización.

Los andinistas que transitamos valles y laderas y ascendemos cumbres vislumbramos, con mucho grado de tristeza, que no se respeta esa fuente de vida y poco a poco  se la destruye.

Cauce de agua desde Cerrillos, ladera Occidental

Libro: Nevados del Aconquija, Vivencias en los Andes del Tucumán. Autor: Jaime Suárez

En consecuencia, no escapa al autor, ante los notorios deshielos de las cúspides del Aconquija,  expresar su preocupación ante el abuso que se está realizando en su entorno, con la utilización de las napas acuíferas y su contaminación  por la mega-minería. Recursos que ya nunca más se recuperarán e hipotecan el futuro de la zona.

Este libro sólo intenta transcribir pensamientos y experiencias sobre este especial lugar del mundo.


 







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023