Actividades · Viajes y expediciones

En 43 días lograron ascender 13 cumbres de más de 6500

El equipo italiano logro completar la primera etapa del encadenamiento, ascendiendo a 13 gigantes de los Andes con más de 6.500 metros, en agosto ejecutarán la segunda etapa, ascendiendo en Perú las últimas 3 cumbres

Guillermo Almaraz

Guillermo Almaraz

Edición: CCAM



…Estamos en Sajama, y escribo esto en el hostal donde nos alojamos. Hace unas horas, Franco, Michele, Silvestro y Tomas hicieron cumbre en el Nevado Sajama (6542 m) y concluyeron la primera etapa del Concatenamento +6500, cumpliendo con su objetivo de ascender las 13 montañas más altas de Argentina, Chile y Bolivia. En unos meses estarán en Perú buscando las cumbres de los Huascarán y Yerupajá, para así, por primera vez en la historia, culminar el proyecto de escalar las 16 montañas que superan los 6500 metros en los Andes…
 

De reojo miro a Franco que está escribiendo: “Encadenamos los 13 x 6500 en 43 días. Un gran sueño en el cajón...... un sueño hecho realidad. Hemos subido a los 13 grandes gigantes de los Andes de Sudmérica con más de 6500 metros. Como se prevé en nuestro programa, estaremos en el Perú en septiembre para contar con las tres últimas cumbres. Disfrutamos de este fantástico logro con los grandes Silvestro y Tomas Franchini, con el joven Michele Leonardi fieles compañeros al subir las montañas y pacientes en las largas transferencias. Un infinito agradecimiento al equipo logístico Rolando Linzing, Guillermo Almaraz y Marco Calamaro”.

Todo el equipo en la cumbre del Nevado El Muerto (6.505 mts.), Argentina-Chile


La Squadra

Franco “Franz” Nicolini cumplió 58 años en la cumbre del Aconcagua y lleva 50 años subiendo montañas. Su tiempo lo divide trabajando en su Refugio Tosa Pedrotti ubicado en las Dolomitas y sus proyectos alpinos. A lo largo de su vida recorrió el mundo subiendo montañas, destacándose el Nanga Parbat, el Broad Peak y el Cho Oyu en el día, como así el Cerro Torre en la Patagonia, y sus más complejos proyectos "Dolomiti 16" que encadenó las 106 cumbres + 3.000 y "Linea 4000", escalando los 82 +4000 de loa Alpes en 60 jornadas. Posteriormente Ueli Steck repitió la Linea 4000, pero le insumió 65 días, 5 más que a Franz. Por su edad, trayectoria y temperamento, es el líder de la squadra, pero con un gran respeto por sus compañeros a los que siempre les dio un lugar en las decisiones. Sobrio, serio, amante de su familia y siempre orientado al objetivo.
 

Silvestro “Silvi” Franchini, nació en 1987 en Trento y sale a la montaña con sus padres desde los 5 y esquía desde los 3 años. Es un montañista completo, gran escalador y le gustan los grandes esfuerzos en la montaña. Se destacan en su carrera la primer ascensión del pilar este del Kisthwar Shivling en India (VIII – M4+ - A1), el Fitz Roy y San Lorenzo en la Patagonia, primer ascenso de una ruta de dificultad en el Churup, Perú, y el encadenamiento Brenta – Skiline. Un duro de la montaña, guía full time y dueño de un gran compromiso con el montañismo.

Franco Nicolini y Silvestro Franchini


Tomas “Tomi” Franchini es el menor de los hermanos trentinos, nació en 1989 y como Silvi va a la montaña desde que aprendió a caminar. Extrovertido y divertido, sus principales logros son la apertura en solitario de “The Moon’s Power” (WI 4+ - M4+)en el Monte Edgard (6618 m), China, en el extremo este del Himalaya, junto con su hermano la apertura del pilar este del Kisthwar Shivling, Cerro Torre y Fitz Roy en la Patagonia, apertura de “Ruleta Trentina” en el Co. Rincón, el primer ascenso de “Divina Providencia” en el Churup en la Cordillera Blanca y innumerables aperturas en Dolomitas y Alpes. El seductor del equipo, con sus modos elegantes logra siempre lo que quiere. Un gran alpinista, completo y efectivo.
 

Michele “Micki” Leonardi, es el bambino del equipo, nació en Trento en 1995 y su papá alpinista lo llevó a la montaña, junto con su hermano, desde los 5 años. Su familia posee dos refugios el San Giuliano y el Brentei, el primero en Adamello-Presanella y el segundo en las Dolomitas de Brenta. Gran escalador y amante de la montaña, también es corredor de trail running. Ha subido la mayoría de las montañas de las Dolomitas y este es su primer gran viaje fuera de Europa. Llegó como el “Bocia” (el joven) y creo ver que se va como un hombre, con más historias a cuestas de las que trajo y con los ojos llenos de vida, otra distinta a la que conocía de Europa. Siempre alegre y predispuesto a colaborar, ayudó a mantener la alegría en cada campamento o viaje.

Tomas Franchini y Michele Leonardi


La idea

En noviembre de 2012, Franco Nicolini estaba en Las Grutas luego de su ascenso al San Francisco e Incahuasi, en una expedición cuya logística comandaba Rolando Linzing. Justo en esos días coincidíamos en el mismo refugio y Roli me pidió un libro de +6500 para su amigo Oswald Santin, compañero de Franco. Con el libro en sus manos, Franz pensó en subir todos los +6500 y luego de consultar si alguien lo había hecho, lo anotó entre sus objetivos.
 

Algunos años después, los hermanos Franchini, pensaron en subir todos los +6000 de los Andes, pero el elevado número y las limitantes de tiempo, hicieron que el plan sucumbiera. Unos días antes de Navidad de 2016, cenando en la casa de Elena, la hija de Franco, los hermanos contaron su idea de los +6000 y Franco, ahí mismo planteó su objetivo de enfocarse en las montañas más altas, las que superaran los +6500. Esa noche, contado por Elena, Franco no durmió pensando en que pronto podría concretar el proyecto de encadenar todos los +6500.
 

De a poco comenzaron a delinear el plan y en septiembre de 2017 Nicolini llamó a Rolando Linzing para ver la posibilidad de que organizara la logística. Con unas cervezas de por medio, Roli me invitó a participar del proyecto y juntos empezamos a pensar la logística, que de por si era compleja, teniendo en cuenta además que  Franco había sido claro : todos los +6500 de Argentina, Chile y Bolivia en 45 días, a partir de fines de febrero de 2018. Los de Perú los encararían en agosto.

En 2012 coincidimos unos días en Las Grutas durante una expedición al San Francisco e Incahuasi. R. Linzing, E. Namur, G. Almaraz, Franco Nicolini y Oswald Santin


Concatenamento +6500

El objetivo es concreto, ascender las 16 montañas más altas de la cordillera, o sea, todas las montañas principales que superan los 6500 metros, en la segunda cadena más alta del mundo y la de mayor longitud.
 

Nunca hasta este año se planteó la posibilidad de ascenso de todas las montañas más altas de los Andes, ya que el Yerupajá virtualmente estuvo vedado a los montañistas durante los últimos 25 años, producto de la deglaciación. En 2007 el escocés Jhon Biggar logró con el Incahuasi 15 de los 16 picos, dejando de lado justamente el nevado peruano.
 

El proyecto implica un cambio de mentalidad en los Andes, trayendo ideas alpinas a una cordillera de grandes proporciones como los Andes. La velocidad y efectividad tanto en la escalada como en la logística para movernos entre montañas es la premisa principal y parte del éxito está en elegir la ruta más efectiva para lograr la cumbre sin demorar más de lo necesario.
 

Silvestro supo definir magistralmente el espíritu de la expedición: “Pienso como un escalador de roca, y en este viaje el desafío no está en subir cada una de las montañas individualmente, sino ver a los +6500 como una gran ruta y cada una de las cumbres es un largo de cuerda, por eso pienso integralmente la escalada y creo que venciendo nuestras limitaciones físicas y psíquicas podremos terminar nuestra ruta”.

Nido de Cóndores, Aconcagua


Las Montañas

NroMontañaAltitudÁreaPaís
1Aconcagua6962Altos AndesArgentina
2Ojos del Salado6893PunaArg - Chile
3Pissis6795PunaArgentina
4Bonete6759PunaArgentina
5Tres Cruces Sur6749PunaArg - Chile
6Huascarán Sur6746Cord. BlancaPerú
7Llullaillaco6739PunaArg - Chile
8Mercedario6720Altos AndesArgentina
9Walter Penck6663PunaArgentina
10Huascarán Norte6655Cord. BlancaPerú
11Incahuasi6638PunaArg - Chile
12Tres Cruces Central6629PunaChile
13Yerupaja6617HuayhuashPerú
14Tupungato6570Altos AndesArg - Chile
15Sajama6542Cord. OccidentalBolivia
16El Muerto6505PunaArg - Chile

 

ACONCAGUA: La montaña comercial

Partieron de Milán el 20 de febrero y con escalas en Paris y Buenos Aires, arribaron a Mendoza el 21. El 23 entraron al Parque Aconcagua y tres días después, el 26 de febrero todo el equipo estaba en la cumbre del Aconcagua habiendo partido desde Nido de Condores. Esa misma tarde descendieron a Plaza de Mulas para festejar el cumpleaños de Franco. Relata Tomas Franchini.
 

“Salimos de Italia antes de lo planeado porque había que entrar al Aconcagua antes del 23 de febrero y gracias a nuestra capacitación y preparación, logramos escalar el Aconcagua en 6 días desde nuestra partida. Hemos "matado" los tiempos para ganar días en la hoja de ruta. Luego nos mudamos a Chile, y después de las complicaciones burocráticas para ingresar al salvaje valle de Colorado, nos dirigimos al Tupungato”.

Inicio de la Canaleta, último tramo para alcanzar el techo de América, Aconcagua

Silvestro Franchini en la cumbre del Aconcagua

Primer contacto con el Asado. Tomas Franchini aprende el arte de asar en Plaza de Mulas


TUPUNGATO: La cumbre Salvaje

Continúa en primera persona Tomi: “Estábamos encantados porque el lugar estaba aislado y salvaje. .. justo lo que nos gusta. Después de 2 días de acercamiento llegamos al campamento Penitentes a 4400 m. Desde aquí escalamos hasta la cima de Tupungato, logrando la cumbre el 6 de marzo.
 

Un descenso rápido con una hermosa maratón de más de 40 km nos trajo de vuelta al valle, siendo recibidos por una señora muy amable en la aldea de Alfalfal llamada Angelina”.

La Squadra con el Tupungato de fondo

Los Franchini en la cumbre Tupungato

Tomi se depide del mojón cumbrero en el Tupungato


MERCEDARIO: Viento

Luego de haber escalado el Tupungato, retornaron a Argentina y luego de una noche en Uspallata, llegamos a Barreal y en el día establecimos el campo base en Laguna Blanca. El pronóstico era malo, incluso se pensó en continuar hacia el Bonete y volver al Mercedario la semana siguiente pero, en palabras del menor de los Franchini “Estudiamos la mejor estrategia para la próxima cumbre y en un rápido push escalamos el Mercedario en 2 días desde el campo base a 3150 m, pese a que los pronósticos nos habían dado por perdidos con vientos de 90 km / h y Chill -33”.

El Mercedario desde Guanaquitos, iniciando el ascenso

Campamento de altura en Pirca de Indios durante la escalada del Mercedario

Tomas y Silvestro en la cumbre del Mercedario


BONETE: Fuori Strada

Luego de un asado en Villa Unión y dos días después de la cumbre del Mercedario comenzó el ascenso del Bonete y a los ojos de la Squadra Italiana, el complemento de las camionetas 4x4 comenzó a tener protagonismo.  
 

Michele Leonardi relata: “Fue toda una aventura, no sabíamos hasta donde podríamos llegar con la 4x4 y finalmente llegamos a 5.340 m, más alto que el campo base. Salvamos en 5 horas un gran desnivel y algo afectó a nuestra forma física. Pese a todo, partimos a las 7,15 horas y yo a las 11,30 estaba en la cumbre. Esa misma tarde del 16 de marzo, comimos asado en Villa Unión”.

El Volcán Bonete, la cuarta cumbre de los Andes

Michele en la cumbre del Bonete


INCAHUASI: Arqueología

El viaje entre Villa Unión y Fiambalá fue placentero y luego de unas horas en las termas y una noche de descanso y conexión a Internet, subimos a Las Grutas. Al otro día, era el turno del Incahuasi.
 

En palabras de Silvestro: “Elegimos la ruta arqueológica, porque es la más directa. Lo planeamos bien, porque estaba nevado y queríamos ser muy respetuosos de los lugares sagrados de los Incas. Franco era la segunda vez que escalaba esta montaña y la recordaba muy larga, pero él había hecho la normal y ahora estábamos en la arqueológica. En 4 horas y 2 minutos estábamos en la cumbre”.

El Incahuasi resplandece al sol en Las Lozas

Silvestro saca la foto y Tomi está a unos pasos de la cumbre del Incahuasi


PISSIS: Colores

Sin regresar a Fiambalá, y luego de un café en la hostería de Cortaderas, ingresamos por la huella al Pissis, 100 km después establecimos el campamento en el CB Mar del Plata. Relata Michele: “Paisajes increíbles, colores, desierto, una montaña bella. Una mano abierta, que nos recibe, cada dedo es una de sus cumbres, una de las más lindas montañas que pudimos subir. Tomas y Calamaro van por la ruta del Glaciar, y nosotros tres por la Normal”.

El Nevado Pissis reflejado en la Laguna Negra, durante la aproximación

Campo Base Mar del Plata, en los pies del Nevado Pissis

Autofoto de Silvestro Franchini al llegar a la cumbre del Pissis, luego de su ascenso relámpago

en menos de 3 hs desde el campo 1


WALTER PENCK: Aislamiento

El tramo de 4x4 entre el Pissis y el Walter Penck, pasando por la laguna de los Aparejos, fue el más duro de toda la expedición. Fueron 125 km de dura travesía hasta el campo base de la cara este a 5.320 m.
 

Dice Franz: “Es una montaña invisible, fue una gran sorpresa, pensábamos un ascenso veloz, pero la gran cantidad de nieve lo transformó en un gran esfuerzo. Una cumbre misteriosa, como la montaña, un enjambre de piedras donde encontrar la cumbre tiene su dificultad”.
 

Luego de la cumbre, levantamos el campo base y viajamos a Fiambalá donde cenamos y festejamos que ya habíamos cumplido con la mitad de los ascensos.

Todo el equipo en la Laguna Celeste, durante la aproximación al Walter Penck. Parados Silvestro, Tomas, Marco Calamaro y Franco Nicolini. Agachados Roli Linzing, Guille Almaraz y Michele Leonardi

El Walter Penck visto desde el Volcán del Viento, el día del ascenso de la Squadra Trentina

Tomi en la cima del Walter Penck, mostrando el libro de cumbre


TRES CRUCES SUR Y CENTRAL: Fatiga y Satisfacción

Temprano partimos hacia la frontera e hicimos los trámites migratorios. Nos instalamos cómodamente en el refugio Murray, que utilizaríamos como campo base para los Tres Cruces, el Muerto y el Rey del Desierto, el Ojos del Salado.
 

El primer día estaba planificado hacer los dos Tres Cruces, y el plan era dividir en dos cordadas al equipo para asegurar las dos cumbres. Salimos de noche de Murray y realizamos la aproximación hasta el CB ubicado a 5200 metros. En 3,48 hs Silvestro y Tomas Franchini acompañados por Marco Calamaro estaban en la cumbre del Tres Cruces Sur, mientras Franz Nicolini y Michele Leonardi hacían cumbre en el Tres Cruces Central. Luego descendieron y se encontraron en el col a 6000 metros y los hermanos Franchini ascendieron el Tres Cruces Central culminando la travesía de ambas montañas en poco más de 7 hs. Recuerda Tomas: “El concatenamento del concatenamento, al principio lo íbamos a hacer en dos días, pero luego vimos las dos montañas tan cercanas que lo intentamos. Mi hermano no estaba muy bien, por eso empezamos despacio y por el Tres Cruces Sur, que era el más lejano. Por la radio estábamos en contacto con la otra cordada. Estábamos muy motivados y luego de ir al col, subimos la Tres Cruces Central. Bajamos directo a la camioneta y de ahí a cenar a Murray. Uno de los mejores días del viaje”.

Los Nevados Tres Cruces Central y Sur desde el Rio Lamas. Ambas montañas fueron ascendidas

y luego encadenadas por los hermanos Franchini

Calamaro y Tomi en la cumbre del Tres Cruces Sur


EL MUERTO: la cumbre de la Squadra

Luego de la travesía de los Tres Cruces, la moral estaba muy alta y para festejar, preparamos un guiso de mondongo, justo lo que Tomi había dicho que le gustaría comer. Compartimos el Murray con otros grupos que llegaron, Ludwin de Chile, Juan de España y nuestra amiga Úrsula que iba hacia el Ojos del Salado.
 

El Muerto se planteó como un ascenso tranquilo, con toda la squadra unida buscando la cumbre. Los dejamos a 5200 metros y con Rolando fuimos a ver el acceso al refugio Tejos para cuando intentaran el Ojos del Salado. En 3,40 horas estaban en la cumbre y con Rolando subimos el Vicuñas.

Iniciando el ascenso al Nevado El Muerto. En la cumbre con 4 GPS midieron más de 6.510 mts.

Durante el descenso a Maricunga, en el ingreso al Parque Nacional Nevado Tres Cruces


OJOS DEL SALADO: Frio

Salimos de noche de Murray y aproximamos a Tejos. La ruta estaba con bastante nieve, pero lo suficientemente dura como para garantizar un ascenso rápido. Era un día muy frío así que apurar el paso fue una consecuencia de las condiciones. En 2,33 horas salvaron los 1.068 metros de desnivel entre el refugio y la cumbre. Bajamos a Murray, almuerzo tardío y rápido a Maricunga para hacer migraciones y aduana y a la noche cenar en Fiambalá.
 

Cuenta Silvestro: “La visión del Ojos y la altura lo sitúan casi en otra categoría, pero las condiciones posibilitaron un rápido ascenso. Nos vamos. Muchas gracias refugio Murray, super confort y re lindo, muchas gracias equipo de logística por el soporte y la amistad. Muchas gracias montañas y Viva la Vida!!”

El Ojos del Salado observado desde el Refugio Murray, campo base de esta parte de la expedición

Durante el ascenso al Ojos del Salado

Los últimos metros antes de alcanzar la cumbre del Ojos del Salado

Michele Leonardi y Tomas Franchini en la cumbre del Ojos del Salado


LLULLAILLACO: Sagrado

Unas horas de sueño y viaje a Salta. Dormimos en el club Janajman, nuestro club, gracias a la generosidad de su presidente Fernando Martinis. Asado y vino con Nico Pantaleón, y al otro día a Tolar Grande. Domingo de Pascuas en La Casualidad y a la tarde en el CB Sudeste. El Llullaillaco está muy nevado y se opta por la ruta Argentina de la cara sureste. El 2 de abril en 4,42 hs la squadra está en la cumbre. A la noche cenamos y dormimos en Tolar Grande.
 

“Una escalada sagrada, mística, solo hasta que entramos en el Llullaillaco no nos habíamos dado cuenta que el espíritu de los primeros habitantes – montañistas aún está presente en cada roca y cada trozo de hielo de la montaña” (Michele)

El equipo de logística en el Campo Base del Llullaillaco. Calamaro, Almaraz y Linzing

Cumbre del Llullaillaco

El chef Calamaro, preparando su famoso guacamole, en un alto rumbo a Salta


SAJAMA:

Solo una noche en Salta y otra vez en la ruta. Dormimos en Potosí y al otro día en Sajama. El recibimiento es escéptico, nadie en el pueblo cree que es posible subir el Sajama en el día. Madrugamos para un desayuno a oscuras y a las 7,30 están caminando. Antes del mediodía hacían cumbre y cumplían con el objetivo de encadenar todos los +6500 de Argentina, Chile y Bolivia. Una cena apoteótica y un final con Franz y las hojas de coca.
 

“Estamos en Bolivia, no parece real…en un parpadeo la primera parte de nuestro viaje terminó…todo salió mejor de lo esperado, todo fluyó, hemos escalado 13 de los picos más significativos de la cordillera más larga del mundo, hemos traído el estilo alpino a los Andes, ahora solo esperamos que pasen unos meses para tener las mejores condiciones en las montañas de Perú. Gracias a todos!” (Tomi Franchini).
 

Solo restaba el viaje a La Paz, vida tradicional andina y la despedida hasta dentro de unos meses. El equipamiento queda en Mar del Plata, pronto nos encontraremos en Huaraz.

Michele en la cumbre del Sajama

El reposo del guerrero. Tomi hace una siesta en la cumbre mas alta de Bolivia

El equipo completo en la base del Sajama, luego de culminar el ascenso, y esta etapa del viaje 13 x 6500


Epílogo

Compartimos 43 días intensos donde pudimos conocernos y compartir, hombro a hombro, todo tipo de situaciones. Hubo días fáciles de transitar y otros agotadores, pero siempre el respeto por el compañero, la cultura local y la naturaleza primaron sobre todo. Me quedo con el gran recuerdo de cuatro magnificas personas incluso por sobre la condición de brillantes alpinistas. Me quedo con la alegría de haber compartido este tiempo con Roli y Marco, de quienes aprendí y disfruté el día a día. Me quedo con las palabras de Michele, el bambino que vi crecer a lo largo de este tiempo: “Este viaje ha significado mucho para mí porque la montaña me ha enseñado mucho y me ha hecho crecer también desde el punto de vista humano”.
 

Por último le dejo el cierre a Tomi  “No veo este viaje como un desafío deportivo, más lo veo como un verdadero viaje, cruzando Sudamérica, disfrutando su naturaleza y su cultura. Las escaladas, son parte de un contexto mucho más amplio, que es el cultural. La montaña es como un monumento, dentro de un gran viaje que implica justamente también admirarlos y subirlos”. 

Franco Nicolini observa el Sajama, al otro día de haber alcanzado la cumbre


13 x 6500. Primera parte Concatenamento +6500

MontañaAltitudFechaPunto de partidaRutaHorasDesnivelProm p/hora
Aconcagua696226/02/18Nido de Cóndores 5560 mNormal4,321405310 m
Tupungato657006/03/18Penitentes 4400Normal Chile6,152170347 m
Mercedario672012/03/18Pirca de Indios 5100 mNormal5,311620294 m
Bonete675916/03/18CB 5300Normal3,501459381 m
Incahuasi663819/03/184771 mArqueológica4,021867463 m
Pissis679521/03/185340 mNormal2,521455508 m
Walter Penck665823/03/18CB 5330Normal3,301360379 m
Tres Cruces Sur674926/03/185300 mNormal3,481449381 m
Tres Cruces Central662926/03/185995 mFilo Sur1,25634448 m
El Muerto650527/03/185113 mNoroeste3,401392380 m
Ojos del Salado689329/03/18Tejos 5825 mNormal2,331068419 m
Llullaillaco673902/04/18CB Sudeste 5090 mEste4,421639353 m
Sajama654206/04/184400 mNormal4,452142451 m

 

Expedición Encadenamiento + 6500

Por primera vez una expedición se propone ascender 16 montañas de más de 6.500 en un solo impulso, la expedición italiana, que lleva  el nombre " Expedición ENCADENAMIENTO + 6500” ambiciona subir, en 60 días los cerros que se encuentran en Argentina, Chile, Bolivia y Perú.

Está formada por Franco Nicolini y los hermanos Tomás y Silvestro Franchini, por Michele Leonardi, quien también formará parte del equipo, ocupándose de la documentación de imagen y video, y por Rolando Linzing  y Eduardo Namur, a cargo de la logística conjuntamente con Guillermo Almaraz, grandes conocedores y exploradores de los Andes, siendo este último  el autor del libro  “+ 6500 “, que lo escribiera  junto al hoy desaparecido Darío Bracali.

Franco Nicolini es guía de montaña y uno de los más famosos alpinistas italianos, campeón de esquí de montaña y  administrador del refugio Pedrotti, en los Dolomitas de Brenta, habiendo pasado a la historia por sus encadenamientos, incluyendo "Dolomiti 106". Logro encadenar  106 picos de las montañas dolomitas,  de más de 3000 metros, en 50 días. Fue su logro también la expedición  "Línea 4000", en la cual, durante 60 días, subió a los 82 picos de los Alpes de más de 4000 metros. Los hermanos Franchini también tienen varios encadenamientos en su haber, realizados en los grupos de Carè Alto y Bernina.Realizar estas 16 cumbres las cuales  no son técnicamente difíciles, es de por si un desafío por la atura que poseen y las grandes distancias  a recorrer, lo que exige un gran compromiso físico y mental.

Una empresa como esta, que requirió un año de preparación para la organización, ya que  habrá que recorrer 7.000 kilómetros de distancia total (con vehículos todoterreno),  2.828 kilómetros en línea recta y 83.000 metros de ascensos y escaladas. Comenzo en Argentina en el Cerro Aconcagua de 6959 metros de altura y finalizara en el cerro Yerupaja, en Perú, con 6617 metros. Finalizada la aventura se realizaran seis episodios  para Discovery  Channel y para el canal  D Max.

Luego de lograr el objetivo de 13 x 6500, nos dimos un día de descanso en el amable pueblo de Sajama.

En la imagen, luego de la cena, nos fotografiamos con los dueños del lugar

 

 


| COMENTARIOS(0)


No hay comentarios aún, sé el primero!


Comentar

Revista Noticias de Montaña


| ULTIMAS NOVEDADES







www.facebook.com/ccamontania
info@culturademontania.org.ar
+54 11 3060-2226
@ccam_arg

Centro cultural Argentino de Montaña 2023